Después de cinco jornadas por equipo, de más de 2400 minutos de baloncesto en las canchas de Turquía… llega el turno de los héroes, los momentos claves y los instantes dónde cada pase, tiro o rebote pueden valer continuar en la mejor competición de naciones del baloncesto. Entramos ya en octavos, con una serie de enfrentamientos realmente espectaculares… pero no abandonemos aún la primera fase sin ver lo más destacado, esas sorpresas que han dejado alucinados al mundo del baloncesto y otra serie de equipos y jugadores que no han dado de sí lo que se esperaba en Turquía. Último vistazo al pasado… antes de afrontar el futuro.
LO MEJOR: eQUIPOS aspirantes al título Y jugadores CANDIDATOS AL MVP
Vamos a dividir cada una de estas secciones en dos partes. Analizando equipo por equipo encontramos una serie de selecciones que no han fallado en esta primera fase, pese a algun pequeño susto. Destacados papeles de Lituania, Estados Unidos y Turquía, los únicos equipos que han quedado invictos en esta primera fase. El combinado lituano ha sido toda una auténtica sorpresa en un grupo dónde España era la máxima favorita.
Turquía (5-0): De los anfitriones simplemente hay que destacar que no han sufrido mucho, pese a que Puerto Rico tuvo balón para ganarles. Se han mostrado como un equipo muy sólido que aprovecha el tremendo factor pista que dispone a su favor y, además, muchos de sus jugadores han dado pasos adelante, como un increíble Ilyasova. Tanjevic ha sabido crear un grupo unido y Turquía puede ser un aspirante claro a las medallas en este mundial.
Estados Unidos (5-0): El mejor equipo del campeonato, con mayúsculas y subrayado. Un equipo superlativo, capaz de resolver partidos en pocos ataques, con un talento infinito y una capacidad de juego realmente sensacional que ha arrasado con todos sus rivales. Sólo Brasil le puso en aprietos, con un auténtico partidazo de Splitter y Machado, pero ni eso fue suficiente para impedir la clara superioridad de los norteamericanos en esta primera fase.
Lituania (5-0): Cinco partidos, cinco grandes parciales y cinco victorias. Vamos a ir por partes: Lituania debutó frente a Nueva Zelanda y fue un partido muy igualado… hasta un parcial de 2-15 de los bálticos que les daba el primer triunfo. En el segundo encuentro, Lituania salió por detrás de Canadá y otro increíble parcial de 19-1 les dió su segunda victoria. Era el turno de España… y el combinado español dominó hasta por diecisiete puntos de diferencia, pero Lituania aún tenía que conseguir su rutinario parcial de 3-20 para igualar el encuentro y acabar sumando su tercer triunfo. ¿Era posible más? Mala primera mitad ante Francia… y espectacular 21-4 en el tercer cuarto frente a los galos que le dieron ese inmaculado 4-0. Y cuando todo el mundo pensaba que frente a Líbano no podrían repetirlo… los bálticos pasaron de un igualado 23-21 a un demoledor 36-25. Cinco remontadas que demuestran que, con Lituania, los partidos no acaban hasta la bocina final.
A nivel individual, han sido muchas las referencias de las que hemos dispuesto en este campeonato. Muchos grandes nombres que no han fallado a su cita con las altas valoraciones y con las exhibiciones anotadoras. Os presentamos a continuación, los mejores jugadores de la primera fase y que continuarán deleitándonos en octavos.
Luis Scola (Argentina): Sólo con decir que ha jugado cinco partidos y que en su peor partido se ha ido hasta los 20 puntos… dice mucho del ala-pívot de los Rockets. En el resto de encuentros no ha bajado de la treintena y Scola ha puesto, por si no estaba, su nombre al frente de los candidatos al MVP. Y es que sus números son de excepcional: 29 puntos de media (60% en tiros) y 8.2 rebotes. Argentina depende de Scola… y Luis es capaz de llevarles al oro.
Kirk Penney (Nueva Zelanda): Si no fuera por el espectacular campeonato del anteriormente nombrado, Penney sería, una vez más, el mejor anotador de una competición. El escolta neozelandés ha sido el gran líder y culpable de que su combinado se haya clasificado, en primer lugar, y como tercera de grupo. Rusia ya está asustada de los más de 25 puntos de media que es capaz de anotar la máquina neozelandesa, con un tope de ¡37! en la primera jornada ante Lituania.
Yi Jianlian (China): Muchas de las opciones del combinado asiático pasan por las manos del ala-pívot de los Wizards de Washington. Jianlian ha hecho un campeonato, de momento, de más a menos, pasando de un espectacular doble-doble con 26 puntos y 14 rebotes con el que estrenó su campeonato ante Grecia a sólo 14 puntos y 9 rebotes ante Rusia. Calidad y talento dispone para volver a marcarse un partidazo en cuartos de final. Lituania le espera y el poco poder interior que disponen los bálticos pueden permitirle al ala-pívot chino superar sus mejores cifras para hacer historia con su selección
Kevin Durant (USA): Sí, es cierto, aún no le hemos visto seguramente desplegar su potencial, pero pese a eso, Durant ya está entre los mejores del campeonato. El alero de los Thunder, máximo anotador de la última temporada en la NBA, será una de las referencias de los norteamericanos a partir de ahora. En la primera fase, nos ha deleitado con un 27-10 ante Brasil con el que ha aumentado sus prestaciones: 17.8 puntos y 6.8 rebotes. Motivado, puede ser letal y ese líder que Estados Unidos necesita para alzarse con el preciado oro.
Ersan Ilyasova (Turquía): Turkoglu ha dejado de ser el líder del equipo, pasando a un rol secundario dónde aporta la experiencia… y dejando al mando a este talentosísimo ala-pívot de los Bucks. Ilyasova está demostrando su tremenda calidad en este campeonato, dejándose ver como una de las amenazas más considerables desde la línea de 6,25. De momento, el turco ya está en 17.6 puntos y 9 rebotes de media. Muchas de las opciones de los anfitriones pasan por sus manos y Ersan, podéis estar tranquilos, está sobradamente preparado.
Marc Gasol (España): Seguramente el mediano de los Gasol está siendo lo mejor del equipo español tras esta primera fase bastante titubeante de los de Scariolo. Marc se ha convertido, con permiso de Scola, en el pívot más dominante del mundial con sus perfectos movimientos al poste bajo y su increíble dominio en la pintura. Sí, es cierto, no es Pau, pero Marc y sus 15.4 puntos y 7.6 rebotes hasta el momento, será pieza vital para intentar conseguir una medalla en este mundial.
Linas Kleiza (Lituania): Su versatilidad está haciendo estragos en todas las defensas a las que se enfrenta. Kleiza ha sacado a relucir su increíble mano para dominar a su gusto los partidos del combinado lituano con 17.4 puntos y 6.8 rebotes de media. Todo el mundo espera que mantenga esta progresión y, sin duda, si lo consigue, puede ser un candidato claro al MVP. De momento, tendrá un duelo muy complicado frente a Zhizhi y al combinado chino en su primer paso. Lituania sueña con las medallas y eso depende, con mucha importancia, del trabajo de Kleiza.
SORPRESAS Y REVELACIONES: DEL ANGOLAZO A ABERCROMBIE
¿Esperaba alguien que una selección como Angola o otra como Nueva Zelanda acabaran participando en los octavos de final? ¿Alguien conocía antes de este torneo a jugadores como Thomas Abercrombie, A.D Vassallo o Olimpio Cipriano? Bienvenidos a esta pequeña sección de los desconocidos, de lo imprevisible… de lo que le da salsa a este deporte llamado baloncesto. Y arrancamos analizando el torneo de una serie de selecciones que han dado una muy buena impresión y, de las cuáles, dos han conseguido incluso meterse en la siguiente fase
Angola (2-3): El equipo africano ha firmado un campeonato impresionante. Arrancaron arrollados por la siempre engrasada máquina serbia pero tuvieron su primer gran partido frente a Jordania, superándolo sin problemas. Pusieron en aprietos a Argentina… hasta que llegó su momento más álgido. Forzando prórroga incluso… y victoria contra toda una Alemania que les metía en octavos de final. Pero, desgraciadamente, aquí acabará, aunque con mucho orgullo, el camino de los africanos… ya que su siguiente rival es nada menos que Estados Unidos, el mejor equipo del campeonato.
Nueva Zelanda (3-2): Llegaron al mundial con el cartel de equipo muy peligroso tras batir a diferentes selecciones europeas en partidos amistosos… y han acabado confirmando que los Tall Blacks muerden y mucho. Pusieron en serios aprietos con un increíble Penney (37 puntos) a Lituania en el primer día y no fallaron en sus duelos a muerte con Canadá y Jordania. Cayeron, lógicamente, frente a España, aunque desempeñando un magnífico papel… pero lo visto en la noche de este pasado jueves ha sido histórico. El equipo neozelandés fue increíblemente superior a una Francia demasiada reflexiva y relajada… y al final, les han dejado cuartos con un triple impresionante a tabla de Abercrombie. ¿Alguien se atreve a descartar su victoria ante Rusia?
Costa de Marfil (1-4): Sólo una victoria… y pese a ello, se quedó a sólo cuatro puntos anotados de meterse en octavos de final. Impresionante campeonato que han efectuado los africanos, uno de los equipos más desconocidos del mundial pero que ha demostrado que África sigue viva en el mundo del baloncesto. Costa de Marfil ha sido un rival muy complicado para todos, poniendo en serios aprietos a toda una Rusia y venciendo por nueve a una decepcionante Puerto Rico. Campeonato para estar muy orgullosos… pese a esos cuatro puntos.
Tras estos cinco primeros partidos, hemos visto ya a los mejores de las grandes selecciones como Scola, Marc Gasol o Durant. Pero hay una serie de jugadores de equipos más pequeños o menos importantes que han rendido a un extraordinario nivel y, además, alguno de ellos puede seguir su camino en los octavos de final.
Thomas Abercrombie (Nueva Zelanda): ¿Alguien conocía a este chico? ¿Alguien sabía de lo que era capaz de hacer con un balón y sus piernas? Abercrombie se ha convertido en la mayor revelación del campeonato, firmando un espectacular torneo hasta el momento con acciones muy destacadas, pero, sobretodo, convirtiéndose en el escudero que tanto necesitaba Penney para liderar a Nueva Zelanda a otro nivel. 12.6 puntos y 7.4 rebotes llevaron su sello en esta primera fase.
Zaid Abbas (Jordania): Otro tremendo desconocido para todo el mundo del baloncesto en general que ha puesto su nombre en este deporte con sus actuaciones en este mundial. Ha sido la gran referencia del equipo jordano, siendo de vital importancia en cada uno de los partidos de su equipo y firmando un campeonato muy regular, sin bajar de los diez puntos y cinco rebotes por partido. Su media final? Unos increíbles 15.2 puntos y 8.4 rebotes.
Ángel Daniel Vassallo (Puerto Rico): Lo mejorcito de una Puerto Rico realmente decepcionante tras la pérdida de todo un Arroyo. Vassallo se convirtió rápidamente en uno de los referentes del equipo con un magnífico tiro de tres y, además, confirmándose como un magnífico penetrador. Las salidas de Ayuso y la baja de Arroyo le abrieron la puerta y el alero lo aprovechó con más de 15 puntos de media.
Olimpio Cipriano (Angola): El referente y líder claro del sorprendente combinado africano ha sido este magnífico anotador que no ha fallado en su cita en este mundial. Cipriano fue el gran culpable de que Angola pueda disfrutar de unos octavos de final yéndose hasta los 30 puntos en el partido a vida o muerte frente Alemania, subiendo sus promedios hasta los 15.2 puntos.
Mickael Gélabale (Francia): ¿Qué queda de ese alero algo pasado de kilos que probó en Alicante y que ni acabó fichando? Pues la verdad es que nada, Gélabale se ha convertido en uno de los jugadores más destacados del conjunto francés en este mundial tomando un rol de especialista desde el triple y aportando su tremenda versatilidad para irse hasta los 12.7 puntos y 4.6 rebotes de media.
Dusko Savanovic (Serbia): Ni los más optimistas esperaban lo que está dando de sí el ala-pívot balcánico en este mundial. Muchos de los periodistas del país le daban fuera de los doce elegidos… y con un impresionante trabajo día a día convenció a Ivkovic de que él era ese 4 abierto con excelente mano que tanto buscaba. Y, es que además de sus envidiables 12.6 puntos en menos de 25 minutos por partido, el novato Savanovic ha sabido aportar un toque de experiencia a su selección siendo decisivo en varios finales de partido, especialmente destacando la victoria ante Argentina.
Arsalan Kazemi (Irán): En una selección monopolizada por el gigante Haddadi, el alero de la universidad americana de Rice ha puesto su nombre en el estrellato baloncestístico demostrando que puede ser un jugador muy válido. Un alero alto, con magnífica capacidad para el rebote y con buenos fundamentos de anotación, como demuestran sus 12 puntos y 7.4 rebotes de promedio.
Moulokou Diabaté (Costa de Marfil): Posiblemente ha sido de los jugadores más completos del campeonato y, además, de esos pocos elegidos con capacidad para conseguir un triple-doble en un partido. Diabaté se ha mostrado como un base sólido, con buen tiro, trabajo defensivo, muy buena visión de juego y, además, capacidad reboteadora. Si sigue progresando puede hacerse un hueco en el panorama mundial. De momento, ha dejado su destello de calidad con sus 9.4 puntos, 4.4 rebotes y 4.4 asistencias de media en este campeonato
las decepciones: FRACASO GERMANO, BORICUA, ESPAÑOL Y GALO
No me martilleen por el título, porque saben que tengo razón. El mundial hasta el momento del combinado español está siendo bastante decepcionante, seguramente, por las altísimas expectativas con las que llegaron los de Scariolo a Turquía. Pero no han sido de la peores, ya que ese trofeo recala en Puerto Rico o Alemania, que se han visto apeadas de la competición, muy seguramente, antes de tiempo
Puerto Rico (1-4): Ciertamente no ha sido un verano fácil para Manolo Cintrón tras las bajas previas al mundial de Ayuso y Dalmau y la lesión de Arroyo en el primer partido del campeonato, pero eso no es ninguna excusa para el mal papel que han hecho los boricuas en este campeonato. Con nombres como Barea, Ramos o Balkman y jugadores crecidos como Vassallo, Peavy y Huertas, Puerto Rico ha defraudado completamente quedándose fuera en el último encuentro ante Costa de Marfil, jugando demasiado con el marcador y acabando quemándose con el -9 final.
Alemania (2-3): Han protagonizado las mejores y las peores imágenes del campeonato. Han sido un equipo demasiado irregular sin Nowitzki, sin un líder claro en cuatro de los cinco partidos (Jagla lo fue en la èpica victoria ante Serbia) y sin rumbo alguno. Acabaron desquiciados y humillados ante una mucho menos talentosa Angola quedándose fuera del mundial en la primera fase. Finalmente, ha ocurrido lo esperado: "No Nowitzki, no party"
España (3-2): Que si íbamos a ganar el mundial, que si había que dejarse perder en un partido para ser segundos y evitar a USA hasta la final… Sinceramente, España se ha visto en la final antes de tiempo y ya en el primer partido, cayendo ante Francia, se dió cuenta que esto no iba a ser tan camino de rosas. Sí, a lo mejor Estados Unidos espera en la final, pero un servidor tiene serias dudas que los americanos esperen a los españoles. La imagen ha sido bastante mala, especialmente en la segunda mitad contra Lituania y el partido frente a Nueva Zelanda. Pese a todo, los dos últimos partidos han dado otro color a una España que debe recuperar sus mejores sensaciones… y que añora demasiado a Pau Gasol.
Francia (3-2): No son ni tan buenos como se intentó hacer ver tras la victoria ante Francia… ni tan malos como para caer por 12 puntos ante Nueva Zelanda. Y la verdad es que Francia dispone de un equipo muy físico, joven y atlético, no faltado de talento… pero sin un referente. Y muchas de estas ocasiones, disponer de un jugador sobre el que puedes confiar te da mucha vida. Francia ha defraudado completamente y su futuro no es muy esperanzador, ya que deberán enfrentarse a un equipo imbatido y, además, que juega en casa. El camino galo está a punto de terminar… y con fracaso, como en fútbol.
Pero no todo ha sido cosa de selecciones, también han habido grandes nombres que han realmente decepcionado durante este campeonato, ya que se esperaba muchísimo más de ellos. Jugadores que debían ejercer un rol que no han conseguido efectuar, jugadores que han firmado malos porcentajes o, simplemente, jugadores que no han despertado aún en este mundial. Seis candidatos de los cuáles solo uno no tendrá más opciones de cambiar su cara.
Leandro Barbosa (Brasil): Y os preguntaréis… ¿cómo puede este chaval tildar a Barbosa y sus 15.4 puntos de media de decepción? Pues muy sencillo, sólo hace falta ver los porcentajes del nuevo jugador de los Raptors: 44% en tiros de dos y un triste 23% en triples, contando incluso un 3/13 ante USA. Barbosa es mucho más, es el gran líder de Brasil, pero, ahora mismo, tanto protagonisto le está perjudicando. Aún tenemos que ver su primera exhibición… y Argentina puede ser un buen candidato, pero debe mejorar mucho su selección de lanzamiento.
David Andersen (Australia): Cercano al doble-doble (11 puntos y 8 rebotes), pero muy lejos de la gran forma física y nivel que encandiló a tantos en su paso por Europa y en los Rockets. Andersen ha llegado al mundial en baja forma, con algo más de peso, y se está demostrando. Esperábamos más de un jugador que fue, durante mucho tiempo, el mejor ala-pívot de la Euroliga.
Nicolas Batum (Francia): Debía ser el gran líder, el gran referente y la luz que guiara a Francia sin Parker, pero Batum ha demostrado que sigue sin ser ese jugador anotador que hace tanto que buscan en el país galo. Y es que, pese a que lo ha intentado (20 puntos en un partido), el alero de los Blazers se ha quedado en unos cortos 12 puntos de media, unos números muy bajos para un líder de una selección que aspiraba a medallas.
Ricky Rubio (España): Se ha leído mucho sobre el joven base del Regal FC Barcelona respecto a este mundial… pero la verdad es que todos coincidíamos en que Ricky daría un paso adelante en su progresión y se convertiría en una pieza clave tras la lesión de Calderón y tras caerle los galones de la dirección española. Y lo cierto es que incluso Raúl López se está demostrando mucho más sobrio y tranquilo que el base azulgrana. Ricky debe explotar y, contra un equipo como Grecia, puede darle esa velocidad deseada al partida para desequilibrarlo, algo que hasta el momento no ha sabido hacer.
Amine Rzig (Túnez): Tenía que ser el líder de los africanos, era su mejor anotador y reboteador y se va de Turquía sin haber demostrado su calidad, con horribles porcentajes de tiro y con los galones de líder totalmente perdidos a favor de Kechrid. Rzig lo ha perdido todo en este mundial y ha sido, sin ninguna duda, el fracaso más absoluto en las selecciones menos importantes. Sus pobres 4.4 puntos y 3.6 rebotes han mermado muchas de las pocas opciones del equipo tunecino.
Boris Diaw (Francia): ¿Alguien, después de este mundial, se atrevería a tildar el campeonato de Diaw de… digamos, decente? El ala-pívot de los Bobcats se transforma completamente con su selección… y una vez más, para mal. Horribles promedios: 6 puntos y 5.8 rebotes. Una vez más, decepcionante Diaw… y le espera un Ilyasova realmente "on fire" en octavos. Deberá demostrar mucho más ante Turquía si quiere seguir jugando este campeonato