El romanticismo que ha acompañado siempre al baloncesto yugoslavo desde que en el Eurobasket de 1960 lograra el subcampeonato ante la URSS, se perdió con la desmembración en las diferentes repúblicas que lo componían. Paulatinamente la hegemonía que tenían en el baloncesto europeo pasó a manos de otros países mientras que las Serbia, Croacia, Eslovenia, Bosnia-Hergovina, Macedonia y Montenegro, nacían deportivamente participando con mejor o peor suerte en los campeonatos internacionales. En los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres los balcanes no tuvieron ningún representante* entre los doce clasificados, algo que nunca había ocurrido hasta ese momento-*más allá de Turquía que en su parte europea de Tracia también pertenece estrictamente a la Península Balcánica-
De los seis países resultantes de la disolución de la República Federal Socialista Yugoslava, tres disputarán la Copa del Mundo de España 2014: Serbia, Croacia y Eslovenia. Las otras tres están disputando el Preuropeo clasificatorio para el Eurobasket del próximo año.
Montenegro

Montenegro es la última de las Repúblicas que lograron la independencia, en 2006, y hasta tres años después en 2009 no comenzaron a competir internacionalmente. Su destino hasta esa fecha aún estaba ligado al de Serbia al que aportó en su última etapa jugadores como los NBA Predrag Drobnjak o Zarko Cabarkapa contribuyendo a los últimos grandes éxitos de lo que aún se denominaba Yugoslavia. Como país independiente ha participado en los Eurobasket de 2011 y 2013 habiendo logrado una única victoria ante Macedonia en el torneo disputado en Lituania y dos más en el disputado hace un año en Eslovenia contra dos antiguos países hermanos como Macedonia de nuevo y Serbia. A pesar de sus poco más de 600.000 habitantes, similar a lo que representa la ciudad de Zaragoza, cuenta con buenos jugadores como Dubjlevic, Vucevic o Dasic. Este verano está sufriendo en el Preuropeo para clasificarse sin sus principales referencias en un grupo en el que está encuadrado con Holanda, Israel y Bulgaria. Hasta el momento cuenta con un balance de dos victorias y dos derrotas con Dragicevic como jugador más destacado.
Bosnia-Herzegovina

Bosnia-Herzegovina desde su independencia en el 92 no ha conseguido aún ningún resultado importante en competiciones internacionales debido a que los jugadores bosnios de la zona de la República Srspka acaban militando con Serbia y los de Herzegovina con Croacia, siendo una batalla constante por parte de los responsables de la Federación bosnia que cada año tratan de convencer a los jugadores nacidos en sus fronteras. Su octavo puesto en su debut como selección en el Eurobasket del 93 en Alemania, es hasta el momento su mejor resultado. En el pasado Eurobasket de Eslovenia con el liderazgo de Teletovic, a punto estuvo de clasificarse para la segunda ronda pero un cuadruple empate a tres victorias y dos derrotas le dejó fuera por basketaverage. Las victorias ante Macedonia, Montenegro y Lituania fueron insuficientes. Ahora con Dusko Ivanovic en el banquillo disputan el Preeuropeo habiendo vencido ya a sus dos rivales de grupo, Gran Bretaña e Islandia, y con Teletovic dando auténticas exhibiciones.
República de Macedonia

La República de Macedonia cuenta con la mitad de habitantes que Bosnia-Herzegovina pero ha sido sin embargo una de las grandes sorpresas en los últimos años. Su primera clasificación como país independiente no fue hasta 1999, en Francia, donde no fue capaz de vencer en ningún encuentro de la fase previa en la que quedó eliminada. Tuvo que esperar diez años hasta 2009 para volver a competir en un torneo importante en el Eurobasket de Polonia. Allí sí consiguió pasar de ronda tras vencer en la primera fase de grupos a Israel pero quedó eliminada en la segunda no sin antes lograr una nueva victoria ante una devaluada Alemania. En 2011 Macedonia logró el gran hito histórico de meterse en unas semifinales de un Eurobasket gracias a la gran actuación del nacionalizado Bo McCalebb y de Pero Antic entre otros. Su cuarto puesto fue celebrado en todo el país como si de un título se tratara aunque en el pasado Eurobasket ya no pudo repetir tal gesta y cayó en la primera fase obteniendo una única victoria ante Serbia. En el Preeuropeo clasificatorio ha reclutado a Richard Hendrix y pelea con Bélgica para obtener el primer puesto de un grupo en que también están Bielorrusia y Dinamarca.
Sin duda los tres países con mayor potencial en el baloncesto en los balcanes y que históricamente alimentaban con un mayor número de jugadores a la Selección de Yugoslavia eran Eslovenia, Croacia y Serbia, que sí estarán presentes en la Copa del Mundo de España.
Eslovenia

Eslovenia no ha fallado a ninguna cita continental desde su independencia y también se ha clasificado para los tres últimos campeonatos mundiales. Su cuarta plaza en el Eurobasket de Polonia de 2009 ha sido hasta la fecha su mayor logro deportivo. Con Erazem Lorbek, Lakovic y Nachbar liderando esa selección, fueron desbancando a equipos hasta eliminar en cuartos de final a Croacia por solo dos puntos gracias a la gran actuación del ala pívot del Barcelona que se fue hasta los 27 tantos. En semifinales cayeron por solo cuatro ante la otra referencia balcánica, Serbia, con un Teodosic enfrente desatado y en la lucha por el bronce un punto les separó de la medalla frente a Grecia. Fue el mejor resultado de un país que el pasado año aspiraba como anfitrión a conseguir su primera medalla pero que cayó eliminado en cuartos de final ante el campeón, Francia. Una pequeña decepción para un combinado que acabaría en quinta posición tras vencer a Serbia y Ucrania. Ha participado en dos ocasiones en la Copa del Mundo. En Japón en 2006 cayó ante Turquía en octavos de final finalizando en 12ª posición mientras que hace cuatro años dio un paso más y se clasificó para cuartos de final donde de nuevo los otamanos fueron sus verdugos.
En la Copa del Mundo 2014 Eslovenia aspira a repetir como mínimo el resultado de hace cuatro años donde acabaron entre los ocho mejores. Sin Erazem Lorbek ni Lakovic, ni Nachbar, los hermanos Dragic llevarán todo el peso ofensivo del equipo. A pesar de las ausencias no deberían tener mayores problemas para clasificarse en un grupo en que solo Lituania puede considerarse superior. Se cruzarán en octavos al grupo de Turquía por lo que podría repetirse la eliminatoria que les ha dejado fuera en los dos últimos campeonatos mundiales. Sería la mejor manera de vengar el honor de los dos millones de personas que viven en el país esloveno. En el juego exterior tienen talento de sobras más allá de los Dragic, con jugadores como Edo Muric o Blazic, que han completado una gran campaña en la Liga Adriática. Más dudas plantea el juego interior cuando estén obligados a jugar en ataque estático, donde vivirán de las genialidades del escolta de Phoenix Suns. La gran parte de selecciones potentes del torneo están en la otra parte del cuadro por lo que pueden sin hacer ruido llegar lejos en esta Copa del Mundo.
Croacia

Croacia como país independiente no pudo tener un mejor debút como Selección alumbrando a Barcelona en 1992 en unos Juegos Olímpicos en que solo el Dream Team pudo vencerles. Más allá de las elucubraciones de qué podría haber ocurrido si hubiesen competido en ese torneo conjuntamente con los jugadores de los otros países que componían Yugoslavia, lo cierto es que los croatas tuvieron un escaparate idílico para presentarse al resto del mundo como país independiente y los Petrovic, Perasovic, Kukoc o Radja se llevaron la medalla de plata. En los Juegos Olímpicos no volverían a repetir una participación similar pero esa generación aún lograría tres medallas de bronce más. Acabaron terceros en los Eurobaskets de Alemania 93 y de Grecia 95 así como en Mundial del 94 en Canadá. Todas ellas sin que les guiara ya el faro de Petrovic. Desde entonces ni una sola aparición en los podios de las competiciones internacionales. El sexto puesto de los Juegos Olímpicos de Pekín en 2008 donde les eliminó España en cuartos de final y sobre todo el cuarto puesto en el Eurobasket del pasado año les ha devuelto a los primeros puestos del baloncesto internacional.
A pesar de no contar con jugadores como Planinic o Kresimir Loncar, la Selección Croata llega más ambiciosa que nunca a la Copa del Mundo de España con la aparición de los talentos Saric y Hezonja y con un Bojan Bogdanovic, que por sí solo puede dar victorias a los balcánicos. Ante Tomic equilibrará el juego en la pintura mientras que Lafayette sustituirá a Draper como director fóraneo al mando. Un perímetro de altura con jugadores como el propio Bogdanovic o Rudez podrían complicar la vida a España en caso de cruzarse en las eliminatorias y a pesar de la superioridad de los de Orenga en el encuentro preparatorio. Se clasificará sin problemas para los cruces evitando incluso a las dos mejores selecciones del Grupo de España pero son tan fuertes los rivales que solo si tienen un día inspirado pueden aspirar a luchar por las medallas.
Serbia

Por último Serbia, como país con mayor población de los seis analizados que conformaban Yugoslavia, fue la que menos sufrió deportivamente la desmembración de Yugoslavia. Tras la sanción deportiva que le impuso la ONU que le impidió competir internacionalmente en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, y en los torneos de los dos años posteriores, es el único de los países que logró mantenerse dentro de la élite del baloncesto. Dos Mundiales y tres europeos tienen el sello serbio desde el 95, además de una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atlanta 96. La primera fue en el Eurobasket de Atenas cuando Croacia se bajó del cajón del bronce para no ver la celebración de los campeones en plena Guerra de los Balcanes. En la última década han sufrido las ausencias de sus mejores jugadores y únicamente han logrado un subcampeonato en el Eurobasket 2009 de Polonia y un cuarto puesto en el Mundial de Turquía 2010 tras el famoso triple de Teodosic a España en cuartos de final. Su no clasificación en los dos últimos Juegos Olímpicos así como su discreto paso por los dos útimos Eurobasket evidencían que Serbia tampoco vive su mejor etapa como combinado nacional.
Sasha Djordjevic es el encargado de devolver la ilusión a un país que vive por y para el baloncesto. Su llegada ha provocado una pequeña revolución dejando fuera a jugadores como Savanovic o Macvan en detrimento de un Velickovic que sin embargo decidió no ir a la cita. A los ya habituales Teodosic, Krstic y Bjelica se ha unido esta vez un Bogdan Bogdanovic que tras su aparición en el pasado Eurobasket está ya preparado para coger galones en el equipo. La ausencia de la gran esperanza serbia, Vasilije Micic y también de Vladimir Lucic, por lesión, restan posibilidades a un equipo que se ha mostrado más unido que en anteriores campeonatos en lo que llevamos de preparación y que tratará de evitar la última plaza que clasifica para octavos en el grupo más duro de la Copa del Mundo. Aún así, está capacitado para vencer a cualquiera de los rivales con los que podría cruzarse en la primera eliminatoria. Llegar a semifinales será ya más complicado pero el talento serbio quiere volver a reinar en el baloncesto mundial.
Basket ficción: ¿quién jugaría en la Selección Yugoslava?
Siempre se ha planteado qué hubiese sucedido en los Juegos Olímpicos de 1992 de Barcelona de haber disputado Yugoslavia el torneo con el mismo combinado que los años previos. La tremenda superioridad con la que se exhibieron en los Europeos del 89 y 91 y en el Mundial del 90, invitan a realizar toda serie de conjeturas sobre hasta qué punto hubiesen podido competir con el auténtico Dream Team.
Menos sentido ya tiene pensar en qué jugadores conformarían actualmente una Selección de los mejores jugadores de las repúblicas que conformaban Yugoslavia. Lo que es seguro es que aspirarían a medalla. Puestos a soñar por qué no hacerlo con un combinado formado por Milos Teodosic, Goran Dragic, Bogdan Bogdanovic, Zoran Dragic, Bojan Bogdanovic, Damjan Rudez, Nemanja Bjelica, Dario Saric, Mirza Teletovic, Ante Tomic, Nenad Krstic y Miroslav Raduljica, por poner a 12 jugadores que este verano disputarán campeonatos con sus respectivos países. No sería comparable a la de la Selección que cautivó al mundo a finales de los 80 pero seguro que aspiraría a competir en este torneo con las mejores selecciones del Mundo. Ahora habrá que ver si por separado alguna de las tres representantes del baloncesto balcánico podrán aspirar a medalla en la Copa del Mundo de España.