Algunos de los mencionados en este ranking son jóvenes valores en pleno crecimiento como jugadores ACB. Otros, veteranos que viven su segunda juventud. También los hay quienes han tenido que buscar una segunda oportunidad fuera de sus clubs de toda la vida. Unos últimos, vienen de superar una etapa de crisis en su juego. Todos ellos han mejorado ostensiblemente su rendimiento la presente campaña.
15.- MARKO BANIC (iurbentia Bilbao Basket): lento pero seguro, ese parece el lema de la carrera de este ala-pívot croata. Cumple su tercera temporada en Bilbao y cada año parece subir un peldaño en su rendimiento. Poco espectacular y de juego poco vistoso, es un especialista en hacer las cosas sencillas. Tiene una facilidad pasmosa para lograr posiciones claras de canasta en ataque (prueba de ello es su buen porcentaje en tiros de campo) y se hace con todos balones que nadie es capaz de recoger en ambas zonas. Todo un valor seguro para Txus Vidorreta.
14.-JIRI WELSCH (Unicaja): llegó a Málaga procedente de la NBA. Era uno de los fichajes estrellas de la pasada campaña y las expectativas puestas en este alero checo eran muy elevadas. Y la presión le pudo… En la capital de la Costa del Sol descubrieron que Jiri no era una estrella. Acostumbrado a ser un jugador más en sus anteriores equipos, Welsch se mostró ansioso, nervioso y muy errático en su juego. Este año, tras superar una lesión, ha vuelto motivado y, a su vez, más centrado y asentado. Ahora su rol es otro, el de jugador de rotación, y en esa situación se siente cómodo. Ha recuperado la puntería (alcanza el 40 % en triples) y también la serenidad en su juego. Nunca llegará a ser el hombre franquicia de Unicaja, pero si un hombre importante dentro del equipo.
13.-ALBERT MIRALLES (Pamesa Valencia): las lesiones de los jugadores interiores taronjas le han obligado a dar un paso adelante. Saliendo casi siempre desde el banquillo, ha mejorado el rendimiento ofrecido en otras campañas. De juego polivalente, y a pesar de no ser se jugador NBA que algunos medios pronosticaban, a día de hoy, Miralles se ha convertido en uno de los interiores españoles con mejores números de toda la liga.
12.-RUBEN DOUGLAS (Pamesa Valencia): ha ido de menos a más en nuestra competición. Tuvo un desastroso comienzo de la liga la temporada pasada. Sus porcentajes de tiro eran nefastos y parecía una sombra de lo que fue en Bolonia o Moscú. Poco a poco fue cogiendo la forma y acabó con unos números dignos (13,6 puntos y 3.8 rebotes de promedio). Esta temporada la ha comenzado enchufadísimo, con buenos porcentajes en los lanzamientos y anotando con fluidez (16 puntos de media). Su buena adaptación también se hace notar en otros aspectos del juego como la defensa. En definitiva, Douglas vuelve a ser el que era.
11.-GUILLEM RUBIO (Ricoh Manresa): los muchos minutos disputados en la LEB le han servido al pundonoroso ala-pivot catalán para lograr la experiencia necesaria para poder enfrentarse de tú a tú al resto de interiores de la difícil liga ACB. Parece haber desplazado del puesto de titular a Callahan y sus números van mejorando jornada tras jornada. Ha mejorado su lanzamiento de tres puntos, lo que le hace aún más peligroso en ataque. A los 25 años, el arco de su rendimiento parece tener un largo recorrido ascendente todavía.
10.-SITAPHA SAVANE (Gran Canarias Grupo Dunas): la pasada temporada fue muy difícil para el pívot senegalés. Después de estar muy cerca de recalar en el Pamesa, tuvo que permanecer en la disciplina del Gran Canaria Grupo Dunas (el club canario igualó la oferta taronja) y esto parece que afectó anímicamente a Savane. Tardó en mostrar su característica intensidad y sus números se resintieron mucho (sobre todo en el apartado reboteador, donde tan solo promedió 4 rechaces por encuentro). Esta temporada parece volver por sus fueros. Anota cerca de 11 puntos por encuentro, ha duplicado su promedio de capturas (8 por encuentro) e impone su ley en las zonas colocando un tapón por encuentro. Éste es el Savane al que estabamos acostumbrados. Su rendimiento está siendo de lo poco bueno que le está ocurriendo al Gran Canaria.
9.-MARKO TOMAS (Alta Gestión Fuenlabrada): estaba cantado que la cesión a Alta Gestión Fuenlabrada iba a ser beneficiosa para este alero croata. Con 30 minutos de juego por encuentro, ha aumentado de 5 a 12 su promedio de puntos por partido. Lanza más de 11 tiros de campo por partido y es el máximo anotador de su equipo. De todas formas, se le debería exigir más. Llegó a España como una de las mayores y mejores promesas europeas. A día de hoy es un buen jugador, pero no una estrella.
8.-MIRZA TELETOVIC (Tau Cerámica Baskonia): el primer año en la ACB de este joven ala-pivot bosnio fue muy duro. Su adaptación al basket español fue difícil y su rendimiento peor del esperado. Tras este necesario calvario, Teletovic parece completamente asentado en nuestro baloncesto. Tercer máximo anotador (casi 11 puntos de media) y reboteador (cerca de los 5 rechaces) del equipo en la actual campaña, ha pasado a ser pieza clave en los esquemas de Spahija, saliendo titular en la mayoría de los encuentros. Su gran lanzamiento de tres le hace ser un peligro constante para las defensas contrarias. Además, sus magníficas condiciones físicas le permiten rebotear con facilidad e intimidar a los contrarios con la amenaza del tapón. A sus 22 años, le espera un gran futuro por delante.
7.-JUAN JOSÉ TRIGUERO (Polaris World Murcia): cerca de cumplir 24 años, este pívot valenciano sigue creciendo temporada tras temporada. Su primera temporada en la ACB fue bastante buena (6,7 puntos y 5,7 rebotes de media); en la actual, su rendimiento está siendo espectacular. Anota más de 10 puntos por encuentro con unos porcentajes de tiro de campo sobresalientes (más del 65 %), recoge por encima de los 8 rebotes y en defensa recupera un par de balones y coloca casi tapón y medio. Rendimiento estelar para uno de los pívots nacionales más en forma de la liga. Con unas condiciones atléticas de primera, aún no conocemos el techo de su rendimiento. Otro que está llamando a las puertas de la selección.
6.-RAFA MARTÍNEZ (Ricoh Manresa): dejó la ACB como un buen jugador de rotación que ofrecía minutos de calidad cuando Oliver y Laviña descansaba en el banco. Con la marcha de estos, Martínez se convirtió en el líder del equipo manresano en la LEB. Este año ha vuelto a la ACB con su equipo de siempre y continúa siendo su mejor jugador. Más de 14 puntos y 2 rebotes por partido, además de casi 3 asistencias, son sus promedios actuales. Uno de los mejores escoltas de la liga y una opción más para la lista de Pepu. A los 25 años, parece haber llegado a la madurez como jugador y va camino de convertirse en un histórico de su club.
5.-JAKA LAKOVIC (Axa Barcelona): el base esloveno cumplió con un simple aprobado la temporada pasada. Con un rendimiento irregular, como el de su equipo en general, promedió 10.9 puntos y 3.2 asistencias por encuentro. Este año, con un base director a su lado (Pepe Sánchez), se está viendo liberado de esa responsabilidad y está pudiendo comandar el ataque de su equipo, sacando a relucir su gran muñeca cada vez que su defensor le ofrece la más mínima oportunidad. Máximo anotador del equipo con cerca de 17 puntos de media, no se está olvidando de sus compañeros, mejorando su promedio de asistencias, que ya está cerca de las 4 por partido. Es actualmente, tanto por nombre, como por números, una de las estrellas más relucientes de la liga.
4.-EDUARDO HERNÁNDEZ-SONSECA (DKV Joventut): dejó el Real Madrid por la puerta de atrás para recalar, casi de manera accidental, en Badalona. Con el sambenito de eterna promesa colgado y dejando una cierta leyenda negra (falta de ética de trabajo, comportamiento díscolo fuera de las canchas) en el camino, su rendimiento era toda una incógnita. Y la respuesta dada por Eduardo no ha podido ser mejor. Aito ha logrado recuperar al pívot madrileño para el basket de élite. A pesar de la gran competencia existente en el juego interior badalonés, Hernández-Sonseca está promediando 20 minutos en cancha, que son perfectamente aprovechados para lograr más de 10 puntos, 5 rebotes y un tapón por partido. El baloncesto español está de enhorabuena.
3.-RICKY RUBIO (DKV Joventut): es obligado en este ranking hacer mención a la nueva perla del baloncesto español. A su ya conocida defensa asfixiante, a la facilidad para penetrar, a su buena visión como director de juego, se le ha añadido esta temporada la ostensible mejora que ha sufrido su tiro exterior. Su mecánica de tiro es ahora más rápida y ortodoxa, y esto le ha permitido aumentar su porcentaje de acierto en el lanzamiento triple hasta casi el 40 %. A sus 17 años es ya el segundo máximo anotador y pasador de uno de los mejores equipos ACB. ¿Dónde está su límite?
2.-MARCELINHO HUERTAS (iurbentia Bilbao Basket): el mayor damnificado del fenómeno Ricky Rubio, ha tenido que salir de Badalona para triunfar en la ACB. En Bilbao está disponiendo de los minutos necesarios para desplegar su juego. Máximo anotador (casi 15 puntos de media) y mejor asistente (3 pases de canasta de promedio) de iurbentia Bilbao Basket, se ha convertido en la figura más mediática del equipo sorpresa de la temporada. Explosivo y energético, tanto en defensa como en ataque, parece haber madurado en su juego, depurando algunas de sus carencias (dirección embarullada, pérdidas de balón…) y erigiéndose en una de las sensaciones de la liga. Su crecimiento como jugador es, por el momento, una de las mejores noticias de lo que llevamos de temporada.
1.-MARC GASOL (Akasvayu Girona): actualmente es el rey de las zonas en la ACB (con permiso de Borchardt). Lleva una temporada brutal, con una valoración media de 25, promedia más de 16 puntos y 7 rebotes por partido, Inteligente, intenso y con grandes fundamentos ofensivos, ha mejorado su condición física (parece haber ganado en atleticidad). Su progresión como jugador no parece tener límites. Si la NBA no lo impide, que lo hará más tarde o temprano, tenemos MVP para rato.