Campeón: Partizan
Descensos: KK Split, KK Radnicki* (a pesar de quedar cuarto en liga regular el KK Radnicki no disputará la próxima temporada la liga ABA porque su participación en la Liga Adriática depende de su clasificación en la Liga Serbia donde quedó en quinta posición por debajo de equipos como el Mega Vizura y el Vojvodina. Sólo disputará la ABA – y la Eurocup- si el Vojvodina no puede pagar los 150.000 € que debe depositar para disputar la competición regional aunque todo hace indicar que sí pagarán dicha cantidad).
Sorpresas: el equipo revelación de la temporada ha sido el KK Igokea con el que poca gente contaba a principio de temporada pero que finalizó primero de la liga regular y por tanto jugará la fase previa de la Euroleague si acaba de superar alguna de las condiciones impuesta por la competición europea. La irregularidad del Cedevita a pesar del gran número de estrellas que disponía también ha sido muy sorprendente.
MVP de la temporada regular, Aleksander Capin (Radnicki); MVP de la final, Rasko Katic (Estrella Roja)
Jugadores a seguir: Vladimir Lucic (Partizan), Davis Bertans (Partizan), Dejan Musli (Partizan), Drew Gordon (Partizan), Branko Jorovic (Igokea), Clifford Hammonds IV (Igokea), Boris Savovic (Estrella Roja), Aleksander Capin (Radnicki), Terrico White (Radnicki), Travis Romeo (Zadar), Aleksa Popovic (Buducnost), Jaka Blazic (Union Olimpija), Jure Lalic (Krka), Zeljko Sakic (Siroki).
El KK Partizan recuperó esta temporada su cetro que le había arrebato la pasada campaña un invitado en la competición como el Maccabi de Tel Aviv. Sin los hebreos como rivales, el conjunto de Belgrado volvió a coronarse como mejor equipo balcánico no sin sufrimiento y superando muchas dificultades. Liderados por Vujosevic el Partizan se presentó este año con un equipo muy muy joven con mucho talento que ha ido modelándose durante el curso pero que también estuvo a punto de costarles la clasificación en la Final Four. Al final se metieron cuartos, por los pelos, y empatados con los quintos clasificados del Buducnost, pero la apuesta salió al final muy positiva ya que lograron el título tras vencer en la final al Estrella Roja. Sin embargo la sorpresa colectiva de la campaña ha sido sin lugar a dudas el KK Igokea que siendo una de las cenicientas de la liga ya aventuramos en la guía de la ABA de principio de temporada que había confeccionado un grupo muy compacto con jugadores con mucha experiencia en la competición. Sólo seis derrotas durante la fase regular y al final derrota en semifinales ante el Partizan que no empaña una temporada de ensueño para los bosnios. Rakocevic en Estrella Roja y Capin en el Radnicki lideraron los dos otros equipos que lucharon por el título.
Del resto de la competición decepcionaron los equipos croatas que estuvieron muy por debajo de lo que se esperaba de ellos. El Cedevita fue creado a base de talonario con jugadores como Bracey Wright, Marko Tomas, Ilievski, Bilan, Suput, Andric… pero fue una banda que en ningún momento rindió a su nivel. Por su parte el Split y Zadar acabaron en las dos últimas posiciones y Cibona también finalizó en la zona baja a pesar de poder contar con la evolucion del fenómeno Saric después de uno de los culebrones del pasado verano que acabó con el talento croata en sus filas. A nivel individual además del MVP Capin del que hablaremos ahora brilló con luz propia Travis Romeo, con licencia para tirar y en el tramo inicial un Darko Planinic que fichó por Maccabi de Tel Aviv y que si mantiene su progresión está llamado a marcar diferencias en Europa a corto plazo. Viejos rockeros que superan los 30 como Zizic, Rakocevic, Jorovic, Bader, Gecevski coparon la mayor parte de los rankings individuales de estadísticas. Únicamente se metieron en el top10 en valoración un prometedor Boris Savovic preparado para dar el salto a un grande Europa y dos anotadores exteriores como Strawberry y Sutalo.
MVP: ALEKSANDAR CAPIN (KK RADNICKI)
Trotamundos formado en las filas del Partizan que ya en su primer año Senior se fue a Eslovenia donde comenzó en el Krka su particular viaje deportivo. La travesía le ha llevado en la pasada década por 14 equipos diferentes: Krka, Telekom, Gravelines, Panellinios, Reggio Calabria, Varese, Panionios, Azovmash, Lokomotiv Rostov, Lokomotiv Kuban, Zalgiris, Union Olimpija y Turk Telekom para por fin volver 13 años después a Serbia donde con un grado de madurez óptimo ha brillado por encima del resto en la competición.
Jugador más valorado, máximo anotador, máximo asistente, jugador que anotó más triples siendo el segundo en porcentaje en lanzamientos de tres, entre los que más recuperaron balones… su temporada ha sido brillante a nivel individual pero también a nivel colectivo. El KK Radnicki logró la mejor participación en sus cuatro temporadas en la Liga Adriática con un histórico tercer puesto en la fase regular y una clasificación para semifinales donde fueron derrotados por un solo punto por Estrella Roja, en un encuentro en que Capin se fue a los 25 puntos.
Con su 1.87 y sus 30 años es un base con un perfil muy anotador que sólo le queda España como gran destino europeo en el que jugar tras hacerlo en países como Eslovenia, Alemania, Francia, Italia, Grecia, Ucrania, Rusia, Lituania y Serbia. Sería un gran refuerzo para cualquier equipo de Liga Endesa de media tabla que desee un jugador con experiencia y que genere juego en ataque tanto para él mismo como para el resto de sus compañeros. De no hacerlo en España muy posiblemente abandone un Radnicki que a pesar de su brillante temporada no jugará la Liga Adriática por su sorprendente quinta posición en la Superliga serbia.
| El cinco ideal solobasket de la temporada | ||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Aleksandar Capin |
Marko Sutalo |
Travis Romeo |
Boris Savovic |
Marton Bader |
| KK Radnicki | KK Siroki | KK Zadar | Estrella Roja | Szolnoki Olaj |
| 17.8 puntos, 5.1 asistencia y 2.7 rebotes para 20.9 puntos de valoración. | 14.6 puntos, 2.9 asistencia y 3.1 rebotes para 14.9 puntos de valoración. | 14.6 puntos, 7.8 rebotes y 2.1 asistencias para 18.2 puntos de valoración. |
12.3 puntos, 8.3 rebotes y 1 asistencia para 17 puntos de valoración. |
12.5 puntos, 7.4 rebotes y 0.6 asistencias para 17.4 puntos de valoración. |
¿Por qué me gusta la Liga Adriática?
Quizás no tenga la magia de la extinta liga yugolava pero la Liga Adriática es una digna sucesora en la que se puede observar semana tras semana el gran talento balcánico. Año tras año este microclima baloncestístico en que aparecen representados seis países de la zona (más el invitado Szolnoki que representa a Hungría), exporta grandes jugadores a las principales competiciones europeas. En los últimos años la ABA se ha convertido en un escaparate para que los jóvenes den sus primeros pasos profesionales así como para que grandes leyendas de estos países vivan sus últimos coletazos en su carrera. De esa manera en un mismo encuentro se puede disfrutar de los primeros pasos de jugadores como Ivanovic (94), Saric (94), Cvetkovic (93), Westermann (92), Bertans (92), Bogdanovic (92) , Musli (91), Miljenovic (93), Katic (92), Barac (92), Prepelic (92), Omic (92), Ramljak (93)… y viejas glorias con una gran trayectoria que han sido todo en el baloncesto europeo como Smodis, Rakocevic, Vujcic, Suput, Bazdaric, Zizic o Varda.
Quizás a nivel de clubes sus mejores conjuntos no estén ahora mismo al mayor nivel que en otras competiciones europeas y sus tres representantes de la Euroleague no pasaron de la primera fase, pero la clase media de la Liga tiene un gran nivel como el Buducnost o el Estrella Roja sí dieron guerra en la Eurocup. En definitiva, un torneo muy igualado donde un outsider como el Igokea es capaz de acabar primero en la fase regular o un equipo hecho a base de talonario como el Cedevita no ha acabado entre los cinco mejores conjuntos. La competitividad de cada partido es el principal atractivo de la liga por mucho que el reinado del Partizan haya sido acaparador en las últimas ediciones. Conjuntos de tantos países diferentes con apuestas tácticas y de filosfía distintas que permiten ver muchos baloncesto en una misma competición.
Y qué decir de sus aficiones, de la pasión que se transmite en muchos pabellones, de las vibraciones del Pionir, de la rivalidad del derbi de Belgrado, de la ilusión de la aldea de Aleksandrovak en Laktasi donde el Igokea tiene sede o de la técnica individual de los jugadores formados allí. Un cóctel que bien mezclado hace las delicias de los que amamos este deporte y que año tras año nos acercamos a una liga que nos ha permitido antes que nadie ver a recientes incorporaciones a la liga española como Bjelica, Tomic, Zoric, Jawai, Rudez o Simon así como estrellas de la NBA como Pekovic.



