En el vídeo adjunto a este artículo, os muestro un ejemplo de un ejercicio individual completo para el periodo vacacional, donde además de realizar un trabajo técnico (cambios de mano, desplazamiento con el balón y lanzamiento a canasta) añadimos un trabajo de resistencia general, por lo que estaremos realizando un ejercicio con un doble objetivo, esto os servirá para ser más eficientes y eficaces con vuestro tiempo de entrenamiento, sobre todo en esas épocas del año, que no tenemos competición pero queremos mantener la forma.
Situación actual
La resistencia, se ha definido en la teoría del entrenamiento convencional y aplicada de forma genérica como: “Al tiempo durante el cual el sujeto puede efectuar un trabajo de una cierta intensidad” (Bompa, 2003).
Esta definición clásica está poco relacionada con nuestro deporte. Para ello nos parece más correcta la formulada por Massafret y col. (1999). “La capacidad para poder soportar las exigencias físicas, técnicas y tácticas establecidas por un determinado sistema de juego durante el encuentro y a lo largo de toda la competición”.
Según J.Solé, podemos definir los objetivos del trabajo de la resistencia en deportes de equipo como:
Soportar el cansancio tanto físico como psíquico durante una acción del juego, el partido y a lo largo de la temporada
Acelerar el proceso de recuperación entre las bajadas de ritmo, las micro pausas y macro pausas del juego, y entre los entrenamientos y partidos.
Mantener el nivel óptimo de rendimiento del jugador en la ejecución del gesto técnico y en la toma de decisiones.
Con esto quiero decir que la resistencia en los deportes individuales y colectivos es distinta. No tiene ningún sentido que trabajemos la resistencia para el baloncesto dando vuelta a un parque durante horas. ¿Es importante un trabajo cardiovascular al principio de temporada? Sí, pero de la forma justa, ¿De verdad es necesario que nuestros jugadores aguanten 60 minutos de carrera continua?. Para mí, hacer esto, es perder tiempo, ya sea de entrenamiento en pista o de otras cualidades.
Desde aquí apuntar la importancia del trabajo de resistencia en épocas vacacionales antes de la pretemporada (en verano en España). Si hemos realizado un buen trabajo en esta etapa vacacional, no tendremos que darle tanta importancia al trabajo aeróbico en la pretemporada. Podremos empezar en una fase superior, realizando ejercicios en el entrenamiento con mayor rigor e intensidad, ganando así mucho tiempo que permitirá a nuestros jugadores mejorar más, y el equipo estará mejor preparado para los primeros partidos de la competición. Lo que puede darnos mucha ventaja.
El periodo vacacional suele comportar una moderada pérdida del vo2 máx., después de 12 días de inactividad el vo2max descienden 7-9%. Debido a una pérdida del volumen cardíaco y de la actividad enzimática.
Vo2Máx: también se denomina como consumo máximo de oxígeno o capacidad aeróbica. Es el máximo volumen de oxígeno que nuestro organismo puede transportar y metabolizar. Cuanto mayor sea el Vo2Máx, mayor será la capacidad cardiovascular.
¿Cómo es la resistencia en el baloncesto?
El baloncesto es un deporte aeróbico-anaeróbico alternado. Es decir, el esfuerzo del jugador de baloncesto se caracteriza por periodos de alta intensidad (anaeróbicos) entrecortados de periodos de intensidad moderada (aeróbico-anaeróbico), y de periodos de recuperación (aeróbicos).
La duración de los esfuerzos más frecuentes rara vez supera los 40 segundos. En relación a este dato incluimos los estudios de Sampedro, J., y Cañizares, S. (1993); y Hernández Moreno, J. (1988).
También hay que tener en cuenta que en el baloncesto moderno el número de ataques y tiros por partido ha aumentado, debido al cambio en el reglamento (posesiones de 24 segundos...), por lo que los esfuerzos entre 0 – 20” han aumentado.
La densidad (comparación del tiempo de trabajo y el tiempo de descanso) se corresponde con una proporción de 2:1 salvo en situaciones finales de partido, donde la proporción aumenta a 1:1, esto significa que los descansos entre acciones casi siempre son incompletos.
En cuanto a la frecuencia cardíaca, los estudios de Casas y Tous, (1995) y McInnes (1995), entre otros observan que el 75% del tiempo de juego se realiza a una frecuencia cardíaca mayor del 85% de la FC máxima. De este 75%, el 50% se realiza a una frecuencia mayor del 90%. Los valores mínimos de la FC se dan en los tiros libres (70-75%) y tiempos muertos, donde baja hasta un 60%.
Por lo que sacamos como conclusión que para trabajar la resistencia con rigor debemos acercarnos a estos porcentajes y esfuerzos.
Existen distintos tipos de trabajo de la resistencia, a mi me gusta usar esta clasificación (Adaptada de Seirul·lo).
Resistencia general: Facilitar la recuperación entre esfuerzos intermitentes de alta intensidad, acelerar el proceso de recuperación post-partido y post-entrenamiento y recuperar el v02máx perdido en período vacacional
Resistencia específica: Este entrenamiento pretende mejorar los comportamientos técnicos a intensidades que rondan la intensidad media del partido, aumentando su eficacia. Nos ayudará también a mantener un buen nivel de la resistencia aeróbica.
Resistencia competitiva: Mejorar la resistencia en situaciones cercanas o iguales a las de competición. Aquí el trabajo de toma de decisiones alcanza una mayor importancia.
Por lo cual, tal y como hemos visto, debemos diseñar tareas que involucren capacidades condicionales (físicas) y capacidades coordinativas (técnicas), y que además incluyan una toma de decisión (tácticas), tan característica de los deportes de equipo, en este caso del baloncesto. Pero teniendo en cuenta el momento de la temporada en el que nos encontramos (planificación), le daremos más importancia y complicaremos más una capacidad u otra.
Espero que os sirva de ayuda, y espero vuestros comentarios. Si os ha gustado, se agradece muchísimo que lo compartas y le des difusión.
Carlos Gracia, Efficient Training.
Web: Efficient-training.net
Facebook: Efficient Training