Una vez superado el ecuador de la competición y aprovechando el parón de la liga por la celebración de la Copa del Rey, Solobasket se detiene a analizar el rendimiento de los jugadores ACB que ocupan una posición clave en la pista, los bases. Y lo hace a través de una comparativa entre los jugadores más destacados en esta posición.
Hemos elegido para este estudio a todos los directores de juego que hayan participado en, al menos, 12 partidos durante esta temporada, promediando, como mínimo, entre 18-20 minutos por actuación. Además no deberá haber sido dado de baja por su club. Una vez seleccionado a los jugadores que cumplen estos requisitos, hemos analizado sus estadísticas en % de tiros de 3, 2 y 1 punto, anotación, rebotes, asistencias, robos, pérdidas y faltas recibidas (hemos obviado la estadística de tapones), clasificándolos de mejor a peor (excepto en el número de pérdidas en la que, obviamente, hemos ordenado a los jugadores primando a los que menos balones han perdido). Una vez realizada la comparativa en todas las variables planteadas, se ofrece una puntuación total. Los mejores parados en esta comparativa serán aquellos que en la suma total les queda una cifra más baja.
No es una fórmula perfecta, pero esta comparativa nos ayuda a conocer las debilidades y puntos fuertes de cada uno de estos directores de juego ACB.
La tabla comparativa queda así:
|
Jugador |
%3 | %2 | %1 | Pun. | Reb. | As. | Rob. | Pér. | Faltas | Total |
| M.Huertas | 5 | 10 | 7 | 8 | 4 | 1 | 10 | 19 | 9 | 73 |
| A.Jackson | 3 | 17 | 13 | 2 | 2 | 20 | 5 | 12 | 6 | 80 |
| K.Valters | 15 | 8 | 2 | 3 | 12 | 4 | 10 | 28 | 6 | 88 |
| N. De Colo | 22 | 1 | 3 | 1 | 11 | 26 | 10 | 6 | 9 | 89 |
| P. Prigioni | 1 | 6 | 8 | 22 | 11 | 11 | 10 | 2 | 26 | 97 |
| R. San Miguel | 14 | 10 | 27 | 10 | 5 | 9 | 2 | 23 | 1 | 101 |
| P. Llompart | 10 | 15 | 3 | 18 | 22 | 16 | 10 | 18 | 3 | 105 |
| R. Robinson | 5 | 24 | 17 | 4 | 7 | 20 | 2 | 26 | 2 | 107 |
| N.Gianella | 24 | 2 | 9 | 5 | 28 | 18 | 6 | 9 | 10 | 111 |
| D.Ciorciari | 7 | 12 | 18 | 11 | 15 | 5 | 7 | 29 | 11 | 115 |
| T.McIntyre | 10 | 26 | 1 | 12 | 24 | 8 | 20 | 1 |
15 |
117 |
| R. Rubio | 24 | 25 | 24 | 23 | 2 | 2 | 1 | 16 | 3 | 120 |
| T. Green | 17 | 22 | 19 | 7 | 8 | 12 | 10 | 26 | 5 | 126 |
| T.Satoransky | 9 | 4 | 26 | 16 | 8 | 25 | 10 | 6 | 22 | 126 |
|
J.Salgado |
3 | 21 | 15 | 6 | 22 | 13 | 23 | 23 | 8 | 134 |
| S.Dumas | 24 | 19 | 9 | 17 | 20 | 7 | 10 | 11 | 20 | 137 |
| S.Van Rossom | 10 | 14 | 22 | 14 | 5 | 15 | 25 | 12 | 20 | 137 |
|
J.Granger |
19 | 3 | 24 | 13 | 15 | 22 | 10 | 16 | 18 | 140 |
| O.Cook | 22 | 26 | 13 | 20 | 11 | 2 | 4 | 25 | 19 | 142 |
| R.Freire | 7 | 6 | 27 | 25 | 26 | 23 | 7 | 6 | 15 | 142 |
| T:Heurtel | 17 | 9 | 20 | 9 | 24 | 18 | 5 | 16 | 26 | 144 |
| R.Uriz | 27 | 11 | 12 | 27 | 15 | 6 | 9 | 12 | 26 | 145 |
| Q.Colom | 21 | 23 | 20 | 11 |
18 |
10 | 10 | 20 | 15 | 148 |
| M.Stanic | 19 | 29 | 3 | 26 | 11 | 23 | 20 | 6 | 11 | 148 |
| R.Blakney | 2 | 26 | 15 | 15 | 26 | 14 | 25 | 4 | 22 | 149 |
| V.Sada | 10 | 19 | 29 | 27 | 1 | 26 | 20 | 2 | 22 | 156 |
| S.Rodríguez | 29 | 17 | 6 | 19 | 21 | 16 | 23 | 5 | 22 | 158 |
| A.Oliver | 27 | 5 | 22 | 24 | 8 | 28 | 20 | 12 | 14 | 160 |
| J.Franch | 15 | 21 | 26 | 21 | 19 | 28 | 25 | 20 | 15 | 190 |
Analicemos brevemente cada módulo estadístico:
Porcentaje tiro de 3: El cambio de distancia hace que los porcentajes decaigan. Pocos jugadores superan el 40% y nadie alcanza el 50%. El veterano Pablo Prigioni (Real Madrid) lidera a los bases en este apartado con un buen 45 % (18/40). Le sigue otro experimentado jugador, Roderick Blakney (Unicaja), que firma un 44% (17/39). Sorprende la 3º posición de Aaron Jackson (Bizkaia Bilbao Basket. 40%, 21/52), compartiendo posición con su predecesor en el club bilbaíno, Javi Salgado (Lagun Aro GBC. 40%, 34/84).
En lo negativo, cierra la clasificación Sergio Rodríguez (Real Madrid), con un deficiente 17% (6/35). El base canario debe ganar confianza en el tiro.
Porcentaje tiro de 2: Los agresivos penetradores mandan, 1º es Nando de Colo (Power Electronics Valencia), con un excelente 64% (56/84). Le siguen Nico Gianella (CB Granada), con un 62% (48/78), Jayson Granger (Asefa Estudiantes), con un 60% (48/68), y Tomas Satoransky (Cajasol), con 59% (33/56).
En lo negativo, se demuestra el mal momento de Ricky Rubio (Regal FC Barcelona) en el tiro (26/69, 38%). Cierra la clasificación el base de Blancos de Rueda Maxi Stanic con un paupérrimo 32% (9/28).
Porcentaje tiros libres: Impoluto 100% de Terrell McIntyre (Unicaja), aunque con pocos tiros lanzados (7/7). No se queda atrás Kristaps Valters (Baloncesto Fuenlabrada), que alcanza el 95% (36/38). Maxi Stanic (Blancos de Rueda) también supera el 90%, con un 93% (28/30).
Por debajo del 70% de acierto en tiros libres se sitúan grandes bases como Victor Sada (Regal FC Barcelona), con 65% (15/23) , y Rodrigo San Miguel (Assignia Manresa), con un 67% (41/61).
Anotación: Nando de Colo (Power Electronics Valencia) muestra su talante ofensivo, con un promedio de 10.9 puntos por partido. No le van a la zaga Kristaps Valters (Baloncesto Fuenlabrada, 10.3 puntos) y Aaron Jackson (Bizkaia Bilbao Basket, 10.5 puntos), que también superan la decena de puntos por encuentro.
Victor Sada (Regal FC Barcelona) cierra la clasificación con 4 puntos por encuentro; lo suyo es la polivalencia, dejando las responsabilidades anotadoras en manos de las estrellas del equipo.
Rebotes: Aquí mandan los bases del Barça; el 4X4 Victor Sada (Regal FC Barcelona) lidera con 3.7 rebotes por encuentro. Ricky, a pesar de estar completando una temporada un tanto gris, se sitúa en 2º lugar con 3.4 rechaces por partido, compartiendo posición con otro portento físico, Aaron Jackson (Bizkaia Bilbao).
En el fondo de la clasificación, sorprende ver a un base de buen físico como Nico Gianella (CB Granada), con tan solo 1.1 capturas por actuación
Asistencias: 3 clásicos lideran la clasificación; Marcelinho (Caja Laboral Baskonia), con 5.5 asistencias por encuentro, Ricky Rubio (Regal FC Barcelona), con 5 pases de canasta por actuación, y Omar Cook (Power Electronics valencia), con 4.95 asistencias.
En la cola, Nando de Colo (Power Electronics Valencia) demuestra ser más un 1-2 finisher que un director puro y duro (1.9 asistencias). Cierran la clasificación Albert Oliver (Asefa Estudiantes) y Josep Franch (DKV Joventut), que promedian tan solo 1.8 pases de canasta.
Robos: Ricky Rubio (Regal FC Barcelona) tiene las manos más rápidas de la liga, con 1.9 robos por encuentro. San Miguel (Assignia Manresa) y Robinson (DKV Joventut) le siguen muy de cerca, ambos con 1.8 recuperaciones por actuación.
Pérdidas: Dos viejos lobos de mar comandan sorprendentemente esta clasificación; Terrell McIntyre (Unicaja) y Pablo Prigioni (Real Madrid), que tan solo pierden 1 y 1.3 posesiones por partido, respectivamente. Se une a ellos el siempre sobrio y seguro Sada (Regal FC Barcelona), con 1.3 pérdidas por actuación.
En el lado contrario, un jugador por el que pasa todo el juego del equipo, como Kristaps Valters (Baloncesto Fuenlabrada), produce hasta 2.8 pérdidas. Un jugador tan agresivo como Diego Ciorciari (Menor Basquet) se va hasta los 3.1
Faltas recibidas: Rodrigo San Miguel (Assignia Manresa) y Russell Robinson (DKV Joventut) sacan partido a su agresividad en ataque, forzando 4.5 y 3.4 faltas por partido, respectivamente. Entre la elite se cuela sorprendentemente Pedro Llompart (Meridiano Alicante), que provoca 3.3 faltas a sus contrincantes.
Cierran la clasificación jugadores como Pablo Prigioni (Real Madrid), Thomas Heurtel (Meridiano Alicante) y Ritxi Uriz (Lagun Aro GBC), que fuerzan unicamente 1.5 faltas por encuentro.
Una vez realizada la suma de las posiciones obtenidas en cada clasificación por los jugadores objeto de análisis, éste sería el TOP-5 consecuente:
1- marcelinho huertas (caja laboral): 9.4 p., 2.9 r. y 5.6 as. por par.
El base paulista de Caja Laboral está en plena madurez de su carrera profesional. Él y Fernando San Emeterio están manteniendo a flote un equipo vitoriano muy irregular a lo largo de la presente campaña. Además de su ya clásica explosividad, magia y capacidad de desborde en el 1X1, ha mejorado mucho en cuanto a dirección del equipo, convirtiéndose en el base total de la competición.
Está bien situado en todos los apartados estadísticos, destacando su 1º puesto en asistencias, 4º en rebotes y 8º en anotación. Además, está en el Top-10 en acierto de tiro desde las diferentes distancias: 5º en % de triples (39%), 10º en % de tiros de 2 (52%) y 7º en % de tiros libres (89%). No se puede pedir más a uno de los bases más cotizados y apreciados de toda la ACB.
Su peor clasificación es su 19º puesto en pérdidas de balón (2.1 por encuentro).
2- aaron jackson (bizkaia bilbao basket): 10.5 p, 3.4 r., 2.5 as. y 1.2 rob por par.
Apuesta arriesgada la de Bizkaia Bilbao Basket con la contratación de este talentoso pero aún joven e inexperto base norteamericano. El eléctrico Jackson, que había triunfado en su primer año profesional en Turquía (Antalya) e Italia (Bologna), comenzó dubitativo la temporada, demostrando maneras y calidad, pero pecando de poco rodaje en una liga tan dura como la ACB. Con el tiempo se ha ido asentando y pocos peros se puede poner al rendimiento de este rookie en nuestra liga. Y lo mejor está áun por llegar.
El jugador formado en Duquesne destaca por ser el 2º mejor reboteador entre los bases, 2º mejor anotador y 2º en % de triples (40%, 21/52). Empezó la temporada creando dudas por su tiro exterior, pero con el paso de las jornadas ha ido ganando en confianza y seleccionando bien sus tiros desde más allá del 6.75. Su peor clasificación, su 20º puesto en asistencias.
3- kristaps valters (b.fuenlabrada): 10.3 p., 2.2 r. y 4.7 as, por par
El regreso a Fuenlabrada le ha sentado estupendamente bien al base letón. Maldonado confía en él al 100% y Valters responde en la cancha convirtiéndose en una extensión de su coach y dirigiendo con éxito la nave fuenlabreña.
3º en anotación y 4º en asistencias, también destaca por su espectacular acierto en el tiro libre (95%), que le lleva a ocupar el 2º puesto en este apartado. Su punto negro, las pérdidas de balón (2.8 por encuentro), que le hacen ocupar la cola de la clasificación en este apartado (28º).
4- nando de colo (pe valencia): 10.9 p., 2.2 r. y 1.9 as. por par.
La temporada del galo no está siendo tan sobresaliente como su campaña de debut en nuestra liga, pero, a pesar de todo, ocupa un puesto destacado en esta comparativa.
La 4º posición de Nando De Colo se fundamenta, principalmente, por su capacidad ofensiva. Es el mejor anotador entre los bases, además de ocupar el 1º puesto en % de tiros de 2 (64%) y el 3º en % tiros libres (93%). El galo consigue la excelencia en el aspecto ofensivo, aunando producción con acierto. Desmerecen su buena posición, el 26º puesto en asistencias y el bajo acierto en tiros de 3 puntos, sitúandose el 22º entre los bases, con un deficiente 25%.
5- pablo prigioni (real madrid): 5.4 p., 2.2 r. y 3.4 as. por par.
Más sabe el diablo por viejo que por diablo. Dicho popular aplicable al temperamental base argentino del Real Madrid. A pesar de los problemas físicos, de tener que compartir el puesto de base con un ex NBA como Sergio Rodríguez y de las turbulencias que siempre rodean al club blanco, Prigioni sigue estando entre la elite de los directores de juego ACB.
Prigioni es uno de los bases más seguros en la dirección, perdiendo tan solo 1.3 posesiones por encuentro (2º). Además, selecciona excelentemente bien sus tiros y logra grandes porcentajes en tiros de 3 (45%, 1º), de 2 (56%, 6º) y en los lanzamientos libres (86%, 8º).
Se quedan un escalón por debajo de los jugadores incluídos en el Top-5: 6º Rodrigo San Miguel (Assignia Manresa), 7º Pedro Llompart (Meridiano Alicante), 8º Russell Robinson (DKV Joventut), 9º Nico Gianella (CB Granada) y 10º Diego Ciorciari (Menorca Basquet).