beiran2.jpg

gella3.jpg

JOSE ANTONIO BEIRÁN, PADRE DE JAVI, UNO DE LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EN BALONCESTO
Todo el mundo conocemos que en cualquier disciplina deportiva el físico es importantísimo, que lo táctico fundamental, pero ¿lo mental?, ¿Qué importancia tiene en la formación de un jugador de baloncesto tener la cabeza asentada? José Manuel Beirán lo tiene muy claro, “los jóvenes siempre están muy motivados en el deporte, ven a sus ídolos en la TV, es divertido y participan con amigos, eso les ayuda a sentirse bien y hay que aprovechar esta motivación para que el deporte les ayude a crecer personalmente. Además, esto no es incompatible con llegar a ser un jugador destacado si es lo que quiere, sino que le ayudará en su carrera deportiva”. Nos cuenta que “no hace falta llegar a ser el mejor o lograr grandes metas, simplemente el deporte hace mejorar a las personas y ser mejores personas les ayuda a mejorar también en el baloncesto”. “Un valor que actualmente nuestros jóvenes y nuestra sociedad actual está perdiendo y sin embargo el deporte ayuda a adquirir es el de conseguir las metas y los objetivos con trabajo, esfuerzo, y superando dificultades. El baloncesto o el deporte ayuda a aprender a aplazar las recompensas. A no tener lo que quieres inmediatamente, sino esforzarse y trabajar a más largo plazo, a tener que esforzarse durante días o semanas para llegar a conseguirlo”, es un matiz que José Manuel incide sobre el deporte en la actual sociedad.
SE UNE A LAS REFLEXIONES NACHO GELLA
Tanto José Manuel como Nacho coinciden cuando se habla de la compatibilidad del deporte y los estudios. “Los estudios deben ser lo primero pero son complementarios, no pueden pensar en una sola cosa, uno tiene que liberarles la cabeza de lo otro. Tras la tensión de los exámenes, jugar al baloncesto ayuda, a desconectar, pero de la misma forma, el dedicar tiempo al estudio hace que la cabeza del niñ@ se olvide de un mal partido, de una derrota.” Nacho Gella incide en este aspecto en la importancia del entorno del jugador, “su cabeza debe estar en los estudios, sus padres, sus amigos, que el baloncesto le ayude a mantener ese entorno que le favorece. A esforzarse para poder seguir en ese entorno en el que disfruta”. Como era de esperar de dos profesionales, la respuesta a la idea de utilizar el baloncesto como castigo a un mal estudiante o a un mal comportamiento es clara, NO. Como bien nos explica Nacho, “hay muchas formas de hacer reaccionar a un niñ@, se le pueden quitar distracciones como actualmente son las consolas o el móvil, pero quitarle el baloncesto y como antes decía sacarlo de su entorno, puede llegar a ser incluso perjudicial”. En esa misma línea es la opiniónn de Beirán, incluso incide en la idea del compromiso. “el deporte enseña valores y uno de ellos es el compromiso, el que se adquiere con un club, un equipo, unos compañeros. Cuando termine la temporada ya es el momento de evaluar y plantearle al jugador si mantener el compromiso. De esa forma también los padres enseñan a respetar los compromisos adquiridos”. Nacho entra también, en la relación de los padres y en lo necesario que es trabajar sobre ellos “la presión que se ejercen sobre sus hijos en muchos casos puede ser negativa, no tienen que presionar, ni hacer creer que su hijo es el mejor, tiene que ayudarle a trabajar a mejorar, convencerle en que es el mejor, es incluso negativo para el jugador de baloncesto en formación”, muy parecida es la opinión de José Manuel, “hay que sacar al niño de la burbuja de sobreprotección, hay que dejarle que conozca la derrota, a aceptar los errores y aprender de ellos. No puede ser que la culpa sea de los demás, del entrenador o del árbitro”. Como podemos leer con la opinión de nuestros dos expertos el aspecto mental o la conjunción entre baloncesto y la rutina de los jugadores es tan importante o más que el propio aspecto táctico o técnico. Tener como se suele decir “los pies en el suelo”, tanto el jugador como sus padres es incluso más importante que una buena preparación física a estas edades.
Conforme la edad del jugador de baloncesto aumenta, llegan momentos importantes y con decisiones que pueden marcar el futuro y en muchas de ellas ya no están los padres detrás para ayudar a tomarlas, o no coinciden con las que el jugador quiere. Esa edad que un adolescente tiene que decidir si continua con el baloncesto o incluso si puede ser algo importante en su vida. En este momento es también muy importante el aspecto pedagógico, y como nos comenta Nacho Gella “hay que preparar al chic@ cuando comienza unos estudios universitarios, por ejemplo, con una beca en una universidad americana. El deportista se la ha ganado por su trabajo en la pista, pero hay que prepararse para el salto”, en eso Nacho tiene experiencia en su trabajo con jugadoras que han conseguido beca para comenzar en USA sus estudios universitarios. En el aspecto más personal nos indica por su parte José Manuel que “el éxito de un entrenador es conseguir que sus jugadores quieran seguir jugando cada temporada, que sea su propia decisión y continúe disfrutando del deporte”.
beiran3.jpg

gella2.jpg

LA IMPORTANCIA DEL ENTRENADOR BASE EN EL DESARROLLO SALUDABLE MENTAL
Por último, tratamos el tema general de la importancia del entrenador de base en este aspecto y para José Manuel Beirán lo considera necesario ya que en los clubes rara vez se dispone de esa figura e insta que al igual que se ofrecen servicios médicos, de fisioterapeutas, se proporcione o se facilite el acceso a los jugadores jóvenes o incluso a las familias a consultas con expertos en psicología que favorezcan el desarrollo del jugador tanto deportivamente como en el aspecto personal. En muchos casos al no disponer de esta figura es el propio entrenador el que bien asesorado puede ayudar y para eso Nacho Gella insta a los clubes a cuando planifican sus temporadas y sus pautas con los entrenadores que componen su staff incluyan charlas y trabajo psicológico y psicopedagógico a los entrenadores y jugadores de sus equipos.
Agradecer a estos dos profesionales su tiempo y dedicación a nuestro deporte y a una faceta tan desconocida pero tan importante como es el trabajo no físico, sino mental, tan fundamental en el desarrollo no solo de un deportista sino también de la persona. Muchas veces el trabajo oscuro sobre los jugadores o entrenadores que da sus frutos y marca esa línea entre en quiero o el puedo. Algo que debería ser tan común como ir a un fisio para tratar una lesión o a un podólogo para mejorar una pisada, debería ser acudir a un psicólogo para ayudarse un deportista a no tener una “lesión” dentro de la mente que le impida rendir al máximo de sus posibilidades.
Dar las gracias a estos dos profesionales en sus campos, por explicarnos y contarnos la importancia de la mente en el desarrollo de nuestros hijos o compañeros y que ir a un psicólogo se vea tan natural como acudir al fisio cuando se produce una lesión y no un tema tabú o que nos llame tanto la atención cuando lo escuchamos en grandes deportistas como Rafa Nadal o Messi.