México no ha sido un país de baloncesto. En el país centroamericano es más un equipo canchero, donde el fútbol es el rey. A pesar de todo, hasta finales de los años 60 del pasado x.XX, el equipo mexicano fue un equipo importante. Consiguieron el bronce en los JJOO de Berlín en 1936, cuarto clasificado en los JJOO de 1948 y en los JJOO de 1968. Además, medalla de plata en los Panamericanos de Winnipeg en 1967.
Desde la década de los 70, el baloncesto mexicano cayó en el más oscuro ostracismo deportivo hasta que allá por el año 2009, emergió una generación que lo cambiaría todo, su líder, un tal Gustavo Ayón.
La Fedeberación de Baloncesto de México (ADEMEBA) puso sus ojos en España para intentar hacer un proyecto a medio-largo plazo, primero fue Josep Clarós Canals, con amplia experiencia en latinoamérica, que fuera entrenador de Joventut de Badalona en la ACB, se hizo cargo del proyecto, pero no cuajó su vinculación con la federación, dando paso a otro entrenador español, Sergio Valdeolmillos, técnico granadino con amplia experiencia en la ACB con el CB Granada y el Leche Río Breogan, que ha acabado siendo clave en la evolución del baloncesto mexicano.
Valdeolmillos se hizo cargo de la selección azteca en 2011 y comenzó a transformarlo todo. El entrenador andaluz es un estudioso del deporte de la canasta, impuso sus criterios de trabajo, entrenamientos, concentraciones, y comenzó a trabajar con un grupo de jugadores con mucho talento a los que les faltaba un director de orquesta en la pista. Ese mismo año, en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, obtuvieron la medalla de plata tras perder una emocionante final ante Puerto Rico. La cara mostrada por los tricolor era diametralmente opuesta a lo exhibido antes de la llegada de Valdeolmillos.
México fue invitado al Campeonato FIBA Américas de 2013, alzándose por sorpresa como campeón, lo que generó toda una revolución en torno al balón naranja en el país. Tumbaron a equipos de la talla de República Dominicana o Argentina, aquella selección repleta de estrellas a la que consiguieron doblegar en la final con un Gustavo Ayón que fue elegido MVP del torneo. Este inesperado triunfo le dio a México el billete para el Mundobasket 2014 tras 40 años de ausencia. Este hecho es considerado el mayor logro del baloncesto mexicano desde el bronce en los JJOO de Berlín.
Valdeolmillos lo había conseguido, había cambiado el ADN del conjunto azteca y tenía, en casa, en España, la oportunidad de hacer algo bonito en el Campeonato del Mundo del 2014. Antes de eso, se hizo con el oro en el Centrobasket de ese mismo año celebrado en Nayarit, México, consiguiendo un hito inmaculado, seis victorias en seis encuentros y conseguir pase directo para el FIBA Américas de 2015.
En el Campeonato del Mundo de Baloncesto 2014, disputado en España, los de Valdeolmillos consiguieron 2-5 victorias, contra Corea y Angola, que los metió en la segunda fase por primera vez en la historia del baloncesto mexicano. La fortuna quiso que México se cruzara con EEUU, equipo a años luz del nivel centroamericano, que los mandó para casa.
Hay un magnífico documental, titulado #12Guerreros, que narra la historia de Valdeolmillos y su trabajo (y dificultades) para llegar a la ronda de Playoffs del Mundobasket 2014.
Tras el campeonato la Federación Mexicana se desprendió de Sergio Valdeolmillos, provocando un cisma en el país y en el propio equipo nacional, hasta tal punto que algunos jugadores, como Gustavo Ayón, renunciaran al conjunto nacional si no estaba su “coach”. Tras un fugaz paso de Bill Cartwright y Horacio Llamas como técnicos de la escuadra tricolor, Sergio Valdeolmillos volvió a hacerse cargo del conjunto mexicano en 2015. Inició su nuevo periplo hasta 2017, donde puso las bases del trabajo, no sólo en el equipo nacional, sino en la liga mexicana.
Tras los éxitos cosechados por el entrenador granadino, y el buen trabajo de base realizado, hasta 2021 han pasado varios técnicos españoles para seguir la línea de trabajo, se han hecho cargo del equipo nacional mexicano hombres como Ramón Díaz, Ivan Eduardo Déniz, Sergio Saúl Molina o Paco Olmos.
El escándalo salpicó a la cúpula de la ADEMEBA en 2020, fue suspendida tras incumplir los estatutos en la federación, y tras ser enjuiciados por el Tribunal de Arbitraje Deportivo quedó en peligro la participación internacional de los combinados nacionales, siendo sancionado el combinado nacional mexicano a no poder en los JJOO de 2021.
Una vez levantada la sanción al máximo organismo del baloncesto mexicano, se ha realizado una profunda reestructuración en todas las categorías de la Selección Nacional de México, se ha puesto a Omar Quintero, mítico base mexicano, al frente del combinado nacional, coordinando las diferentes categorías nacionales, y la historia de éxito parece volver a resurgir. Su próxima gran cita la tendrán en el Campeonato del Mundo 2023.
#MexBasquetMundialista ¡Grítalo México! ¡Estamos en el Mundial @FIBAWC! #nadanosdetiene pic.twitter.com/HdjjLRFwDv
— MexBasquetMundialista (@mexbasquet) February 27, 2023
Además, siguiendo con los aires de cambio, esta misma semana nació el Consejo de Baloncesto Mexicano, organismo que verlará, entre otros asuntos, por el bienestar de los jugadores profesionales del país centroamericano. El proyecto está planeado para que tanto empresas, empresarios y sociedad civil aporten donativos económicos y puedan sostenerse todos los representativos de México, desde las categorías sub-15 hasta los equipos absolutos.
Carlos Lazo, presidente del CBM, conversó con Modesto Robledo, presidente de la Asociación Mexicana Deportiva de Basquetbol A.C. (Ademeba), y acordaron que el funcionamiento del CBM se aplicará igual que con la Selección Mexicana.
Además, existe la posibilidad que México se haga con una franquicia en la NBA, lo que confirmaría el cambio radical y definitivo al basket azteca.