Os traemos unas valoraciones y análisis de la igualdad en el arranque de la Adecco Oro 2014-15. Javier Gómez (que ya nos habló sobre los cupos en el baloncesto español), ex director general de CB Breogán nos trae su visión sobre esta situación:
“La liga está loca”, “cualquiera puede ganar a cualquiera”, “aquí no hay favoritos”… Estas y otras son frases familiares para todos aquellos que seguimos la Adecco Oro, particularmente en las últimas temporadas. Bajo todas ellas se esconde uno de los conceptos clave tanto en los manuales de Gestión Deportiva como en las oficinas de las grandes competiciones y ligas del deporte mundial: el balance competitivo.
Estas dos palabras no salen demasiado en la prensa deportiva y tampoco se escuchan demasiado en boca de ejecutivos de los clubes, que con toda lógica mantienen la vista puesta en el día a día de su entidad. Pero forman parte de la columna vertebral del modelo de negocio de cualquier competición. Como han establecido diversos estudiosos – y aquí podemos citar al profesor José Manuel Sánchez Santos, de la Universidad de A Coruña, que ha trabajado en los últimos años sobre modelos organizativos del deporte profesional– existen una serie de principios económicos que subyacen al modelo de negocio del deporte, en particular al estadounidense –aunque no son ajenos al europeo: una competición deportiva carece de interés a menos que su resultado sea incierto, y cuanto más incierto más interesante; en deportes de equipo una competición se hace más incierta estableciendo una distribución igualitaria de los recursos económicos; la distribución igualitaria puede conseguirse limitando el papel económico de la contratación de jugadores y/o igualando el poder económico a través de la redistribución de ingresos.
El tercer punto resulta demasiado específico y podemos prescindir de él, o más bien hacer una relectura del mismo junto al segundo principio. Podríamos sostener de este modo que, en el baloncesto europeo la incertidumbre se consigue estableciendo un marco normativo que haga que todos los clubes compitan en igualdad de condiciones societarias y económicas y gracias a una “mano invisible” que haría que los clubes dispusiesen de cantidades relativamente similares de ingresos, con diferencias debidas a factores como el grado histórico de implantación de deporte y equipo, tamaño de mercado, índices de desarrollo económico de la ciudad, resultados recientes o porcentaje de inversión privada.
La Adecco Oro, en opinión de la mayoría, se encuentra en el momento más igualado de su historia. Los resultados son más inciertos que nunca. Y, sin embargo, la mayoría de los comentaristas (incluso aficionados) coinciden en que la calidad de la competición, y por lo tanto su interés, ha descendido mucho. ¿Nos encontramos pues ante una falsa impresión de igualdad? ¿O ante un funcionamiento defectuoso del balance competitivo? ¿Se trata de algo coyuntural y solo propio del primer cuarto o tercio de Liga?
Los datos pueden responder a la primera pregunta. La igualdad existente en la Adecco Oro es cierta y verdad si comparamos esta campaña con las cinco anteriores, que vienen a coincidir con el periodo de crisis económica. Estas comparaciones se ven dificultadas por los cambios experimentados por la liga, con la reducción de equipos y, en esta campaña, con la existencia de un número impar de equipos. No obstante, el siguiente cuadro resumen expone la situación con cierta claridad:
| 2009-10 | 2010-11 | 2011-12 | 2012-13 | 2013-14 | 2014-15 | |
|---|---|---|---|---|---|---|
| balance líder | 6-1 | 7-0 | 6-1 | 7-0 | 6-1 | 5-2 |
| balance colista | 1-6 | 1-6 | 1-6 | 1-6 | 1-6 | 1-6 |
| equipos con 4-3 | 7 | 5 | 7 | 5 | 4 | 8 (+2) |
| grupo 1 | 49.2 | 55.6 | 52.4 | 55.1 | 55.1 | 44.9 |
| grupo 2 | 34.9 | 30.1 | 30.1 | 34.7 | 32.7 | 36.7 |
| grupo 3 | 15.9 | 14.3 | 17.5 | 10.2 | 12.2 | 18.4 |
Las cifras responden a la primera pregunta de forma contundente: nos encontramos ante la LEB más igualada en las últimas cinco temporadas. Los equipos que ocupan los cinco primeros puestos de la clasificación (Grupo 1) han ganado un 11% menos de encuentros que en las dos temporadas anteriores y un 5% menos que en la temporada 09-10, la única en ese periodo en el que los mejores conjuntos (en aquel año, los seis mejores) vencieron en menos de la mitad de los encuentros. Esas victorias se han repartido entre los equipos de la parte media y de la parte baja (Grupos 2 y 3)… con unas diferencias muy difuminadas entre ambos grupos, dado que ocho equipos han obtenido tres o cuatro triunfos y otros dos más (Autocid y Peñas Huesca) podrían hacerlo en la que será, para ellos, la séptima jornada.

Tenemos el hecho y los datos. Cabe buscar interpretaciones y para ello nada mejor que hablar con los protagonistas, empezando por el equipo que aúna a un tiempo la condición de líder y la de equipo revelación de la campaña: Planasa Navarra. Javier Sobrino, segundo entrenador y director deportivo constata que «en la LEB siempre ha habido equipos en teoría superiores y al mismo tiempo siempre ha habido esa igualdad. Nosotros siempre hemos manejado presupuestos bajos y quizás ahora otros equipos se van acercando a nosotros. También puede haberse visto un cambio de mentalidad en los jugadores, que busquen más seguridad y menor salario en lugar de la inseguridad de, a lo mejor, no cobrar lo firmado». En cuanto al éxito inicial del equipo que lidera en pista Eduardo Hernández-Sonseca lo atribuye «a que este equipo está formado por jugadores peleones, muy con el espíritu del club, que quizás nos habían interesado otros años y se habían ido a otros equipos pero a los que este hemos podido traer para hacer un buen bloque». Constatada la evidencia, Sobrino, todo un veterano, no cree que la situación se mantenga demasiado tiempo: «[La igualdad] es algo circunstancial. Al final los equipos con plantillas más potentes (Burgos, Palencia, Breogán, Melilla, Valladolid) se habrán planificado para llegar a su 80 o 100% en un par de meses y más adelante. Nosotros tenemos claro donde estamos, queremos disfrutar y hacer disfrutar a la gente de Navarra»

Hasta hace un par de jornadas el polo opuesto a los navarros lo ocupaba el Cocinas.com, que con dos triunfos consecutivos contra dos de los teóricos favoritos (Ribeira Sacra Breogán y Melilla) empieza a ver la luz al final del túnel. Hablamos con Jesús Sala, que este año organiza desde los despachos uno de los proyectos más atractivos de la Adecco Oro: «Es evidente que los grandes de hace cinco años han desaparecido y que la liga se ha igualado por abajo: los de arriba se han acercado a los de la parte media y los de la parte media han ido un paso hacia abajo. Por otro lado la situación socioeconómica ha empezado a afectar mucho al jugador nacional, que desde hace dos años ha empezado a firmar contratos que antes a lo mejor no firmaría. Quizás eso hace que el nivel general haya subido un poco por ese “reparto” de los nacionales».
«Pero la mayor diferencia es la competitividad en el mercado extranjero. Ahora mismo hay buenos jugadores que se marchan a ligas medias como la Nacional francesa con las que los equipos LEB, que hace unos años estábamos por encima, no podemos competir». Cocinas.com ha estado especialmente azotado por las lesiones en este inicio de liga (Borja Arévalo, Chema González, Sean Ogirri…). Sala afirma que «en otra situación se podría haber ido a mercado antes por las lesiones… Pero nos estamos moviendo en cantidades inferiores a las de LEB Plata hace cinco años». Para cerrar, muestra una opinión diferente a la de Sobrino: «Yo creo que la igualdad se va a mantener relativamente salvo que haya movimientos en las plantillas. Ya hemos visto que un solo cambio, como la llegada de Sonseca a Planasa Navarra ha hecho que el equipo pase a la zona alta»

Como decíamos, una de las víctimas de Cocinas.com ha sido Ribeira Sacra Breogán, que también llegó a ocupar la primera posición. En el equipo gallego encontramos una visión a pie de pista con Lisardo Gómez, el entrenador del mes de octubre para Solobasket. El preparador lucense cree que «una igualdad como la que existe no afecta negativamente al interés de la liga. Está claro que los mejores nacionales ya no están solo en 2-3 equipos y se han distribuido por la parte media, pero al final los equipos más potentes a priori estarán arriba». Preguntado por la experiencia más inmediata en la banda, es rotundo: «El tema económico ha caído y va muy ligado a la calidad del jugador. Pero yo no observo diferencias respecto al año pasado, la liga tiene un nivel similar. Las diferencias grandes se encuentran al mirar cuatro o cinco años atrás».
Solo han pasado siete jornadas y es muy difícil ir más allá de las impresiones y de unos datos aún incompletos. Da la impresión de que en el caso de la Adecco Oro existe un funcionamiento anómalo por el cual más igualdad no implica necesariamente un interés mayor que, con los modelos de liga y club adecuados, pudiese ayudar a producir una competición de mayor calidad. Lo que es evidente es que los resultados sorprendentes van a seguir produciéndose y que, de una u otra forma, estamos ante otra etapa de la travesía del desierto provocada por la crisis económica que, esperamos, lleve pronto al baloncesto español a un oasis deportivo.