El debate sobre las canteras adquiere habitualmente carácter cíclico, convirtiéndose en una disputa que prende a la mínima chispa. Habitualmente, se pierde entre una maraña de criterios dispares y múltiples acusaciones de apropiaciones ilícitas de canteranos en beneficio propio. Y todo para responder a preguntas (¿cuál es la cantera más prolífica?, ¿dónde se forman más jugadores de nivel?, ¿cuál es la mejor cantera?) que giran sobre una misma base.
La unificación de criterios para determinar cuál es el equipo que más canteranos propios ha dado a la ACB es imprescindible, aunque éstos siempre serán difusos y carecerán del beneplácito de todos, entre otras cosas, porque la formación es continua e inapropiable. La siguiente clasificación ha intentado seguir unas pautas preestablecidas, quizás caducas y (seguro) variables, pero con la finalidad de medir todos los casos por el mismo rasero:
– Se entiende la categoría junior como la última de las meramente formativas. Los jugadores que hayan llegado a un club ACB o su filial una vez acabada esa etapa no contarán como canteranos para éste. Así pues, Carlos Jiménez o Andrés Miso, no se encuadran dentro del Estudiantes.
– Los jugadores extranjeros se tienen en cuenta siempre y cuando su captación haya requerido su paso por categorías de formación o se haya efectuado a una edad tan temprana que el sello del equipo sea irreprochable. De esta forma, Dmitry Flis, Joel Freeland o Daniel Clark cuentan como canteranos de sus actuales equipos, no así Caio Torres.
– En el caso de los jugadores que han pasado por diversos equipos en categorías de formación, se tomará como referencia aquel en que haya pasado más tiempo o haya vivido su etapa definitiva, valorándose especialmente el equipo que le brindó la oportunidad de debutar y asentarse en ACB.
– Aquellos que hayan completado su formación en la liga universitaria americana (NCAA o similares) se considerarán canteranos siempre y cuando el periodo High School equivalente americano lo hayan pasado en un club español. Así, Xavi López o Javier Mendiburu figuran en las filas del Joventut.
Bajo estas pautas, los resultados (de interesante comparación y contraste con otra clasificación confeccionada atendiendo criterios diferentes) sitúan al DKV Joventut como gran cantera española, muy por encima de cualquier otro equipo. Sus 16 aportaciones doblan al segundo en la clasificación, un AXA FC Barcelona (8) que precede a la tradicional y renombrada cantera del MMT Estudiantes (7).
El dominio badalonés es realmente apabullante, con jugadores de todas las edades y de recorridos y vías dispares. Erigirla como la mejor cantera sólo por estos meros datos resultaría impropio. De lo que no cabe duda es que a nivel de aportación cuantitativa, el galardón es inapelablemente suyo, con el tándem Rudy-Rubio en el primer equipo refrendando el valor de la base verdinegra.
El segundo lugar del Barça (al que habría que sumar dos representantes en la NBA) no parece dejar mal a la cantera blaugrana. Las críticas que recoge acostumbran a ir dirigidas hacia las oportunidades a sus jóvenes (de los 8, sólo Moncasi juega en el AXA, y sus minutos son reducidos), que acaban cambiando de equipo. En cambio, MMT Estudiantes y su facilidad para dar paso a jóvenes valores, se encuentra por debajo de la clasificación.
Tras ellos, con 5 representantes: Unicaja (4 de ellos en su propio equipo), Real Madrid (otro grande acusado de conceder escasas oportunidades) y Ricoh Manresa. Sorprende que, inmediatamente después, encontremos, junto con TAU Cerámica y Cajasol (todo bases), al ya extinto Siglo XXI, con 4 jóvenes representantes (Saúl Blanco, Fran Vázquez y los gemelos Urtasun; más Sergio Rodríguez en Portland). Los posos del proyecto federativo no hacen sino recordarnos el vacío de su extinción.
| JUGADORES | EQUIPOS |
| DKV Joventut (16) |
Roger Grimau, Ferran López, Pau Ribas, Ricard Rubio, Rudy Fernández, Dmitry Flis, Dani García, Iván Corrales, Óscar Yebra, Albert Miralles, Álex Mumbrú, Raül López, Sergi Vidal, Josep Maria Guzmán, Javier Mendiburu y Xavi López. |
| AXA FC Barcelona (8) |
Albert Moncasi, Víctor Sada, Marc Gasol, Nacho Martín, Mario Fernández, Jordi Grimau, Alfons Alzamora y Marc Fernández. |
| MMT Estudiantes (7) |
Iñaki de Miguel, Sergio Pérez, Daniel Clark, Carlos Suárez, Gonzalo Martínez, Pedro Robles y Felipe Reyes. |
| Unicaja (5) |
Nacho Rodríguez, Berni Rodríguez, Carlos Cabezas, Alfonso Sánchez y Germán Gabriel. |
| Real Madrid (5) |
Jorge García, Antonio Bueno, Eduardo Hernández-Sonseca, Nacho Yáñez y Javier Beirán. |
| Ricoh Manresa (5) |
Román Montáñez, Sergi Llull, Rafa Martínez, Paco Vázquez y Guillem Rubio. |
| Siglo XXI (4) |
Fran Vázquez, Saúl Blanco, Txemi Urtasun y Álex Urtasun |
| TAU Cerámica (4) |
Javi Rodríguez, Tiago Splitter, Carlos Cazorla y David Doblas. |
| Cajasol (4) |
Antonio Bustamante, Sergio Sánchez, José Antonio Marco y Carlos Cherry. |
| CAI Zaragoza (3) |
Salva Guardia, Jesús Cilla y Rafa Vidaurreta. |
| Grupo Capitol Valladolid (2) |
Fernando San Emeterio y Sergio de la Fuente. |
| Pamesa Valencia (2) |
Víctor Claver y Jesús Fernández. |
| Gran Canaria Grupo Dunas (2) |
Roberto Guerra y Joel Freeland. |
| Akasvayu Girona (1) |
Jordi Trias. |
Falta toda una lista de jugadores cuya encuadre no seguía la lógica de esta clasificación o eran, de modo alguno, inclasificables: José Antonio Paraíso (Parque Cataluña de Torrejón de Ardoz); Carlos Jiménez (San Viator, Madrid), para pasar al Estudiantes en la temporada 1994-95 alternando EBA y ACB; Andrés Miso (Colegio Eurocasvi, Madrid), mismo caso que Jiménez, pero en la temporada 2001-02; Carles Marco (Sant Josep Badalona); Ferran Laviña (CB LHospitalet); Urko Otegui (Askatuak San Sebastián); Juanjo Bernabé (Club Atlético Montemar, Alicante); Albert Oliver (Sferic Terrassa), en la temporada 1996-97 pasa al Sant Josep de Badalona de liga EBA; Juanjo Triguero (Gandía); Diego Fajardo (Unelco Tenerife); Berni Hernández (Salesianos Las Palmas); Diego Sánchez (Grupo Cultural Covadonga); Javi Salgado (Maristas Bilbao); Lucho Fernández (Santa Marina Ferrol); Asier Zengotitabengoa, que estuvo en infantil y cadete (de primer año) en el Barça, cadete (de segundo año) y junior (de primero) en Pamesa Valencia y junior (de segundo) en el Santurtzi (vinculado del iurbentia Bilbao Basket); Rodrigo San Miguel (Calasancio y Stadium Casablanca, Zaragoza).