Una vez alcanzado el ecuador de la Fase Regular de la Liga ACB, nuestros colaboradores analizan lo mejor y lo peor de cada club en esta primer parte de la temporada.

asefa estudiantes (13º, 7-10)
Estudiantes, bipolaridad impredecible y ¿evitable?:
Termina la primera vuelta con Estudiantes en el puesto 13 de la clasificación de la ACB, con 7 victorias y 10 derrotas. Curioso dato: 4 de las 7 victoria frente a equipos que jugarán la Copa del Rey. De nuevo un muy mal inicio de campaña, esta vez sin Gripe A de por medio, llevó a los colegiales a empezar el curso muy cuesta arriba.Tardó en sumar, el año pasado fue en Valladolid, este en casa contra el Gran Canaria 2014. A partir del primer triunfo más decepciones que alegrías en una primera vuelta marcada por el bajísimo rendimiento del trío Ellis-Welsch-Asselin.
Capaz de plantar cara al Barça y al Baskonia con defensas espectaculares, y de dejarse llevar tristemente en Granada, o desperdiciar claras oportunidades en casa como ante Cajasol o Manresa.Las dos caras de un cuadro colegial que mezcla una baja producción ofensiva -inferior a 70 puntos por partido-, con una buena defensa, donde pesa demasiado el antepenúltimo puesto en ACB en porcentajes de tiros libres y triples. El clásico de "Estudiantes fuerte al rebote ofensivo" no sirve este curso.
Dos lagunas monumentales, un cinco puro, y una referencia exterior. Es evidente que Asselin -volvió en Valencia tras el toque de atención- y Ellis han fracasado en el intento, y eso en un equipo con una reducida rotación se nota mucho. Sin solvencia continuada en la posición de base, sin referencia interior, ni arma desde fuera, Estudiantes depende en exceso de la veteranía y sapiencia de Pancho y Germán, así como de la explosividad de Caner-Medley.La victoria en Valencia, bálsamo puro tras la triste imagen colectiva ante Manresa.
Lo mejor de la temporada:
- El trío Pancho-Nik-Germán: cuando coincide una buena versión de los 3 Estudiantes tiene mucho hecho. Por contra, cuando coincide el bajón de más de uno de ellos, muy poco que hacer.
- Defensa: en ocasiones el equipo de Casimiro ha desarrollado una defensa estupenda, ahogando a maquinarias ofensivas del calibre de las del Barça o el Baskonia.
- Eurocup: la vuelta a Europa quizás motiva más que la competición doméstica. Vivos gracias a la Benetton, los del Ramiro afrontan una segunda fase donde de hacerse fuertes en casa, pueden tener que decir.
Lo peor de la temporada:
- Sin 5 y sin tirador: así es dificil ser un equipo competitivo. Es un hecho que Asselin hasta el momento no ha servido como 5 dominante y que Ellis, por mucha entrega que le ponga, no está para ser referencia ofensiva en un equipo ACB.
- ¿Minutos para todos?: la excesiva dependencia de unos pocos jugadores, unido al bajo rendimiento de otros, convierte la rotación colegial en un arma poco dañina para el rival. El caso de Blanch es el más llamativo.
- Poca consistencia en la dirección: Oliver parece que se entona con el paso de las jornadas, pero no está teniendo un buen año. Granger progresa pero le falta continuidad. El joven Jaime Fernández ha tenido alguna oportunidad y podría ser importante según pasen la jornadas.
Por Paco Orozco D.

assignia manresa (15º, 6-11)
Pese a un desangelado 0-6 inicial en un calendario muy exigente tanto en el Nou Congost como a domicilio, la primera vuelta del Assignia Manresa ha acabado siendo de un aprobado alto. Y Ponsarnau pasó de estar más que cuestionado con ese comienzo a volver a ser el gran entrenador que, año tras año, cumple una vez y otra el gran milagro manresano de mantener al presupuesto más bajo de la liga nacional en ella un año tras otro. Los del Bages tuvieron su primer gran momento en Alicante, donde, con un equipo más que batallador, consiguieron un agónico triunfo con un triple final de Jordi Grimau a menos de diez segundos para el bocinazo final. Pero eso sólo fue un momento que tenía que ocurrir, lo que estaba sucediendo en las pistas donde disputaba sus encuentros el Assignia Manresa no era para nada algo normal. Esa victoria fue el gran punto de inflexión de un equipo ya más al completo, ya que las lesiones y las molestias estuvieron a la orden de cada día durante las primeras jornadas, sin dejar prácticamente a salvo a ningún miembro de la plantilla. Es más, incluso algunos, como Brian Cusworth, no llegaron a vestirse de forma oficial y fueron sustituidos por el que, poco a poco, se convertiría en el gran referente de un Assignia Manresa capaz de todo: Uros Slokar.
La llegada del pívot esloveno confirmó el buen devenir de una plantilla que arrancó con una falta de rebote realmente grande y también mermado por la ausencia de un jugador interior que pudiera aportar tanto en ataque como en defensa. Con Slokar, el equipo lo ganó todo, pero, además, se caracterizó de un pundonor diferente en ataque con un jugador de un talento realmente grande y capaz de superar cualquier obstáculo desde la calidad, algo que, siendo el presupuesto más bajo de la ACB, se preveía más que imposible conseguir. Desde el triple de Grimau, los jugadores han sumado más esfuerzos y se han visto algunas de las mejores versiones de alguno de sus componentes. Ejemplo claro son los últimos partidos del duo San Miguel – Gladyr, que están en un momento de forma realmente sensacional. El momento actual de este Assignia Manresa es fácil de definir: con motivación y acierto, pocos equipos pueden parar a la máquina defensiva que, un año más, Ponsarnau ha vuelto a engrasar. 7 victorias en 17 jornadas. Y la segunda vuelta promete aún mucho más, con visitas más sencillas y rivales más cómodos en el Nou Congost. Tras la tormenta… llegó la calma.
Lo mejor de la temporada:
- Con paciencia y tranquilidad en un proyecto, una vez más, firme y de calidad, los triunfos llegaron. La llegada de Slokar y el salto de calidad de San Miguel, las dos grandes bazas del Assignia Manresa más duro defensivamente de los últimos años
Lo peor de la temporada:
- Entrar en el resultadismo constante en el que viven casi todos los aficionados ACB durante el 0-6 inicial, cuestionando a Jaume Ponsarnau (para un servidor, el entrenador ideal para el equipo) y el proyecto creado por Pere Capdevila. El tiempo les ha quitado la razón que creían tener
Por Gerard Solé Serra.

baloncesto fuenlabrada (9º, 9-8)
Dieciseis jornadas entre los ocho primeros de la ACB.. y en la jornada diecisiete se salen de los puestos que dan billete para la Copa. La primera vuelta del Baloncesto Funelabrada ha sido brilllante por momentos. Salva Maldonado ha sabido confeccionar un EQUIPO, con mayúsculas, a partir de una serie de jugadores que ofrecían dudas al principio de la temporada.
Sin embargo, las dificultades económicas que atraviesan los clubes modestos no han sido más consideradas con el Baloncesto Fuenlabrada, y a falta de tres jornadas para que se cerrase la clasificación para la Copa tuvieron que traspasar a Esteban Batista. A partir de ese momento se sucedieron tres derrotas consecutivas ante Joventut, Valladolid -en casa- y Real Madrid -¡de uno!- que han dejado a los de Maldonado fuera de la Copa.
Lo mejor de la temporada:
- La temprana evolución de Xavi Rabaseda, la inclusión de Jon Cortaberría como jugador útil más allá de su especialidad, la irrupción de Gustavo Ayón como "energetic player", algunos partidos de Batista dominando la pintura, mientras que la afición pudo disfrutar de sus actuaciones, ver a Bismack Biyombo anular a todo un Felipe Reyes a base de tapones, ver a Mainoldi hacerlo bien como man-to-go en los finales de partido y, como resumen, poder disfrutar de un rendimiento por encima de toda expectativa durante toda la primera vuelta, concediendo un solo partido en el Fernando Martín.
Lo peor de la temporada:
- El bajón de prestaciones en cancha ajena, la dolorosa venta de Batista debida a asuntos meramente económicos, la lesión de Barton -que dejó al equipo sin su alero titular- y sobre todo, el mazazo de remar como campeones durante toda una carrera hacia la Copa para ver cómo eran adelantados en la "Foto Finish".
Por Fran Martínez.

Bizkaia Bilbao Basket (5º, 10-7)
Objetivo cumplido para Bizkaia Bilbao Basket : clasificados para la Copa y a puntito de ser cabezas de serie, además. Este logro hace que la valoración de la primera parte de la temporada del equipo bilbaíno sea positiva. Si a la posición ocupada en la tabla clasificatoria le añadimos el buen momento de juego por el que atraviesa el equipo en las últimas semanas, es más que entendible que el optimismo impere en el entorno del equipo entrenado por Fotis Katsikaris.
Sin embargo, no todo ha sido un camino de rosas para Bizkaia Bilbao Basket: el juego del equipo ha sufrido muchos altibajos. El equipo ha desarrollado un baloncesto de muchos quilates ante los grandes de la competición y su nivel ha bajado mucho ante rivales de menor entidad, ofreciendo dos caras muy distintas a lo largo de esta primera fase de la temporada. Su estilo valiente y vistoso, en el que impera la intensidad defensiva y la rapidez de ejecución en ataque, le ha llevado a ofrecer un juego atractivo, pero cuando no se ha podido correr, ha habido muchos problemas en el juego en estático. En las últimas semanas parece que se ha encontrado el equilibrio, desplegando un baloncesto más sólido y los resultados han ido mejorando. Las piezas del nuevo puzzle de Katsikaris (Jackson, Vasileiadis, Mavroeidis…) parecen encajar y la maquinaria funciona con mayor regularidad. El mejor baloncesto de Bizkaia Bilbao Basket parece estar por llegar…
Lo mejor de la Temporada:
- Este equipo tiene un plan. Los jugadores parecen entender su rol y piezas se van ensamblando. El equipo sabe a lo que juega, aunque ha costado que se plasmara correctamente en la cancha.
Lo peor de la Temporada:
- Los problemas en el juego en estático y gestión de los minutos calientes de los partidos. Parece que estas cuestiones están en vías de solución. La falta de confianza de Hervelle en su tiro, un jugador fundamental en el esquema de Katsikaris. La difícil situación de Javi Rodríguez.
Por Igor Minteguia Arregui.

blancos de rueda valladolid (4º, 11-6)
Primera mitad de temporada de ensueño en Valladolid. Pocos podía imaginar a principios de campaña que el Blancos de Rueda Valladolid pudiera lograr una plaza en la Copa del Rey y, además, ¡como cabeza de serie! Un milagro logrado a través del trabajo y la humildad, siendo el justo premio al trabajo bien hecho.
Presupuesto ajustado pero una plantilla que se ajusta como un guante a lo que buscaba su entrenador, Porfi Fisac, el cerebro en la sombra del equipo sorpresa de esta primera mitad de campaña. Actitud defensiva y pragmatismo en el aspecto ofensivo en un equipo cuyas piezas han funcionado a la perfección. En la dirección, tal vez Stanic no ha estado al nivel que se esperaba, pero Stephane Dumas ha sabido dar un importante paso adelante. En el perímetro, el gran físico de la pareja Van Lacke-Robinson a hecho estragos en ambos lados de la pista. En la pintura, sólido Barnes, intimidador y espectacular Slaughter y Báez poniendo un toque de clase y brillando a un nivel que en su temporada de debut en la ACB. Y el comodín de Nacho Martín, que es profeta en su tierra y está jugando sus mejores minutos en ACB.
Lo mejor de la Temporada:
- Nadie daba un duro por ellos y ahora se han colado entre la elite de la ACB. Son la sorpresa de la temporada.
Lo peor de la Temporada:
- Blancos de Rueda Valladolis también estuvo a gran nivel en la primera vuelta de la temporada pasada y después dio un bajonazo en su rendimiento ¿Ocurrirá lo mismo en la presente?
Por Igor Minteguia

Cai zaragoza (14º, 7-10)
Un recién ascendido engañoso que con un presupuesto mucho más limitado que en su anterior experiencia ACB, ha logrado montar un conjunto equilibrado que bajo el mando de un debutante, como José Luis Abós, está destinado a lograr cómodamente la permanencia.
Ha mostrado su mejor cara en canchas difíciles como el Palau, donde logró una victoria sorprendente y con siete triunfos en la primeravuelta quedó pronto descartado de la Copa. Ha sido capaz de agarrarse a la mayoría de los partidos por calidad y perseverancia, destacando en lo negativo la derrota en Manresa, donde mostró todas sus carencias.
De cara a la segunda vuelta tendrá que mejorar en esos pequeños detalles de los que ha hablado el técnico aragonés en algunas ruedas de prensa para conseguir la permanencia con tranquilidad y conseguir la victoria ante equipos de la parte baja y media de la clasificación que en algunos momentos han sido los que más difícil se lo han puesto, algo en lo que Carlos Cabezas tendrá que tener un papel protagonista. Falta regularidad para dar un paso adelante en cuanto a objetivos se refiere.
Lo mejor de la temporada:
- La victoria en el Palau, por primera vez en la historia, el CAI lograba ganar en Barcelona en la prórroga y después de estar por detrás en la mayor parte del partido, una lección de carácter que debiera servir como ejemplo para el nivel del equipo durante lo que resta de temporada.
Lo peor de la temporada:
- El nivel de algunos de los jugadores que deben ser determinantes. Especialmente flagrante en el caso de Aguilar, que está realizando una temporada muy por debajo de lo que se esperaba aunque no es el único. Otros, como Hettsheimeir o Quinteros están apareciendo con una intermitencia que no permite al equipo seguir una línea de juego regular.
Por Daniel Marzo.

caja laboral (3º, 11-6)
Dos jugadores entre los cinco más valorados de la ACB (con Batista ahora ya son tres). ¿Es esto significativo? Ni mucho menos. El primer tramo de temporada del Caja Laboral desprende más sombras que luces. En el destaca la regularidad del equipo, aunque no en el plano positivo precisamente. El equipo vitoriano ha finalizado esta primera parte de la liga regular de la ACB con un flojo 11-6, pero sobre todo con una sensación de juego extremadamente pobre y una planificación extraña que varía jornada tras jornada.
Las lesiones, los líos internos, la falta de actitud y la irregularidad son los factores dominantes del paso del Baskonia por la liga. Tanto en Euroliga como en ACB han regalado múltiples partidos que tenían ganados y prácticamente cerrados. El equipo no encuentra su ritmo, su nivel defensivo está siendo francamente bajo y no hay ninguna regularidad en la dirección. Fernando San Emeterio, es el jugador más regular, el único que apela al ya mítico “carácter Baskonia”, pero a pesar de todo, Fernando es humano. Este año, en tan solo dos partidos ha salido a relucir ese espíritu y el equipo ha trabajado y se ha sacrificado al nivel exigible en esta entidad: Maccabi Tel Aviv y Regal Barcelona, en el resto, ha dado imagen de equipo ramplón, sin identidad y que no transmite nada a su fiel afición.
Lo mejor de la temporada:
- El paso adelante de Stanko Barac como referente interior del equipo vitoriano, aunque en demasiadas ocasiones ha estado demasiado solo en la pintura.
Lo peor de la temporada:
- La falta de espíritu competitivo que transmite un equipo que carece de identidad en su juego.
Por Jon de la Presa Gamboa.

cajasol (12º, 7-10)
La primera vuelta de Cajasol ha estado marcada por la irregularidad, que también ha sacado a relucir en Eurocup: capaz de lo peor y lo mejor, el equipo de Joan Plaza se ha mostrado como un equipo duro, que mantiene como su principal naturaleza la defensa y exhibe mayor potencial ofensivo que el año pasado, tumba a grandes como el Caja Laboral o DKV Joventut o se clasifica para el Last 16, y a la vez como un conjunto incapaz, con graves desajustes defensivos y totalmente desanimado. Si bien le ha tocado jugar contra la mayoría de los rivales de “su liga” como visitante (Bilbao Bizkaia Basket, Blancos de Rueda Valladolid o Estudiantes), el buen balance en casa, perdiendo sólo ante Barcelona y Real Madrid, hace presagiar una mejoría en la segunda vuelta. Eso no quita la frustración por no poder asistir a la Copa del Rey y, desde luego, cierta decepción ante el que debía ser, por presupuesto y plantilla, un equipo importante en nuestra liga.
Aunque Paul Davis está dando un gran rendimiento, mejorando en el rebote y seguridad en sí mismo, la principal baza de este equipo, Louis Bullock, combina partidos grises con alguna buena actuación que, en su mayoría, no llegan al nivel sobresaliente que se esperaba de él. A parte, ninguno de los ala-pívots ha respondido: sólo Katelynas, durante algunas jornadas y especialmente ante Caja Laboral, pareció aportar los puntos y sobre todo rebotes que se esperaba de ellos. Como el gigante americano, también han crecido Joan Sastre, sobre todo con la lesión reciente de Kirksay, que disputa más minutos y deja algún destello, y Satoransky, único beneficiado por la baja de Calloway: el joven checo ha mejorado mucho en la subida de balón y ya aporta dirección, velocidad, intensidad y algunos puntos, haciendo olvidar al 1.98 en ocasiones incapaz de hacer llegar el balón más allá de media pista. En cuanto a la llegada de Bojan Popovic, sólo ha servido como parche para la lesión del base titular, ya que al serbio le está costando aportar hasta como simple organizador del juego.
Lo mejor de la temporada:
- Paul Davis, imparable en la zona, tras ir de menos a más ya se perfila como uno de los mejores pívots de la competición.
Lo peor de la temporada:
- La lesión de Calloway, cabeza pensante del Cajasol, que ha mermado y mucho su potencial ofensivo.
Por Borja de Diego

cb granada (18º, 3-14)
Al comienzo de la liga, cuando repasabamos en solobasket.com los fichajes de cada equipo, sorprendía que con el poco presupuesto del que disponía Granada, debido a sus sempiternos problemas económicos, hubiera hecho una plantilla con tan buena pinta. El tiempo demostró que Rob Kurz era un acierto pleno, pero otros grandes nombres como Yaroslav Korolev, Coby Karl o Paulo Prestes no han acabado de dar su verdadera dimensión.
Se apostó por la juventud con la incorporación de Mamadou Samb, además de Manu Rodríguez y Ángel Hernández desde la cantera, pero no se les ha dado continuidad por parte de Trifón Poch. Se apostó por un base de calidad como recambio de Nico Gianella, Mario Bruno Fernández, que se esperaba pudiera comenzar la liga pese a su lesión de rodilla, pero aún hoy no hay fecha para su vuelta a las canchas. Además se ha producido una sensible baja en el perímetro, Joe Ingles marchó al Regal FC Barcelona en la jornada 8, aliviando un tanto las penurias económicas del club, pero sumiendo a la plantilla en una crisis de efectivos que no se ha podido suplir con la incorporación de Andre Owens, que no acaba de encontrar su sitio en la plantilla. Para colmo de males, Jon Stefansson sufrió una lesión que lo mantiene 2 meses fuera del equipo, y el cuerpo técnico decide incorporar a Roberto Guerra para suplirlo, además de pedir la cesión de Panchi Barrera por un mes a Unicaja. Todas estas soluciones alternativas de urgencia tampoco han dado solidez a la rotación del equipo.
El resultado de toda esta sucesión de catastróficas desdichas ha tenido como consecuencia que el equipo granadino marche último en la clasificación, que su técnico Trifón Poch haya sido destituido, que se barrunten aires de LEB en la afición a pesar de que aún queda toda la segunda vuelta. Curro Segura, entrenador granadino, será el encargado de intentar remontar a una plantilla que ha tocado mínimos, en parte debido a la situación económica del club, que les adeuda aguna mensualidad, en parte por la mala dinámica de derrotas, la mayoría en los últimos minutos, alguna de manera demasiado holgada.
Hay plantilla para hacer una buena segunda vuelta e intentar el milagro, pero hay que recuperarla mentalmente.
Lo mejor de la temporada:
- Robert Kurz, sus números lo dicen todo. Jesús Fernández, ha sacado casta y ha asumido un rol que no le correspondía en esta plantilla.
Lo peor de la temporada:
- Que no se le ha sabido sacar el rendimiento necesario al resto de jugadores.
Por Jesús Quero Cabrera