Seguimos hablando del reciente pasado curso, 2017-18. Después de recorrer gran parte de España, esta vez toca la Comunidad de Madrid. Allí es la entidad CB Estudiantes quién copa, sustancialmente, con 48 equipos federados, según los datos que nos facilitó, amablemente, la Federación Madrileña de Baloncesto. El C.B. Las Rozas y el Distrito Olímpico son los segundos más numerosos con 39 cada uno, clubes más humildes pero que 'persiguen' a los estudiantiles en su difusión y formación en baloncesto.las_rozas.jpg
Entidades madrileñas con más equipos federados:
MOVISTAR ESTUDIANTES (Madrid), 48 EQUIPOS
CB LAS ROZAS (Madrid), 39 EQUIPOS
-. DISTRITO OLÍMPICO (San Blas-Canillejas, Madrid), 39 EQUIPOS
CLUB DEPORTIVO ESTUDIO (Madrid), 37 EQUIPOS
-. CB TRES CANTOS, 37 EQUIPOS
CB POZUELO (Madrid), 35 EQUIPOS
5. ADC BOADILLA (Madrid), 34 EQUIPOS
¿Por qué Madrid?
Las evidencias nos dicen que es donde hay una mayor concentración de habitantes y es la capital. El baloncesto tuvo su puerta de entrada en España a través de Cataluña pero Madrid lo 'agarró' con fuerza tras la llegada de los hermanos Alonso, cubanos afincados en los EE. UU. con ascencia española que vinieron a Madrid tras acabar su carrera en el College. Allí habían practicado el basket-ball, como se conocía aquí. Como su propia nieta (Triana) e hijo (Fran) explican en el libro Historia del Baloncesto en España: "tres de los jugadores integrantes del equipo titular del Rayo Club de Madrid compartían orígenes criollos y el apellido que marcaría los primeros pasos del baloncesto en nuestro país. Ellos eran «Los Alonso». Pedro, Emilio y Luis, tres hermanos con sangre franco-española nacidos en Cuba, que aterrizaron en Madrid una vez finalizados sus estudios de Comercio en el St. Paul College de Nueva Orleans, donde compaginaron su formación académica con el desarrollo de una educación multideportiva, labrada al estilo americano. A ellos, se uniría un miembro más de la familia: su primo Claudio Alonso. Y juntos, conformarían uno de los pilares imprescindibles para la creación del Rayo Club. Una idea ingenua y con aspiraciones más bien amateur que, pocos meses más tarde, les convertiría en el primer equipo español en ganar el Campeonato Nacional. Y tan solo unos años después, les haría integrantes de la primera selección española para conseguir la primera plata de nuestra historia, en el Europeo de Ginebra en 1935.
Por aquel entonces, en los primeros años 30, nuestro país se sumía en una campaña de promoción y valorización del todavía llamado basket-ball. Con tan solo ciertas competiciones aisladas y de carácter regional disputadas hasta el momento, el I Campeonato de España suponía la primera piedra para la integración nacional y para la prosperidad de este deporte. En este contexto, se formarían los hermanos Alonso. Su estatura, apabullante 1.90 m para la época, era algo que venía de familia. Y de su estancia en Nueva Orleans, consiguieron importar la formación física multideportiva y el conocimiento reglamentario del baloncesto, así como variadas técnicas de juego y de colocación en el terreno, que se convertirían en una de las razones que los catapultaría hacia la victoria en el campeonato. Pero no todo se limitaría al ámbito estrictamente deportivo, sino que los hermanos Alonso lograrían implantar un estilo de vestir, heredero de su formación americana y anecdótico en sus inicios, que no tardaría en crear cultura de baloncesto a lo largo de los años sucesivos. Una vez concluidos sus estudios en Norteamérica, los hermanos Alonso regresaron a su tierra natal durante algo más de medio año. Una temporada, sin duda, clave para convencerse sobre su futuro en España. Y no solo eso, sino que un interés cada vez más certero comenzaba a orientar su carrera deportiva en nuestro país. Así, cuando los tres rozaban la veintena, volvieron a la capital madrileña. Y la creación del Rayo Club no se hizo esperar". Y, como ilustraban los romanos: Vini, vidi, vinci. En aquel primer campeonato del 1932-33 de España, consiguieron ganarlo, antes habían ganado la Copa de Castilla en el 31 y 32 pero aquel 33 se la arrebató el Madrid Basket-ball.
foto_3_1.jpg
41077_0.jpg
"El objetivo de Movistar Estudiantes es conseguir una cantera de máximo nivel"
presidente_club_miguel_angel_bufala_2.jpg
-Con 48 equipos sois el club de la Comunidad de Madrid, e incluso, es posible que de España con más equipos federados ¿A qué es debido?
En nuestros 70 años de existencia, tenemos una tradición de trabajo en baloncesto al máximo nivel. El objetivo de Movistar Estudiantes es conseguir una cantera en el máximo nivel y, formar técnica y tácticamente como jugadores y, jugadoras y como personas.
-Como indica vuestra historia y las cifras, sois un club que trabaja la cantera más allá de la élite...
Si, contamos con más de 1.500 niños y niñas que se dedican a trabajar para formarse como jugadoras, jugadores y personas. 70 años formando a personas desde el baloncesto, educando en valores y hace más de 10 años educando en inclusión, por la suma del impulso de la Fundación Estudiantes.
-También contáis con equipo en silla de ruedas así como otras modalidades integradoras ¿Puede hablarnos de ellas y qué recorrido tiene el proyecto?
Desde hace 10 años, la Fundación Estudiantes tiene como pilar impulsar que más de 300 jugadores y jugadoras con discapacidad jueguen en escuelas dentro de la cantera inclusiva de Movistar Estudiantes. Los equipos, compiten y entrenan y son patrocinados por Cetelem, Altafit, Aurovitas, Hispasat respectivamente.
Son equipos de baloncesto con discapacidad intelectual y física de baloncesto en Silla de Ruedas.
ALTAFIT POZUELO “Encesta con el Estu”, creada en 2007. 35 jugadores en la Liga FEMADDI.
CETELEM “Baloncesto para todos”, creada en 2007. 75 jugadores en Liga FEMADDI con la entidad Down Madrid.
MÓSTOLES Y LEGANÉS “Encestan con el Estu”, creada en 2008. 50 jugadores en Liga FEMADDI con el Grupo Amás.
HISPASAT ESTUAMEB, creada en 2016. 30 jugadores de BSR.
Salen en los descansos del WiZink Center ante la familia estudiantil como cualquier equipo de cantera y lucen la camiseta de Movistar Estudiantes por los campos de basket.
Objetivo, educar en inclusión en la cantera de Movistar Estudiantes, el mayor patrimonio colegial.
-Desde vuestra Fundación participasteis con la brillante y reconocida película "Campeones" de Javier Fesser. Explíquenos la experiencia y cómo se dio el caso, por favor.
La causa, es que compartimos al 100% los valores y visión. Hay un excelente vídeo en Internet que explica con detalle, esta acción conjunta y cómo se fraguó. La productora Pendelton con Javier Fesser y Luis Manso buscaba un club sensibilizado con el baloncesto inclusivo, cercano y familiar que pudieran dedicar tiempo, cariño y pasión al proyecto.
-Hay muchos jugadores en la Liga Endesa Endesa, Euroleague e incluso alguno en la NBA como Juancho Hernangómez, que han sido formados en el Club Baloncesto Estudiantes. A los Vicedo, Brizuela... ¿qué nuevos talentos de los equipos júnior y cadetes con proyección profesional tenéis?
Nuestro objetivo es con los jóvenes intenten cumplir el proyecto de mejora contínua. Algunos jugadores que destacan son: Adams Sola, jugador del junior EBA que ha estado todo la temporada en dinámica del primer equipo. Entrenando y viajando por Europa en la BCL y con la Liga Endesa cuando lo han convocado por necesidades del primer equipo. Alex Tamayo, Hector Alderete, Diego Alderete, Dovydas Giedraitis, Emil Stoilov, Ignacio Arroyo son algunas de las grandes promesas de Movistar Estudiantes. Trabajan incansablemente los 365 días del año a todas horas. Convocados por sus respectivas selecciones, son presente, futuro y puro talento. Y también hay jugadoras que destacan en el vivero de Movistar Estudiantes. Laura Prats, Mónica Alonso, Begoña de Santiago, Cristina Mato, Alba Gª Bezos, Habtenes Calvo, Sara Carvajal y Andrea Hernán Gomez son un elenco de jugadoras con una calidad técnica excepcional que acuden casi todas con asiduidad a las citas de las selecciones autonómicas y nacionales.
-Incidiendo en el baloncesto femenino... la temporada pasada tuvisteis, por primera vez, el equipo en la máxima categoría, la Liga Día. Aunque acabó descendiendo, fuisteis el único club de la Liga Endesa que dobló esta temporada en la máxima categoría del baloncesto con ambos sexos. En su caso, ¿cuáles son los objetivos?
Tras casi 30 años trabajando en la igualdad, intentaremos llegar al máximo nivel esta temporada y luego competir hacia el ascenso.
-Este año, habéis cumplido 70 años ¿Cómo se formó el club? ¿Cuáles fueron sus inicios?
Se fraguó por un acto conjunto entre jóvenes y profesores cuyo objetivo fue salir de la rutina del fútbol y hallaron en al baloncesto un deporte con unos valores distintos y únicos para el éxito de los estudiantes.
-Contáis con una de las aficiones más potentes y genuinas de España, la Demencia.
Representa un importante empuje para el equipo y la entidad y es la pervivencia de nuestros valores.
-¿Qué objetivos os habéis marcado para la próxima temporada?
Que consigamos estar entre las finales de los equipos de la Comunidad de Madrid, entre los 5 millones y entre los equipos de las finales de la competiciones nacionales, es decir entre los 45 millones”.
-¿Cómo ves el futuro del club?
Ilusionante a pesar de la falta de ayuda de las instituciones.
Sobre Miguel Ángel...
Nació en 1947 en Madrid. Médico. Alumno del Ramiro Maeztu desde los 4 hasta los 17 años donde fue Campeón de España Infantil y Juvenil con Estudiantes. Más de 53 años directivo del Club donde fue el primer gerente de la historia, 25 años como vicepresidente y 4 años como Presidente de la Fundación Estudiantes.
¿QUÉ UTILIDAD PUEDE TENER LA APLICACIÓN DE TANTEO ENTRE PADRES Y CLUBES?