En los últimos años, el baloncesto español se encuentra en estado de gracia. Los resultados de los clubes de la Liga Endesa, tanto en la competición nacional, como en las europeas nos demuestran un nivel elevado de éxito. También con la selección absoluta y especialmente en los últimos 15 años, siendo campeones del Mundo en 2006 y en los Eurobasket de 2009, 2011 y 2015. No obstante, no siempre ha sido así y en el futuro tampoco sabremos qué puede pasar. 

Desde Solobasket, os ofrecemos este estudio sobre los jugadores que han debutado en la historia de la Liga Endesa y su evolución. Esto nos puede ofrecer una perspectiva sobre las dificultades que tiene un jugador español de estrenarse en la mejor liga de nuestro país y su posible continuidad en la competición. Los números no engañan, pero dan paso a distintas interpretaciones. 

¿CÓMO PODEMOS CONSIDERAR A UN JUGADOR DEL NIVEL ACB?

En la historia de la ACB, que ya van por su 33º temporada,  tenemos constancia que poco más de 1000 jugadores españoles, han debutado en la competición. Pero claro, como bien sabemos, los hay que debutan y otra cosa es labrarse una carrera en la máxima división. Hay una práctica habitual en los clubes ACB, que es hacer debutar a jugadores de su cantera, como premio a su esfuerzo, que luego en el futuro no encuentra su sitio en la liga. La frase de "una cosa es llegar, otra mantenerse", refleja esta situación. Para ello, vamos a valorarlo mediante a los minutos jugados, como variable de estudio, teniendo en cuenta que es la seguridad que un entrenador ofrece a su jugador. 

Tomemos por ejemplo una temporada completa de liga regular. Un jugador que promedie unos 10 minutos de juego, lo que supondría de rotación, pero no titular, participaría alrededor de 340 minutos, si no causa baja en ningún encuentro y no disputa Playoffs. Teniendo en cuenta el párrafo anterior, si sólo juega una única temporada ¿Lo consideraríamos un jugador de nivel ACB? 

La realidad nos muestra que la mayoría de los jugadores que han debutado en esta liga, más de la mitad no han tenido una continuidad en la máxima división. Lo que cabría preguntarnos es si estos porcentajes se mantienen a lo largo de los años o varía con el tiempo. 

Haciendo la distribución de los jugadores españoles, nacidos en los años 60, 70, 80 y 90, observamos que los datos cambian, siendo cada vez más habitual que los jugadores que debutan, disponen de menos oportunidades. 

Con las Generaciones de los 60, el 32.92% de los jugadores que debutaron en la Liga Endesa, disputaron menos de 500 minutos de juego, en total. Los de los 70, este porcentaje crece hasta los 60.55%. En las generaciones de los 80, el ritmo de crecimiento decrece, pero se mantiene en un 65.65%. Para terminar, con las Generaciones del 90, se estima alrededor del 78,10%. 

Cierto eso, que estos datos son variables, ya que aún los jugadores de los 80 y 90 siguen en competición y especialmente estos últimos, tienen margen de mejora. Pero la tendencia nos indica que cada vez hay más debutantes que no llegan ni a los 500 minutos jugados en la ACB. 

¿Qué es lo que consideramos un jugador de nivel ACB hoy en día?

¿CUÁNTOS DEBUTARON POR CADA GENERACIÓN Y SU EVOLUCIÓN?

La Liga Endesa se encuentra en su 33º edición como hemos dicho anteriormente. Evidentemente, hubo muchos cambios y tendencias distintas, con respecto al número de debutantes españoles, a lo largo de su historia. 

Para poder simplificarlo mucho, hay dos fases fundamentales que influyen en el número de jugadores que experimentan minutos en la ACB, los anteriores a la Ley Bosman (sentencia 15 diciembre de 1995) y los posteriores. La libre circulación de ciudadanos europeos y los pasaportes de jugadores extranjeros, han influido en nuestro baloncesto. Tanto es así que en la temporada 2014/15 el 36.80% de los jugadores de la Liga Endesa eran españoles. Efectivamente, esto influyó en el número de debutantes, como pueden ver en el siguiente gráfico, siendo números aproximados. 

Para poder resumirlo, os hemos incluido una distribución de los jugadores desde la Generación del 65 hasta el 90. Como pueden observar, el número de jugadores españoles que debutan en la ACB es cada vez menor. Esto en parte se debe al cambio de normativa con respecto a los jugadores extranjeros y a su vez a las exigencias competitivas que los clubes desean asumir. 

A día de hoy, la generación de jugadores que más ha debutado en la Liga Endesa es la del 71. En ella, podremos encontrar a grandes clásicos de nuestro baloncesto, como José Antonio Paraíso, Ferrán López, Alfonso Reyes, Lalo García, Jesús Lázaro, Jordi Millera, Benito Doblado, Berni Álvarez, David Sala, Juan Aisa y Pablo Martínez, entre otros, siendo el número en 63 los que debutaron. 

Cierto es que aquí no hacemos referencia al rendimiento individual, pero hoy en día, el número habitual de jugadores que están debutando en las últimas generaciones, lo normal es que no lleguen a 20. 

LOS DEBUTANTES DE LA LIGA ENDESA POR TEMPORADA Y SU EVOLUCIÓN

Este punto tiene relación con el anterior, en cuanto al número de debutantes españoles en la Liga Endesa. Lo único que ahora no lo medimos por generación, sino por el número de debutantes por temporada. 

Como ya comentamos con anterioridad, la normativa sobre los jugadores extranjeros en nuestro baloncesto ha dispuesto de distintas modificaciones y esto es algo que influye en el número de nuevos participantes. Algo que explicamos en el siguiente gráfico. 

En la parte de abajo de la gráfica, detallamos la edición de la Liga Endesa. Si bien es cierto que el primer año no lo hemos incluido, ya que todos los jugadores españoles participaban por primera vez en la ACB, vemos un claro descenso entre las ediciones 8º y 10º, que corresponde con mediados de los años 90. 

Prácticamente en los últimos 20 años, el número de jugadores españoles que debutan en la Liga Endesa no ha superado la barrera de 40 representantes, siendo la temporada 1997/98 el pico más elevado con 39. Más preocupante es que cada año, este número está descendiendo y actualmente es complicado llegar a los 20. Incluyendo la actual temporada, en las últimas 5 ediciones no lo hemos conseguido. 

BREVES CONCLUSIONES PERSONALES

Aunque en ningún caso hacemos referencia al rendimiento de los jugadores españoles, los datos nos dicen que 1) los jugadores disponen de menos oportunidades 2) el acceso a la Liga Endesa para debutar, resulta más complicado. 

Esto en parte es a la alta exigencia y necesidad competitiva por parte de los clubes que forman parte de la máxima división de nuestro país. A esto añadimos que España es de los países que menos cuentan con jugadores nacionales, en comparación con el resto de competiciones europeas, supone una bomba de relojería. 

Puede prever dos posibilidades. Por un lado, que el número de jugadores españoles siga cayendo con los años, hasta llegar a un número cada vez más reducido y la segunda opción que el nivel competitivo de los equipos descienda y ofrezca mayores oportunidades al jugador español. Entre otras posibilidades. 

Saquen sus propias conclusiones. En este primer volumen, se ha centrado principalmente en las oportunidades y acceso a la Liga Endesa. Pero queremos ofreceros otro, con otros aspectos que pueden ser de interés, entre lo que deseamos detallar, la evolución del rendimiento del jugador español con los años, detallarlo por posiciones de juego y la distribución de debutantes por comunidades autónomas, pretendiendo ser complementario a este primer punto. Esperamos no tardar mucho en poder ofrecerlo, aunque la exigencia del mismo es más elevada.