Arranca la Copa del Rey 2015. Una competición especial y en la que influyen muchos factores más allá de los propios números estadísticos de la temporada. Aún así os traemos un pequeño resumen de datos basados en parámetros de estadística avanzada para intentar poder ver cuáles pueden ser algunas de las claves o de los jugadores decisivos en este torneo.

En este artículo hacemos referencia solo a los ocho equipos participantes en la Copa 2015. Entre paréntesis se puede ver la clasificación absoluta incluyendo al resto de jugadores de la Liga Endesa.

RATIO OFENSIVO POR EQUIPOS: UNICAJA, EL MÁS EFICAZ.

RATIO OFENSIVO
pos. equipo punt/par. (POS.) ORtg
1 UNICAJA 81.4 (4º) 118.0 (1º)
2 FC BARCELONA 83.6 (3º) 116.4 (2º)
3 REAL MADRID 85.7 (1º) 114.5 (3º)
4 VALENCIA BASKET 79.2 (5º) 113.9 (5º)
5 BILBAO BASKET 77.4 (8º) 110.9 (6º)
6 HERBALIFE GRAN CANARIA 77.9 (6º) 108.9 (7º)
7 CAI ZARAGOZA 76.3 (9º) 106.8 (8º)
8 FIATC JOVENTUT 77.4 (7º) 106.7 (9º)

A la hora de medir cual es el mejor ataque de la competición, el sistema más simple es ver qué equipo anota más puntos por partido. Sin embargo, bajo ese parámetro tenemos que un equipo que juegue un baloncesto rápido podría anotar mucho en los partidos a pesar de que muchos de sus ataques fueran baldíos. Por contra, otro equipo que jugase un baloncesto más pausado podría anotar menos pero con ataques mucho más eficaces. Teniendo en cuenta estas circunstancias, ¿a quién corresponde el honor de ser calificado como mejor ataque?

A través de la estadística Offensive Rating logramos un dato que puede ser más objetivo para determinar qué ataques son los más efectivos; el de puntos logrados por posesión o, concretamente, el número de puntos por cada 100 posesiones de cada equipo

En la Copa 2015 vamos a ver a ocho de los nueve mejores equipos de la competición a nivel de eficicacia ofensiva. Únicamente se queda fuera Laboral Kutxa.

Unicaja se presenta con el mejor coeficiente, seguido del FC Barcelona y Real Madrid. Es llamativo que Unicaja es el ataque más eficiente a pesar de que baja hasta el cuarto puesto si miramos la anotación por partido, lo que refleja que saca mayor rendimiento a sus posesiones. A la inversa sucede con el Real Madrid, equipo máximo anotador pero que baja hasta el tercer puesto en eficacia ofensiva.

La eliminatoria entre el equipo blaugrana (2º) y Valencia Basket (4º) junto con el Unicaja (1º)- Bilbao Basket (5º) se presentan como interesantes desde el punto de vista de la eficacia ofensiva.

RATIO DEFENSIVO POR EQUIPOS: FC BARCELONA, LA MEJOR DEFENSA

RATIO DEFENSIVO
pos. EQUIPO PUN/PART. (POS.) DRtg
1 FC BARCELONA 72.1 (1º) 100.4 (1º)
2 REAL MADRID 77.0 (11º) 103.0 (2º)
3 BILBAO BASKET 73.7 (2º) 105.4 (4º)
4 FIATC JOVENTUT 77.0 (9º) 106.0 (6º)
5 VALENCIA BASKET 75.2 (6º) 106.9 (8º)
6 CAI ZARAGOZA 76.8 (8º) 107.5 (9º)
7 UNICAJA 74.7 (5º) 108.2 (11º)
8 HERBALIFE GRAN CANARIA 78.0 (13º) 109.2 (13º)

Siguiendo el mismo esquema que en el apartado anterior, tenemos que la mejor defensa no tiene porqué ser la que menos puntos encaje sino la que reciba menos puntos por cada posesión de sus rivales. En este sentido se crea la Defensive Rating, que mide los puntos recibidos por cada equipo cada 100 posesiones de sus rivales.  

Si cuando hablábamos de eficiencia ofensiva podíamos destacar que en la Copa tendremos un casi pleno de los mejores equipos de la liga, desde el punto de vista de la eficiencia defensiva hay más diferencia entre los equipos. Equipos como Unicaja o Herbalife Gran Canaria no se encuentran entre los diez mejores en cuanto a eficiencia defensiva.

El dato del Real Madrid ofrece una paradoja, es el segundo mejor equipo en eficiencia defensiva (puntos por cada 100 posesiones), sin embargo baja hasta el 11º puesto si miramos los puntos recibidos por partido, lo que indica que sus rivales poseen mucha mayor cantidad de posesiones que otros equipos, algo derivado del estilo de juego planteado por el equipo.

PORCENTAJE DE TIRO EFECTIVO: ALEX ABRINES, FIABILIDAD MÁXIMA

porcentaje de tiro efectivo
pos. jugador equipo %TC eFG%
1 Alex Abrines FC Barcelona 54.9 (18º) 72.5
2 Jonas Maciulis Real Madrid 58.8 (10º) 70.6
3 Vladimir Golubovic Unicaja 69.9 (1º) 69.9
4 Tomas Satoransky FC Barcelona 61.6 (3º) 68.6
5 Latavious Williams Bilbao Basket 66.3 (2º) 66.3
6 Pau Ribas Valencia Basket 52.1 (29º) 64.1
7 Mario Hezonja FC Barcelona 50.0 (45º) 63.9
8 Ryan Toolson Unicaja 50.8 (37º) 63.8
9 Andrés Nocioni Real Madrid 51.7 (31º) 63.7
10 Marko Todorovic Bilbao Basket 60.9 (4º) 61.3

¿Reflejan los porcentajes de tiros de campo la verdadera efectividad en el tiro de los jugadores? Las clasificaciones de tiros de campo están usualmente copadas por jugadores interiores que se mueven en las cercanías del aro y que, en muchos casos, se limitan a culminar pick and rolles, rebotes ofensivos… mientras que las auténticas referencias ofensivas de los distintos equipos tienen que jugársela en posiciones más complicadas, sufriendo dobles defensas, lanzando desde el exterior. Siendo esto así, ¿qué otra fórmula podríamos utilizar para medir la eficacia ofensiva real de los jugadores?

Las estadísticas avanzadas nos ofrecen la Effective Field Goal Percentage, que mide cuantos puntos se anotan por cada tiro de campo lanzado. El resultado puede ser superior al 100%, concretamente con un límite del 150% (un 100% corresponderá a 2 puntos anotados por cada tiro; mientras que 150% se logrará con 3 puntos sumados por tiro). 

Álex Abrines se muestra como el jugador más efectivo de entre los que estarán presentes en la Copa del Rey. Firma un 72.5% de porcentaje de tiro efectivo. Su gran efectividad desde el perímetro hace que suba hasta 17 posiciones si miramos el parámetro simple del porcentaje de tiro de campo. Algo similar ocurre con otros grandes artilleros de la liga que estarán presentes en la Copa como Hezonja, Toolson, Ribas o el propio Nocioni, que ven como su porcentaje de tiro efectivo sube gracias al tiro exterior.

En el otro lado tenemos a los tres interiores que tenemos en este Top 10. Golubovic, Williams y Todorovic basan su porcentaje casi exclusivamente en el tiro de dos.

PORCENTAJE REBOTEADOR: TAVARES, DOMINADOR

porcentaje reboteador
pos. jugador equipo REB./PAR. (pos.) TRB%
1 Walter Tavares Herbalife Gran Canaria 8.3 (1º) 23.7 (1º)
2 Latavious Williams Bilbao Basket 5.9 (11º) 21.2 (2º)
3 Ante Tomic FC Barcelona 6.3 (8º) 20.3 (3º)
4 Fran Vázquez Unicaja 5.5 (19º) 18.2 (7º)
5 Felipe Reyes Real Madrid 5.0 (25º) 18.0 (9º)
6 Marko Todorovic Bilbao Basket 6.8 (6º) 17.7 (10º)
7 Stevan Jelovac CAI Zaragoza 5.8 (15º) 17.3 (12º)
8 Luke Harangody Valencia Basket 5.5 (20º) 17.0 (13º)
9 Gustavo Ayón Real Madrid 4.8 (27º) 16.9 (14º)
10 Vladimir Golubovic Unicaja 3.8 (47º) 16.5 (16º)

Para saber quien es el mejor reboteador, sucede lo mismo que en anotación. La cifra de rebotes no tiene en cuenta otros factores. No es lo mismo jugar en un equipo en el que se fuerzan pocas pérdidas y pocas faltas que en otro que sí que lo haga. En el primer caso se generan muchas más situaciones de rebote defensivo.

Buscando una cifra fiable para conocer las habilidades reboteadoras de los distintos jugadores, las estadísticas avanzadas nos aportan el Rebound Percentage o Porcentaje Reboteador, que refleja el porcentaje de rebotes que el jugador recoge en función también de sus minutos de juego.

Walter Tavares es el claro dominador de esta faceta en la liga. Máximo reboteador y también el que mayor porcentaje reboteador obtiene. En el Top10 vemos a muchos jugadores que aprovechan al máximo sus minutos en la faceta reboteadora. Golubovic captura 3.8 rebotes en 16 minutos por partido, el propio Felipe Reyes alcanza las 5.6 capturas en apenas 20 minutos de promedio o Latavious Williams que roza las seis capturas en los 19 minutos que promedia en cancha.

PORCENTAJE DE ASISTENCIAS: EL 'CHACHO' MANDA. ATENTOS A LA PAREJA DE BASES DE UNICAJA

% asistencias
pos. jugador equipo Asis/par. AST%
1 Sergio Rodríguez Real Madrid 5.3 (5º) 41.7 (1º)
2 Stefan Markovic Unicaja 3.6 (13º) 36.2 (5º)
3 Jayson Granger Unicaja 5.5 (2º) 35.1 (6º)
4 Marcelinho Huertas FC Barcelona 5.3 (4º) 34.4 (7º)
5 Quim Colom Bilbao Basket 5.4 (3º) 33.9 (8º)
6 Pedro Llompart CAI Zaragoza 4.8 (7º) 32.9 (9º)
7 Pau Ribas Valencia Basket 4.1 (10º) 32.0 (11º)
8 Tomas Bellas Herbalife Gran Canaria 4.1 (9º) 30.3 (15º)
9 Albert Oliver Herbalife Gran Canaria 3.4 (14º) 30.1 (16º)
10 Raül López Bilbao Basket 2.9 (20º) 28.7 (17º)

Tal y como ocurre con el porcentaje reboteador, el porcentaje de asistencias (Assist Percentage) aporta el dato del porcentaje de los pases de canasta dados por un jugador teniendo en cuenta el tiempo que está en pista con respecto al total de las asistencias sumadas por su equipo en ese tiempo (en el caso de los rebotes, es sobre el total de los rebotes capturables). Esta estadística nos da una visión fiel de la capacidad de pase de los distintos jugadores.

Sergio Rodríguez lidera la clasificación del porcentaje de asistencias. El Chacho aprovecha al máximo sus minutos en este apartado, con cerca de seis asistencais en 21 minutos de promedio en cancha. La pareja de bases de Unicaja, Markovic-Granger destaca en este apartado.

PER: JELOVAC, EFICIENCIA MÁXIMA

per (player efficiency rating)
pos. jugador equipo VAL PER
1 Stevan Jelovac CAI Zaragoza 15.9 (5º) 24.9 (1º)
2 Marko Todorovic Bilbao Basket 16.9 (3º) 24.8 (2º)
3 Felipe Reyes Real Madrid 14.6 (10º) 24.4 (3º)
4 Pau Ribas Valencia Basket 14.8 (8º) 24.1 (4º)
5 Ante Tomic FC Barcelona 14.0 (12º) 23.5 (6º)
6 Alex Abrines FC Barcelona 11.6 (29º) 23.4 (7º)
7 Latavious Williams Bilbao Basket 11.0 (39º) 23.2 (8º)
8 Sitapha Savane FIATC Joventut 10.7 (38º) 23.0 (9º)
9 Fran Vázquez Unicaja 12.1 (25º) 23.0 (10º)
10 Vladimir Golubovic Unicaja 9.5 (55º) 22.6 (12º)

El PER o Player Effiency Rating es la estadística avanzada más popular. Es una fórmula compleja creada por el periodista y actualmente Vicepresidente de Operaciones Deportivas de los Memphis Grizzlies John Hollinger que intenta aunar todo lo que aporta un jugador en la pista en una sola cifra, teniendo en cuenta en positivo tiros de campo y tiros libres anotados, asistencias, rebotes, tapones y robos; mientras que en negativo, restan tiros de campo y libres fallados, pérdidas y faltas cometidas. Además, el resultado se ajusta a una medida de por minuto disputado.

Tras aplicar esta fórmula, que tiene en cuenta con un peso diferente cada faceta y los minutos de juego, vemos a Stevan Jelovac al frente de la tabla, el jugador del CAI aprovecha al máximo sus minutos y firma 15.9 de valoración en apenas 21 minutos por partido de promedio, lo que le encarama a lo más alto de esta tabla. En la primera eliminatoria se verá con un Felipe Reyes que también destaca por su eficiencia: 14.6 de valoración en 20 minutos.