Enric Piquet i Miquel (1928, Barcelona) es el presidente deportivo de elite más longevo de España, y, más que probablemente, de Europa. El señor Piquet se crió en un ambiente agradable, hijo de jardinero, Juan y de ama de casa, Ángela. Sus 26 años al frente de la Federación Catalana de Baloncesto dan para mucho, tanto en Cataluña como en todo España. Piquet, como otros legendarios, cítese el desaparecido Juan Antonio Samaranch, supo hacer armas del deporte (también fue miembro de la Asamblea y de la Comisión Delegada de la Federación Española de Baloncesto), la política y los negocios (miembro de la Junta Consultiva de la Agrupación Mutua del Comercio y de la Industria, Piquet se licenció como ingeniero textil).

Se adentró en el baloncesto como jugador del histórico CF Laiteà (1945-60) y en algunos años coincidió como directivo. En el 73 se unió a la Federación Catalana como directivo y en el 84 la presidió.

¿Cómo se encontró la Federación en el 84?
Tengo que decir que me encontré una Federación ya bien planteada, esa es la verdad. Hasta el año 80 la estructura era una continuidad del régimen con Ernesto Segura de Luna, que en paz descanse; era una convivencia con el club de juventudes. Luego vino Andreu Ponsirenas, que estaba de presidente en el Sant Josep de Badalona, que fue presidente del 72 al 80, y ya era una mentalidad más abierta, era un hombre de club. Venía de un club y una ciudad de baloncesto y fue el hombre de la transición. 1980 dio paso a la presidencia de Pere Sust que entra con el derecho de constituir las nuevas Federaciones catalanas: Gerundese, Tarraconense, Catalana (que era la de Barcelona)… y eso fue lo que se unió para ser una Federación de Federaciones. La Federación Española perdió los derechos sobre la formación y eso lo asumimos los gobiernos respectivos. Entonces se tuvo que asumir esta pérdida de poder. Y cuando entro, Pere Sust marcha a Madrid para ser presidente de la Federación Española, esto estaba ya muy diseñado pero incorporamos un compromiso con el baloncesto femenino creando los primeros centros de tecnificación; también nace el siglo XXI femenino.

¿Qué efecto tuvo eso en el baloncesto femenino?
Hubo un incremento de fichas femeninas brutal. Si nos trasladamos a la actualidad casi un 40% de las licencias de baloncesto en Cataluña son de mujeres. Ningún otro deporte federado tiene tantas ni de lejos.

¿Entonces los clubes de élite forman a los jugadores?
Los forman… ¿pero hasta dónde? El Joventut aun pero, por ejemplo ¿y el Barça? Los que han llegado me caben en esta mano y han pasado decenas. Cedidos por aquí otros por allá, pero no llegan.

¿El baloncesto es un deporte muy importante en Cataluña y así también se traslada al resto de España?
Nuestras armas es estar en un deporte muy popular e involucrar a las empresas de Cataluña. Actualmente somos la Federación que más fichas federativas tiene con diferencia: entre 75.000 y 80.000. Pero hay que ser realistas y reconocer también que cuando hay un incremento muy importante de creación de clubes es en los años 40 con el asociacionismo porque era la única forma de reunirse, ya que a nivel político no se podía hacer pero a nivel deportivo sí.

¿Por qué el fútbol es más accesible que el baloncesto?
Con todos mis respetos los clubes de fútbol podían surgir de unos amigos en un bar y para los de baloncesto eran necesario que surgieran en una parroquia o un colegio. El origen es diferente, tal vez es una cuestión de los que juegan y dónde juegan ¿Cómo llegó el fútbol a Espanya? En cambio el baloncesto está más historiado. Llegó a Terrassa, a la escuela Vallparadís. El segundo intento consolidado fue en las Escuelas Pias de Sant Antoni con el Padre Millán. Se envió a un pedagogo en los años 30 a los Estados Unidos para ver cómo funcionaba la enseñanza en un país más avanzado como eran los Estados Unidos por aquel entonces.


Usted es un hombre de club que aterrizó en una Federación pero eso no cambió su forma de trabajar.

Para nosotros la clave es que a pesar de ser una Federación tenemos una filosofía de club como entidad. Hacer crecer a los chavales con ilusión hasta donde el propio club llegue o donde la casta del jugador llegue. Esa sensación del voluntariado y el asociacionismo fuera no existe y eso es lo que nos ha permitido elevar este deporte. En otros casos todo el mundo llama a la puerta en busca de un premio económico del que se puede sentir uno merecedor. Los motivos pueden ser múltiples: integración, sacar los niños de la calle… es muy complicado mantener a todos los clubes contentos. La petanca también es un deporte muy integrador ¿también deberían tener ese derecho ¿no? En las Islas Baleares si estás en ACB es una cantidad, si estás en Oro otra cantidad, si estás en Liga Femenina 1 es otra, así ya tienes los deberes hechos ¿Qué hacemos con los 67 deportes que están en primera línea? Bueno, eso tendrían que arreglarlo los políticos.

¿Qué será del futuro del baloncesto en España?
El baloncesto en España ha crecido de una forma artificial, a golpe de talonario. Hablo en general, aunque hay gente que trabaja desde abajo pero son excepciones. Pero el crecimiento ha sido a través de un alcalde, un presidente de diputación o una Caja de Ahorros que quería un equipo en primera línea y en esa forma de actuar da como resultado una pirámide inversa. Aquí pasó con…

…Akasvayu Girona
No, porque allí había base. Con todos mis respetos y mi aprecio pasó en Tortosa. Allí sacaron un equipo femenino impresionante que ganaba allí donde iba, participando en Europa en la Copa Ronchetti, incluso ¿Por qué paso? Porque hubo un señor que dijo Tortosa tendrá un equipo en la máxima categoría, se comprometió, y tal vez arruinó, y ya está, se acabó aquel equipo. Quedó un solar. A pesar de todo, en España se han creado unos equipos muy buenos con los que la gente ha disfrutado mucho pero el ejemplo anterior resume otros.

¿Y las competiciones que acogen a ese modelo de equipos?
La liga EBA ha perdido entidad, porque tenía limitación de edad, no había extranjeros o más limitados, tenía el jugador histórico dentro del club. Tenía una filosofía, ahora no hay eso. Y las LEBs (Adecco Oro y Plata) es el que más pueda. Es un error iniciado de la (Federación) Española, pensando en que la Oro podría ser competencia de la liga ACB y, a su vez, la ACB se veía como competencia de ellos también. Y nosotros hemos vivido en medio. Así que, a pesar de todo, que hayan salido jugadores tan buenos en la selección y que muchos sean catalanes, incluso en el fútbol, a pesar de ser deportes tan multitudinarios, es un orgullo. Y con las chicas igual o formadas en el siglo XXI o son catalanas.

¿A qué se debe que haya tantos jugadores que salgan de Cataluña?
Por los clubes, no hay duda. Antes con el potencial deportivo ya había suficiente, es ahora que no es suficiente si  no tienes potencial económico. Recuerdo que hace muchos años como directivo, la Federación Española nos ofreció participar en la máxima liga nacional y yo respondí que sí sin preguntar a nadie, luego me riñeron. Aquello tenía un motivo, con el potencial que teníamos era suficiente para subir y luego ir escalando porque teníamos potencial deportivo. No se requería mucho dinero. Recuerdo que, también hace mucho tiempo, el Mataró tuvo un equipo que lo ganaba todo en todas las categorías, infantil, cadete, júnior y todos llegaron al primer equipo con Martínez, Soler… eso ahora es impensable. Hoy en día es al revés, hoy hay un club van primeros y cuando les das la enhorabuena al presidente te encuentras casi a disgusto ¿vais a fases o no? Y ellos saben que igual tienen que subir y si renuncian tal vez pierdan todas las categorías y empezar por abajo y si se arriesgan pueden arruinarse. La entrada al profesionalismo en estos niveles ha sido perjudicial.

<f>Ya reveló en la pasada Asamblea que dejará su cargo después de 26 temporadas al pie del cañón ¿Qué será de su vida sin baloncesto?
Pues ya me han hecho más de una oferta, no te creas.

¿Para jugar?
(Risas) No para jugar no, pero el otro día vinieron de Cáritas. Es curioso, ahora estamos trabajando con ellos y parece que les gustaron las charlas que tuvimos.