Disconforme con la ruptura de las conversaciones para negociar el nuevo convenio colectivo y solicitando "restablecer la vigencia, para los cuatro próximos años, del Convenio colectivo de 8 de noviembre de 1993 (código número 908575) en su actual versión de prórroga pactada tras su denuncia, así como los acuerdos complementarios adoptados por la Comisión Paritaria, con una serie de modificaciones", la ABP convocaba hace unos días una huelga que sería efectiva a partir del próximo domingo 26 de mayo, afectando de lleno a la segunda jornada de las series de cuartos de final del playoff por el título de la Liga Endesa. Ante esta amenaza que se cernía sobre el normal discurrir de la competición, se fijó una reunión para hoy viernes 24 de mayo entre los representantes de la ACB y los de la ABP.
Tras 12 horas de reunión, no ha habido fumata blanca. No se han salvado los muebles, las divergencias eran demasiado profundas para alcanzar un acuerdo de mínimos a pesar de lo maratoniano de la jornada negociadora. En definitiva, la convocatoria de huelga se mantiene vigente y no están previstas más reuniones en próximas fechas, lo que quiere decir que a partir de este domingo se podría paralizar la actividad en las canchas de la Liga Endesa. La decisión está en manos de los jugadores de los 8 equipos en liza.
Señala la ACB que el mayo punto de fricción es la propia financiación de la ABP, con 500.000 euros que aportaba la propia liga y que considera inasumible en la tesitura actual, planteando como vía intermedia el copago. También afirma la liga que se han realizado avances en cuanto a la mejora de los derechos de los jugadores. Por último, informa que se mantiene el calendario de encuentros del playoff por el título.
La nota emitida por la ACB en su integridad:
"Ante la ruptura de las negociaciones mantenidas con la Asociación de Baloncestistas Profesionales (ABP) en la reunión celebrada hoy en la sede del Consejo Superior de Deportes, la ACB quiere manifestar lo siguiente:
• Agradecer de forma sincera la voluntad, interés, trabajo y esfuerzo del Secretario de Estado, Miguel Cardenal, en la mediación de este conflicto de intereses. La ACB desea reconocer su colaboración y destacado papel en el litigio pese al infructuoso resultado final.
• Lamentar la postura inflexible de la ABP, que antepone el interés general de su sostenimiento y financiación como estructura a las sustanciales mejoras en las condiciones de trabajo de los jugadores ofrecidas por la ACB y que se concretan en las siguientes:
1. Propuesta de aportación al Sindicato para su sostenimiento y financiación de 275.000 euros en la temporada 2013-14 con una reducción de 25.000 euros por año hasta la finalización del quinto año de Convenio con un total de 1.125.000 euros por las cinco temporadas de convenio. La ACB partía de 0 euros en este concepto en la última oferta planteada.
2. Incrementar el fondo de garantía salarial de 270.000 euros a 400.000 euros por club y el total del fondo de 900.000 a 1.400.000, además de agilizar los plazos para el pago de las cantidades. La última oferta de la ACB era de 1.200.000 euros.
3. Incrementar la aportación de los clubes al fondo asistencial (aportación especial destinada a los jugadores afiliados en situaciones de necesidad) de 180 euros a 400 euros por jugador, lo que supone una aportación total de 460.000 euros.
4. Incrementar el importe de la renovación de los contratos de los jugadores del 55-65% al 75-80% de su último salario.
5. Incorporar a todos los jugadores en el convenio (hasta la fecha, los extranjeros estaban excluidos).
6. Reducir a la mitad los plazos del derecho de tanteo pasando de 70 días a 35 e impedir este derecho si el club adeuda más del 15% del salario del jugador. Asimismo, limitar a 3 el número de tanteos y renunciar a este derecho cuando el jugador resuelve unilateralmente un contrato vigente.
7. Aceptar los salarios mínimos por edades solicitadas por el Sindicato. En los dos primeros tramos de edades suponía un incremento del 14%.
8. Incluir una nueva prestación de invalidez profesional para los supuestos de lesión o enfermedad grave del jugador que le imposibilitara seguir desarrollando su carrera profesional.
9. Establecer la vigencia del convenio durante 4 temporadas prorrogable a una quinta.
• Los Clubes de la ACB han acordado no reanudar las negociaciones con la ABP, que ha demostrado fehacientemente su nula voluntad de encontrar la solución al problema actual y trabajar por la elaboración de un nuevo convenio, negándose a buscar alternativas propias a la propia financiación del Sindicato como el establecimiento de cuotas ínfimas (entre 350 y 600 euros por jugador en la primera temporada) entre sus afiliados que completaran la aportación de la propia ACB (275.000).
• La ACB cree que la decisión de la ABP de seguir adelante con esta huelga es un sinsentido y perjudica notablemente al baloncesto español. Por ello, ha decidido seguir adelante con la celebración de los partidos del Playoff con absoluta normalidad."
• La ACB está haciendo lo que debe hacer, y es aplicar sentido común a la negociación de un Convenio Colectivo que se encuentra en situación de prórroga automática desde 1997 en un momento actual de grave recesión económica. La vigencia prorrogada de este Convenio, prorrogado interesadamente por la ABP año tras año, ha generado unos beneficios de casi 10 millones de euros al Sindicato que sus representantes deberán justificar algún día ante sus afiliados así como explicar el parón de la actividad competitiva cuando la ACB ha mejorado en cada reunión las condiciones del Convenio."
Horas más tarde, recibíamos la contundente respuesta de la ABP:
"Queremos agradecer la mediación y el interés manifestado por D. Miguel Cardenal, Secretario de Estado para el Deporte para posibilitar un acuerdo que no ha sido posible alcanzar.
Los jugadores lamentan que la intransigencia de la ACB haya impedido llegar a un acuerdo, que tras 10 horas de negociación, hubiera posibilitado la desconvocatoria de una huelga no deseada por nosotros y el normal desarrollo de la Liga Endesa.
Una vez más, se ha puesto de manifiesto la obstinación de la ACB en eliminar la principal fuente de financiación del sindicato pactada entre ambas asociaciones, ratificada por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo y que, a la postre, ha garantizado la viabilidad del modelo del baloncesto profesional durante 20 años.
Asimismo, deplorar las continuas manipulaciones de cifras y hechos con el ruin objetivo de poner en entredicho la honestidad de los componentes del sindicato con su malicioso estilo habitual.
Para finalizar, pedimos comprensión a los aficionados por las molestias que les pueda ocasionar esta huelga."