SOLOBASKET lleva toda la temporada conmemorando los 25 años de la Liga ACB a través de una serie de artículos que tienen como fin recordar los nombres más destacados de su historia. Hemos repasado durante este tiempo los nombres de los mejores matadores, de los tiradores de seda, de los grandes reboteadores, de los más precisos pasadores, de los anotadores implacables e, incluso, hemos hecho mención a aquellos jugadores que, por su pobre rendimiento, supusieron una gran decepción para los aficionados al deporte de la canasta de nuestro país.
Como guinda a la celebración de esta efemérides, y cogiendo como referencia la iniciativa que tuvo la NBA en su 50º aniversario, allá por 1996, SOLOBASKET presenta su lista de los 50 jugadores más representativos de la ACB, los 50 jugadores históricos de la liga. Los nombres de esta lista han sido elegidos tras realizarse una votación entre los colaboradores de esta web. Como no puede ser de otra manera, muchos echarán de menos algunos jugadores y considerarán, cuando menos, cuestionable la inclusión de otros.
Los jugadores que han sido elegidos por SOLOBASKET para integrar esta lista serán dados a conocer, por orden alfabético, en 5 entregas en las que se realizará un breve perfil de cada uno de ellos.
Comenzamos con los 10 primeros de la lista:
ANSLEY, MIKE (Unicaja-Mayoral 1991-93, Unicaja 1994-96, Cáceres CB 1996-97, Coren Ourense Baloncesto 2000-01): el bueno de Mike siempre será recordado por aquel triple fallado que pudo haber dado el título a Unicaja en la dramática final de la Liga ACB que el conjunto malagueño y el FC Barcelona disputaron en la temporada 1994-95. A pesar de ese error, aquella temporada fue muy exitosa en lo individual, ya que fue nominado MVP de la final y designado mejor jugador extranjero de la ACB por la Revista Gigantes del Superbasket.
Ansley era un ala-pívot dotado de unos recursos ofensivos de primera clase. Su tiro exterior era demoledor. Además, y a pesar de su corta estatura (2 metros pelados) y su orondo cuerpo, se movía como pez en el agua por la zona. Sus movimientos de espaldas a la canasta eran prácticamente imparables. Tenía un carácter peculiar, era carismático y un tanto fanfarrón (llegó a autoproclamarse el mejor 4 de Europa). Su estrella no duró mucho, pero durante un tiempo fue una de las referencias de la Liga y es recordado con cariño por los aficionados al baloncesto ACB.
El fatídico triple errado por Mike:
ARLAUCKAS, JOE (Caja de Ronda 1988-1990, Taugrés Vitoria 1990-93, Real Madrid Teka 1993-98): Arlauckas llegó a la ACB sin meter mucho ruido. Era, allá por 1988, un joven jugador norteamericano que solamente contaba en su historial europeo con una breve experiencia en el Pallacanestro italiano. Formó parte, por 2 temporadas, de la columna vertebral de aquel inolvidable Caja de Ronda de los Ramiro, Vecina o Rickie Brown (dirigidos en el banco por Mario Pesquera), ocupando la posición de alero puro. Su gran rendimiento en Málaga le sirvió para lograr un buen contrato con Taugrés Vitoria. Allí, jugando ya de ala-pívot, se compenetró a las mil maravillas con Pablo Laso. Formaron una sociedad perfecta, ofreciendo jornada tras jornada, jugadas de gran belleza plástica. Sus 3 temporadas en Vitoria fueron sus mejores años en la ACB a nivel individual. Elegido por dos veces mejor extranjero de la competición por la revista Gigantes, su popularidad y caché subieron como la espuma. Así, en 1993 dio el salto al Real Madrid, donde formaría con Arvydas Sabonis la mejor pareja de jugadores interiores que han pasado por la ACB. Allí lograría 1 Liga ACB, 1 Eurocopa y, su mayor éxito colectivo, la Liga Europea de la temporada 1994-95.
Uno de los mejores jugadores ofensivos que han pasado por nuestras canchas. Contaba con un tiro desde 3-4 metros infalible y era prácticamente imparable cuando volaba hacia el aro. Su clásico mate a una mano echando el cuerpo hacía delante es uno de los imágenes icónicas de la historia de la liga.
Totalizó 365 partidos en la ACB, anotando 7543 puntos (6º en la lista de históricos en esta especialidad) y recogiendo 2627 rebotes (9º reboteador total de la ACB) a un promedio de, nada menos, 20.7 puntos y 7.2 rebotes por encuentro.
AZOFRA, IGNACIO (Adecco Estudiantes Bose-Caja Postal-Argentaria 1988-93, 1995-06, Caja San Fernando 1993-95, Lagun Aro Bilbao Basket 2006-07): a pesar de haber jugado también en Sevilla y Bilbao, el nombre de este carismático base estará para siempre ligado al club de toda su vida, el Estudiantes. Nacho Azofra ha sido uno de los jugadores más populares de la ACB. Con su estilo inconfundible, capaz de lo mejor y de lo peor, Azofra ha escrito varias páginas brillantes de la historia del Estudiantes, siendo participe de las Copas del Rey conquistadas por los del Ramiro en 1992 y 2000, o de otros hitos históricos del club, como la participación de los estudiantiles en la Final 4 de la Liga Europea de la temporada 1991-92, la final de la Korac disputada en 1999 o la fina ACB de la temporada 2003-04. A pesar de que su experiencia en la Selección española fue más bien limitada, siempre estuvo entre los mejores bases nacionales de la competición.
Con 2224 asistencias, es el 2º en la clasificación de históricos ACB en esta especialidad.
BENNETT, ELMER (Tau Cerámica Baskonia 1997-2003, Real Madrid 2003-05, DKV Joventut 2005-07, Cajasol 2007-
): nadie hubiera pensado que aquel fibroso base que llegó de puntillas a Vitoria-Gasteiz ya iniciada la temporada 1997-98 para sustituir a Tony Smith (un ex NBA en el que se había depositadas muchas esperanzas) iba a llegar, con el tiempo, a ser considerado uno de los mejores directores de juego que han pasado por la ACB. Director de orquesta del mejor Tau, el que fue campeón de la Liga ACB en la temporada 2001-02, que se alzó con las Copas del Rey de 1999 y 2002, que disputó la final de la Euroliga en el 2001, ofreció su mejor baloncesto en el equipo gasteiztarra. Posteriormente, tras una experiencia un tanto frustrante en el Real Madrid, se constituiría en una de la claves del renacer del Joventut. Actualmente, y ya con 38 años a cuestas, vive una segunda juventud en Sevilla.
Bennett puede ser considerado el mejor base de la última década en la ACB. 5 veces mejor asistente de la competición, ve el juego como pocos. Además, es un buen defensor, un fiable tirador y, en sus mejores años, un penetrador capaz de culminar sus entradas con poderosos mates.
Con 1828 asistencias totales, es el 8º mejor pasador de la historia de la ACB. Su media de pases de canasta por partido alcanza las 5,12 asistencias, superando al considerado mejor pasador de la historia de la ACB, Pablo Laso.
BODIROGA, DEJAN (Real Madrid 1996-98, FC Barcelona 2002-05): los aficionados de la ACB tuvieron el honor durante 5 temporadas de disfrutar del mejor jugador europeo que decidiera no jugar ni un sólo minuto en la NBA como lo definió nuestro colaborador Fernando Gordo. Jugador elegante, que parecía ejecutar todos sus movimientos con una engañosa lentitud, dejó una huella imborrable en nuestra competición.
Su primera experiencia ACB, con el Real Madrid, no fue del todo exitosa en lo colectivo (tan solo un título, la Eurocopa de 1997), pero en lo individual, Dejan mostró toda su calidad individual, siendo nombrado MVP de la ACB en la temporada 1997-98. La segunda experiencia en la liga jugando para el FC Barcelona, fue triunfante para el serbio, sobresaliendo lo logrado en al temporada 2002-03, en la que el Barça logró un triplete histórico (Copa, Liga y la tan ansiada Liga Europea).
Imparable en el uno contra uno, poseedor de una técnica individual depuradísima (lo que contrarrestaba sus mediocres condiciones atléticas), sus jugadas al poste y su clásico látigo eran puro caviar para los buenos aficionados al basket.
Bodiroga y su famoso Látigo:
BROWN, RICKY (Caja de Ronda 1988-90, Real Madrid 1991-93, Festina Andorra 1994-95, Taugrés Vitoria 1995-96): cuando llegó a la ACB, de la mano del Caja de Ronda de Pesquera, Brown era ya un veterano jugador de 30 años que, tras varios años en la NBA, había tenido una exitosa experiencia en la Lega italiana. Muchos lo conocían por formar parte de aquel veteranísimo Tracer de Milán (contaba en sus filas con dinosaurios como D´antoni, McAdoo o Meneghin) que se había alzado con la Copa de Europa en el año 1988. En Málaga cubrió con creces las expectativas creadas, rondando siempre las dobles figuras en puntos y rebotes. Tras 2 temporadas, dejó Málaga para volver a Italia. Pero pronto retornaría a nuestro país. El Real Madrid lo fichaba en 1991 para ser parte esencial del renacer de la escuadra blanca. A pesar de la edad, respondió a las mil maravillas. En su primera temporada, logró la agónica y sorprendente canasta que le daría la victoria al Real Madrid en la final de la Copa de Europa (antigua Recopa) de 1992. En la segunda campaña con los blancos, formaría una gran pareja interior con el recién llegado Sabonis. Esa segunda campaña sería muy exitosa para los blancos, logrando la Copa y la Liga ACB. Tras esas dos temporadas y otro breve paso por el pallacanestro, volvería a la ACB de la mano del Festina Andorra, donde, una vez más, cumpliría con profesionalidad a pesar de encontrarse en la recta final de su carrera (contaba ya con 36 años). Posteriormente actuaría de temporero en el Tau.
Ricky Brown es uno de los pívots más elegantes y sobrios que han pasado por nuestro baloncesto. Un profesional como la copa de un pino que aunaba clase, veteranía, solvencia técnica y fuerza física. Tenía un tiro en suspensión que, ejecutado en las proximidades del aro, era completamente imparable. Además contaba con un buen juego de pies de espaldas al aro. En defensa no se arrugaba ante nadie y reboteaba con mucha facilidad. Un lujo de jugador.
Imágenes de la canasta de Ricky Brown que dio la victoria al Real Madrid en la Final de la Copa de Europa (antigua Recopa) de 1992 ante el Paok de Salonica. Faltando escasos segundos y con el marcador empatado a 63, Mark Simpson falla su 1+1, el gigante Fassoulas se hace con el rebote, pero el pase ejecutado por el griego es cortado por Brown que lanza en suspensión, logrando, in extremis, la victoria para los suyos:
BULLOCK, LOUIS (Unicaja 2002-04 ,Real Madrid 2004- ): Sweet Lou era un jugador con un excelente cartel en la NCAA y que había triunfado en la Lega, siendo el máximo anotador de la competición transalpina en la temporada 2001-02 (temporada en la que fue fichado por el Unicaja para disputar el playoff por el título ACB). En Málaga se convirtió en toda una estrella de la ACB, pero es en el Real Madrid donde ha logrado sus mejores éxitos a nivel colectivo (2 liga ACB y una Copa ULEB).
Bullock puede jugar tanto de base como de escolta, pero es en esta segunda posición donde rinde mejor. Su rapidez y sus buenas condiciones físicas (en momentos puntuales suele sorprender con espectaculares mates) contrarrestan su falta de centímetros (no supera el 1.85 de estatura) para jugar en la posición de 2. Pero si por algo destaca Bullock es por su gran muñeca. Es uno de los mejores triplistas que ha pasado por la ACB, capaz de armar el brazo en centésimas y anotar triples muy lejanos o con el defensor pegada. Es un jugador que ya ha dejado huella en la ACB y que con el tiempo será apreciado en su justa medida.
CORBALÁN, JUAN ANTONIO (Real Madrid 1983-88, Forum Valladolid 1990-91): Una auténtica leyenda de nuestro baloncesto. El base de aquella mítica Selección española que se hizo con la medalla de plata en las olimpiadas de Los Ángeles 1984. Toda una institución en el Real Madrid, Corbalán puede ser considerado el mejor base español de la década de los 80 (y tal vez, también de los 70). Su palmarés, donde podemos encontrar trofeos de todas las competiciones nacionales e internacionales que uno pueda imaginar. La ACB llegó en la época madura de Corbalán (tenía 29 años cuando disputó la primera temporada ACB), pero aún le dio tiempo antes de su primera retirada (posteriormente volvería para disputar una temporada en Valladolid) de lograr 3 Ligas ACB, 2 Copas del Rey, 1 Korac y 1 Recopa.
Corbalán era un director de juego casi perfecto. Base de gran talento, y a su vez un director de juego serio y trabajador, leía los partidos con maestría. Era un gran pasador, pero también era capaz de anotar con gran fluidez. Sin duda, un jugador inolvidable.
CREUS, JOAN CHICHI (Cacaolat-Grupo IFA-BFI Granollers 1983-93, TDK Manresa 1993-99): el jugador más longevo de la historia de la ACB (se retiró con 42 años), que, como los buenos vinos, mejoró su rendimiento según pasaban las temporadas. Tras un paso por el FC Barcelona en su época pre-ACB, su carrera deportiva en la ACB discurrió entre Granollers y Manresa. Con este último equipo logró sus títulos ACB, concretamente la Copa del Rey de 1996 (en cuya final anotó el triple definitivo y fue nombrado MVP) y la Liga ACB de la temporada 1997-98 (en cuyo final también fue nombrado MVP).
Un base serio y extremadamente inteligente, aportaba en todos los apartados del juego (puntos, rebotes, asistencias etcétera). Estamos ante un jugador que jamás fallaba y siempre cumplía con las expectativas. Un mito viviente de nuestro deporte, está incluido en la lista de históricos de la ACB en los apartados de partidos disputados (9º), minutos jugados (1º), puntos anotados (5º), rebotes (48º), asistencias (9º), triples anotados (6º), y recuperaciones (3º).
DAVIS, NATE (OAR Clesa Ferrol 1983-86): Davis llegó a España a finales de los 70 de la mano de un auténtico visionario del baloncesto en nuestro país, Josean Gasca, entrenador del Askatuak de Donostia-San Sebastián. En sus años en España llegaría a disputar 3 ligas ACB, en 2 de las cuales se proclamaría máximo anotador de la competición.
Ver jugar a Nate Davis era todo un espectáculo. Físicamente era un superdotado. No era excesivamente alto (1.94 de estatura), pero tenía una capacidad salto descomunal que le permitía colgarse del aro con asiduidad y gran espectacularidad (de hecho, ha sido uno de los mejores matadores que han pasado por nuestra liga). Además, tenía un lanzamiento lejano muy efectivo, que ejecutaba con un tiro en suspensión en el que se elevaba muchos centímetros del suelo. Se adaptó muy bien a la línea de 6.25, superando el 40 % de acierto en esta distancia. En definitiva, era un jugador total en ataque. Un máquina de anotar perfecta.
A pesar de haber trascurrido más de 20 años desde su última aparición en la ACB, muchos lo recuerdan como uno de los jugadores más brillantes y espectaculares que han pasado por la liga. Hace breves fechas, en esta misma Web, Anicet Lavodrama nos recordaba ¿Por qué era tan bueno Nate Davis?