Vuelve el baloncesto al pabellón de Son Moix, casi siete años después de que un “cap de fibló” se lo llevara por delante. El estreno será en esta próxima jornada de la Adecco Plata con el duelo Palma Air Europa – CEBA Guadalajara. Pocos días después, el próximo 12 de Marzo, el Son Moix se vestirá de largo con el Trofeu Ciutat de Palma y la visita de un equipo de la liga Endesa, el CAI Zaragoza, con mucha presencia mallorquina. Allí están los Pedro Llompart, (hermano del jugador del Palma Air Europa, Llorenç Llompart) y Pere Tomàs, además del técnico José Luís Abós y el director deportivo Willy Villar con experiencia profesional en Mallorca con el Bàsquet Inca. A cuento de la vuelta del baloncesto a Son Moix, nos planteamos esta reflexión.

CON LA VUELTA DE SON MOIX, ¿LLEGARÁ EL RESURGIR DEL BALONCESTO EN BALEARES?

Sucedió allá por Octubre del año 2007, un “cap de fibló” (tornado) se llevaba por delante el pabellón de Son Moix, dejando poco más que la estructura de una instalación emblemática y con 30 años de historia.

Por aquel entonces el baloncesto balear gozaba de buena salud. En la Adecco Plata estaba el Básquet Muro, un equipo del norte de la isla de Mallorca, muy modesto, que jugaba en la tercera categoría.

En la Adecco Oro dos equipos, el primero el Palma Aqua Mágica, salido de la fusión del baloncesto Aracena (equipo nómada y presidencialista, con Julio Gálvez a la cabeza) y C.B. Alcudia, también del norte de la isla de Mallorca. Tras una temporada exitosa en la Plata (04/05) conseguía el ascenso a la Oro cambiando su denominación y su ubicación a la capital balear. El segundo Básquet Inca, el equipo mallorquín fundador de la LEB Oro (actual Adecco Oro) en la cual había disputado todas las campañas de la categoría hasta entonces menos la temporada 04/05 disputada en la LEB Plata para recuperar de nuevo la categoría.

Otro equipo en la ACB, el único equipo balear que lo ha conseguido, Menorca Básquet, en sus años de vino y rosas y subsistiendo en la máxima categoría gracias en su gran mayoría a las ingentes ayudas públicas.

Mientras, en el baloncesto femenino, con un equipo en la élite (PDV de Ibiza) y otro que llegaba al final de esa misma temporada (Sóller), igualmente lo nunca visto en el baloncesto balear.

El tornado era el presagio de que algo iba a suceder con el baloncesto balear, de hecho todo comenzaba entonces.

Palma Aqua Mágica se encontraba sin pabellón a comienzos de la temporada y se tenía que desplazar al controvertido Palma Arena, pensado para el ciclismo y con el público demasiado alejado de los jugadores como para que estos lo sintieran, el frío ambiente mataba los partidos disputados allí. A mitad de temporada hubo una reunión a tres bandas con los equipos LEB de Mallorca (PAM, Inca y Muro) enfocado a una fusión entre ellos con miras puestas en la ACB. Esta negociación fracasó a tres bandas, se quedó entre Inca y Muro que formaban el Básquet Mallorca a partir de entonces. Lo peor le vino al Aqua Mágica (nombre del centro comercial que daba nombre al equipo), el centro comercial fue cancelado por el gobierno de entonces y la consecuencia la sufrió el equipo palmesano que, al quedarse sin patrocinador, acabó la temporada con más pena que gloria para seguidamente desaparecer del mapa, quedándose su filial hasta entonces jugando en EBA (Platja de Palma).

La temporada siguiente (08/09) comenzaba la crisis en nuestro país. Las subvenciones aprobadas para los equipos comenzaban a flaquear en toda España y, por supuesto, también en Baleares. Las cantidades prometidas no llegaban o llegaban tarde en muchos de los casos, abocando a los equipos a que sus previsiones económicas se salieran de lo previsto y a recortar por donde podían. Una de las consecuencias fue el descenso del Menorca a la LEB tras la mejor época de la historia, cuatro años seguidos en ACB, aunque siempre con muchos apuros.

En la temporada 09/10 Menorca retornaba a la ACB y Básquet Mallorca, como casi siempre, pasaba muchos apuros para mantener la categoría, que después perdería en los despachos al no poder hacer frente a tiempo al canon en el verano de 2009 de cara a la temporada 10/11.

Como era de preveer, el gobierno balear salía al rescate del equipo menorquín para afrontar la máxima categoría. Menorca ya era avisado que esto no se podía volver a repetir y que tenía que encontrar sus propios medios de subsistir sin dinero público.

El baloncesto femenino al ser mucho más barato que el masculino (el canon de LF es aproximadamente el de la Adecco Plata) podía aguantar el recorte de subvenciones a través de sus patrocinadores, pero cada verano era el mismo cantar, con este ritmo no iban a durar mucho si seguían los recortes en las subvenciones públicas.

La temporada 10/11 fue de transición y conseguía reunir de nuevo al finalizarse a Menorca vía descenso de ACB (el menor presupuesto) y el ascenso del Mallorca desde la Plata, el primer ascenso deportivo en categoría nacional de su historia, que a la postre fue su tumba.

La temporada 11/12 fue la hecatombe balear. La crisis en su máximo auge y el cambio de gobierno llevaron, como no podía ser de otra manera, a convertir las subvenciones públicas en algo simbólico.

Básquet Mallorca conseguía reunir a duras penas el canon para salir en la categoría, pero a la espera de las subvenciones públicas prometidas de otras temporadas que no llegaban se vivió una situación espeluznante. Tanto los jugadores como el entrenador se pasaron la temporada prácticamente sin cobrar. Gracia a la labor en el área deportiva de Xavi Sastre (actual director deportivo del Palma Air Europa), más de psicología que otra cosa, se conseguía mantener la categoría holgadamente y las deudas llevaban al equipo a su desaparición de categorías Adecco al finalizar la temporada. Su salida en EBA al año siguiente fue el preludio de la desaparición.

Menorca Básquet conseguía salir en la Adecco Oro gracias al fondo de ascensos y descensos de la ACB, con lo que ese problema desaparecía durante dicha temporada.  Esos casi dos millones disponibles daban para mucho, de hecho se conseguía el ascenso a la ACB de nuevo. El verano fue parecido al de la isla mayor, desesperación por conseguir dicho fondo para retornar a la ACB. Al ver la imposibilidad de hacerlo fueron hacia objetivos más modestos para quedarse en la Adecco Oro. Pero ni así fue posible, renunciando a todo y llevando al equipo a su disolución con más de 6 millones de euros de deuda.

En la Liga Femenina más de lo mismo, a la finalización de la temporada 10/11 las deudas de Sóller y PDV llegaban a cientos de miles de euros y las subvenciones no llegaban, lo que llevaron a los dos equipos a renunciar a la posibilidad de salir de nuevo en LF.

En resumen, de un plumazo y avisando ya de esta posibilidad en años anteriores, de un plumazo los cuatro equipos en categoría nacional desaparecían dejando a Baleares sin equipos en la élite (pre-elite en otros casos) de baloncesto.

Esa misma temporada (11/12), el equipo de la Playa de Palma (Palma Air Europa ahora) viendo el panorama daba un salto adelante y, tras su segundo ascenso consecutivo desde la EBA, se metía en la Adecco Plata.

La crisis todavía no ha salido de España, y el PAE sorprendentemente conseguía el ascenso a la Adecco Oro en su debut (12/13). Con todavía la alegría en el cuerpo de los aficionados de la isla mayor, el equipo renunciaba a dicha categoría. La directiva y su presidente (Guillem Boscana) decidían renunciar y continuar en Adecco Plata. Una de las principales razones era la no disponibilidad de pabellón que reuniera las condiciones necesarias. Son Moix había iniciado las obras, pero el pabellón actual (Toni Servera) con una capacidad para 500 personas no es apto y después de mucho pensarlo deciden continuar en Plata a la espera de la promesa del Ayuntamiento de Palma de acabar el pabellón durante la temporada (13/14).

En la temporada 13/14 se abren nuevas perspectivas para Mallorca en este caso. La promesa del pabellón se ha cumplido estrictamente y el 1 de Marzo de 2014 se estrena el pabellón para el PAE. Además, su equipo femenino tras conseguir el campeonato de Baleares consigue el ascenso a la LF2 (Instituto Fertilidad Air Europa).

El club Bahía San Agustín tiene a su equipo masculino que quiere más que nunca la Adecco Oro tras tener a su disposición un pabellón de 4.000 personas ampliable a 5.000 si fuera necesario (actual normativa ACB). El equipo femenino ya disputa la LF2 tras los anteriores fracasos.

De momento el baloncesto de altura lo tiene en exclusiva el club de la Playa de Palma. Pero en el horizonte tenemos a dos equipos EBA (Opentach Básquet Pla y Giwine Andratx) que han vivido un esperpento este verano como ya les contó solobasket al dejarles la FEB sin un grupo en el que jugar una liga regular de EBA. Disputar una fase previa de DOS partidos para llegar a la fase de ascenso a Plata, demuestra lo poco que pinta el baloncesto balear en España, que no ha tenido fuerza para meterse en uno de los grupos existentes (C o E) de EBA que ya de por sí tienen pocos equipos. Al menos uno de ellos busca el ascenso a la Plata (Opentach).

Y en toda esta reflexión se da la circunstancia de que la isla grande, Mallorca, no ha tenido NUNCA un equipo en la ACB, algo absolutamente incomprensible si situamos Palma de Mallorca en el territorio español. Y más si tenemos en cuenta la gran cantidad de jugadores salidos de las Islas Baleares jugando al máximo nivel como recordábamos también en un articulo de solobasket titulado ¿Por qué el baloncesto balear no puede retener a sus talentos? Pues bien, en estos momentos el canon y la situación deportiva hace imposible esa opción, el tiempo dios dirá…

¿Volveremos algún día a la situación en la que había cuatro o cinco equipos en la élite?

Me conformo con la mitad, oiga…