la fuga de talentos rumbo nba, como realidad

Sinceramente mantengo mi TVE acabe contrato tras el verano? 

Siguiendo esa saga de artículos en los que reflexionamos sobre el baloncesto ACB como producto busco más razones por la gran falta de anotación en los partidos de la liga de la luz dejo a un lado las actuales reglas del baloncesto FIBA y ahora me paro en la calidad general de sus jugadores. Esta vez quisiera hacer hincapié en el gran magnetismo que ejerce la NBA sobre los jugadores de las mejores ligas europeas pendientes de formar o no. 30 plantillas NBA son muchos jugadores.

Para ser sincero, ya no me emociono cuando veo los palcos llenos de scouts de la NBA, más bien lo contrario. Mis sensaciones han mutado hacia un estado de reserva, incluso me siento temeroso.
“No se lleven por llevar a nuestros talentos europeos que los que vuelven, vuelven viejos o con tara (esto último es lo denunciable)” me dan ganas de comentarles. Y lo cierto es que jugamos con viento y marea en contra en los tiempos que corren. Las ligas europeas han quedado en una clara desventaja, la de sostener a un buen puñado de equipos zombie que fichan desde una economía de apúntamelo en la cuenta, Joe. En el viejo continente cuando estampas tu firma con depende que club sabes lo que firmas que cobrarás pero no cuándo lo cobrarás. No me extiendo, por si les interesara, en breve escribiremos sobre ese tema.

mamá, quiero ser jugador nba

A principio de curso, el número total de jugadores que no nacieron en EEUU en la NBA se fijó en 77; unos vienen, otros se van y obviamos los que se quedan en la NBDL. Si echamos la vista atrás durante los últimos 4 años y revisamos el flujo existente entre Europa y NBA es de entender que marchara Marc Gasol, Rudy Fernández, Anthony Parker, Luis Scola, Nocioni, Nikola Pekovic, Tiago Splitter, Ricky Rubio o Kleiza… de hecho, disfruto viéndoles con jerseys NBA… let’s go to the next level, men. Lo inquietante del asunto es que se esfumen talentos antes de que hagan 4 o 3 temporadas buenas en Europa como Pape Sow-, ambos batallan en el… Mahram Tehran de Iran.

No olvidemos que el monopolio NBA se extiende a la liga norteamericana menor por excelencia, la D-League. Ese es otro dato diferenciador desde que se extinguió la CBA como liga independiente potente. Allá pescaba, y mucho, Europa. Ninguna franquicia NBA tenía atado a nadie, eran libres de viajar en autobús por los Estados Unidos a cambio de cuatro chavos o fichar por cualquier otro país si no había sitio en la mejor liga del mundo ¿Deberíamos en Europa encontrar una forma de blindar más a nuestras estrellas o, como poco, sacar provecho de esos continuos movimientos? La NBA nos lo vende todo ¿Por qué nosotros no?

Aito es más positivo que yo cuando le pregunto: “no cabe duda de que un poco perjudica pero debemos fijarnos en lo bueno que tenemos aquí, que es mucho”. Veamos que piensa Ferran, Trifon y Berni:

¿el ritmo de exportación a la NBA está dejando con pocas estrellas a europa?

FERRAN MARTÍNEZ (Ex jugador y actual directivo de la sección de Baloncesto del Regal Barça): "Aunque marchen los mejores, Europa seguirá teniendo grandes figuras"

Está claro que las figuras del baloncesto europeo quieren ir a la NBA por muchos motivos, desde el económico, con el que es complicado competir, hasta el de reto personal y de prestigio de jugar en la mejor liga del mundo. Las condiciones actuales favorecen mucho esta fuga, ya que a la NBA le interesa tenerlos (Europa ya es su principal mercado fuera de EEUU), al ser una empresa global que vende en todo el mundo su producto y los países exportadores, potenciales compradores de sus derechos, consumen más NBA. La buena noticia es que Europa genera grandes jugadores y esto quiere decir que hacemos las cosas bien, así que aunque marchen los mejores, Europa seguirá teniendo grandes figuras que quizás seguirán el mismo camino después.

 

TRIFON POCH (Entrenador del Asefa Estudiantes): "Sangrantes los casos de jugadores que se van muy jóvenes, que después no encuentran allí su espacio y pierden entonces unos años muy importantes"

Es evidente que el giro que la NBA ha dado hacia Europa, tanto a la hora de fichar jugadores, como en sus orientaciones de marketing, tiene una influencia importante en la evolución del baloncesto europeo en todos los sentidos: en la competencia de mercado que la Euroliga abandera frente a la NBA y en detrimento de las ligas nacionales, también en la pérdida de los mejores jugadores europeos que marchan atraídos por los contratos y la competición USA. Nunca los jugadores europeos habían sido tan protagonistas de la NBA como ahora y eso implica directamente una merma en el nivel competitivo de las competiciones de aquí.
Son especialmente sangrantes los casos de jugadores que se van muy jóvenes, que después no encuentran allí su espacio y pierden entonces unos años muy importantes a la hora de completar su formación y acaban dando tumbos o volviendo a Europa casi peor que cuando se fueron. Hay cerca de 900 jugadores europeos en NCAA (según datos de Eurobasket.com), es otro dato a tener en cuenta.

 

BERNI ALVAREZ (Ex jugador ACB y actual entrenador en la LEB Oro con el Tarragona): "El problema de cara al aficionado europeo, es la identificación de los jugadores estrella"

El problema de cara al aficionado europeo, es la identificación de los jugadores "estrella" europeos, algo similar a lo que pasa con los clubes, hoy en día cuesta identificar a clubes con tanto cambio de nombre y de sponsor (sé que es ley de mercado y hoy en día es algo imposible de controlar), y eso no ayuda a que la gente se identifique con un equipo, excepto en ocasiones puntuales.
Con los jugadores pasa un poco lo mismo, muchos jugadores que empiezan a destacar jóvenes cuando empiezan a ser "identificados" y a destacar en el ámbito europeo, se marchan a la NBA y eso produce muchos cambios y la necesidad de partir de cero otra vez.
Hasta aquí las consecuencias sociales de la marcha de jugadores europeos a las NBA.
A nivel exclusivamente de juego, creo que no afecta tanto, ya que en muchas ocasiones los jugadores que se van a la NBA, no siempre son grandes estrellas a nivel europeo, hay muchos jugadores que cumplen un papel semi-secundario aquí, pero que por su talento físico o por circunstancias excepcionales tienen un hueco en Estados Unidos.
Si que es verdad que las grandes estrellas europeas están allí y cada vez más su viaje se produce con mayor antelación, pero la cantidad de jugadores de proyección que siguen saliendo es buena y el nivel de las ligas europeas y de la Euroliga es alto, al final el concepto de globalización aparece cada vez con más fuerza en el baloncesto y quizás nos marque el futuro de manera inmediata.
 

¿Qué opinan ustedes?