El Real Madrid acaba de clasificarse para su segunda Final Four consecutiva, algo habitual en su vecino de Barcelona, pero todo un acontecimiento en el equipo capitalino. Y lo ha hecho por la puerta grande, eliminando al actual bicampeón de la competición tras una eliminatoria muy dura (especialmente en terreno heleno) y donde ha habido jugadores que han salido muy reforzados (caso de Rudy) y otros que no tanto.

En este segundo grupo está claramente Niko Mirotic, no se nos puede olvidar que cuando se estaba decidiendo la eliminatoria en el quinto partido era Felipe Reyes el que se encontraba en pista. Parece que el considerado como mejor cuatro de Europa no termina de explotar en las citas importantes. Lo cual plantea ciertas dudas sobre su futuro, y más aún cuando parece claro que el año que viene vestirá la camiseta de los Chicago Bulls.

Estas reflexiones me recuerdan un excelente artículo de Jose Manuel Puertas sobre este jugador titulado Mirotic, o el peligro de la indefenición. ¿De que juega Niko Mirotic? ¿En qué posición? ¿Cuál será su futuro en la NBA? Son algunas de las preguntas que se hace el periodista granadino. Incluso recuerdo (y he encontrado) una conversación tuitera con Jota Cuspinera, donde el entrenador madridista lo tenía claro: "…de que vas a jugar? Voy a jugar a baloncesto".

¿Podrían dar las estadísticas algún tipo de respuesta a las preguntas planteadas? Vamos a intentarlo!!!

En la siguiente tabla se tienen los promedios por mintuto de los jugadores del Real Madrid en los principales apartados estadísticos de los 62 partidos disputados esta temporada en competición oficial hasta el momento: tiempo jugado, puntos, rebotes (totales, defensivos y ofensivos), asistencias, balones recuperados y perdidos, faltas personales cometidas y provocadas, tiros de campo intentados y convertidos y, finalmente, tiros libres intentados y convertidos.

Promedios por minuto jugadores Real Madrid
Jugador Tiempo Ptos/Min Reb/Min RD/Min RO/Min Asis/Min BR/Min BP/Min FPC/Min FPR/Min TCC/Min TCI/Min T1C/Min T1I/Min
Draper 11.668 0.150 0.069 0.059 0.011 0.125 0.072 0.054 0.164 0.045 0.052 0.167 0.018 0.023
Llull 28.209 0.445 0.069 0.056 0.011 0.130 0.031 0.045 0.056 0.090 0.158 0.326 0.062 0.075
Chacho 22.380 0.578 0.087 0.076 0.011 0.249 0.067 0.111 0.076 0.132 0.205 0.409 0.092 0.103
Díez 9.838 0.269 0.104 0.071 0.042 0.033 0.038 0.032 0.057 0.034 0.108 0.250 0.023 0.048
Rudy 26.209 0.521 0.147 0.114 0.035 0.117 0.062 0.055 0.074 0.149 0.170 0.368 0.109 0.128
Carroll 16.518 0.469 0.115 0.094 0.018 0.032 0.023 0.056 0.101 0.085 0.162 0.389 0.057 0.071
Darden 18.632 0.275 0.121 0.100 0.022 0.040 0.019 0.025 0.065 0.042 0.100 0.227 0.037 0.048
Reyes 16.803 0.540 0.288 0.197 0.095 0.042 0.036 0.068 0.144 0.231 0.164 0.350 0.199 0.237
Mirotic 24.211 0.542 0.220 0.156 0.061 0.052 0.047 0.044 0.079 0.137 0.180 0.343 0.134 0.169
Bourousis 19.238 0.350 0.267 0.192 0.079 0.045 0.026 0.057 0.123 0.100 0.129 0.264 0.075 0.089
Marcus 12.910 0.246 0.207 0.133 0.083 0.042 0.053 0.045 0.173 0.093 0.102 0.159 0.042 0.095
Mejri 10.831 0.374 0.288 0.196 0.107 0.029 0.042 0.077 0.163 0.099 0.161 0.273 0.045 0.090

La idea es la de agrupar a jugadores con características estadísticas similares. Realizar esta tarea a ojímetro parece totalmente imposible, sin embargo, por suerte disponemos del análisis cluster. Esta técnica permite clasificar (a partir de una serie de variables) a distintos individuos en grupos homogéneos internamente y diferentes entre si. Es decir, formará grupos con jugadores de características similares entre ellos y distintas a las de los jugadores que forman los restantes grupos.

Considerando las 5 posiciones clásicas del baloncesto (base 1, escolta 2, alero 3, ala-pivot 4 y pivot 5) vamos a aplicar la técnica anterior en tres casos:

  • Considerendo todas las variables anteriores (excepto el tiempo jugado).
  • Considerando sólo aquellas variables relacionadas con el ataque: puntos, rebotes ofensivos, asistencias, balones perdidos, faltas recibidas, tiros de campo intentados y convertidos y, finalmente, tiros libres intentados y convertidos.
  • Considerando sólo aquellas variables relacionadas con la defensa: rebote defensivo, balones recuperados y faltas personales cometidas.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5
Agrupaciones obtenidas considerando todas las variables
Draper Llull Chacho Reyes Bourousis
Díez Rudy     Marcus
Darden Carroll     Mejri
  Mirotic      
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5
Agrupaciones obtenidas considerando las variables de ataque
Draper Llull Chacho Díaz Reyes
  Rudy   Darden  
  Carroll   Bourousis  
  Mirotic   Marcus  
      Mejri  
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5
Agrupaciones obtenidas considerando las variables de defensa
Draper Llull Reyes Mirotic Marcus
  Chacho Bourousis    
  Díez Mejri    
  Rudy      
  Carroll      
  Darden      

Como se observa, el análisis realizado se presta a muchas interpretaciones, como la clasificación global de Sergio Rodríguez y Felipe Reyes como jugadores únicos o de Draper y Marcus en defensa. Sin embargo, centrándonos en nuestro protagonista vemos que Mirotic tiene características de juego similares a Llull, Rudy y Carroll.

Por tanto:

  • ¿Es Mirotic el mejor 4 de Europa? Parece que no, no porque no sea el mejor, sino porque sus características no son las de un 4.
  • ¿Cuál puede ser el futuro de Mirotic en la NBA? Queda claro que sus características son las de un jugador exterior. Ahora bien, Mirotic desarrolla su juego en Europa como un 4 abierto, por tanto, sus defensores son jugadores grandes con limitados desplazamientos defensivos. Esto no ocurre en la NBA, donde los jugadores de su posición son muy rápidos. Y no hablemos ya si juega en la posición de 3.

Por suerte, el baloncesto es deporte, y el deporte no es una ciencia exacta. Todo dependerá de la mentalidad y capacidad del jugador de trabajar para jugar a baloncesto