¿Qué se entiende por dolor lumbar?

Por dolor lumbar entendemos de aquellas algias, signos o síntomas de alerta que aquejan la región lumbar o zona baja de la columna vertebral
 

¿Qué patología o patologías suelen estar vinculadas o detrás de la lumbalgia?

Las más habituales dentro del mundo del deporte suelen ser patologías asociadas con la fatiga y el sobreesfuerzo, tales como contracturas, pinzamientos de la raíz nerviosa y, en deportes de impacto tales como el baloncesto, tennis, fútbol, handball, atletismo…en los que se combinan movimiento explosivo (movimiento de alta velocidad, asociado a contracciones de gran potencia en corto recorrido y, en ocasiones cambio de ritmo o movimiento imprevisible) por desgracia, con gran recurrencia se sufre de patología discal tipo hernia o protusión discal y, en casos mas esporádicos y graves, fracturas por estrés del cuerpo vertebral.

Saliendo un poco del deporte y del conflicto mecánico (musculoesquelético), aunque también le afecta de pleno, dado que es un caso que afecta a la persona como tal no debemos desdeñar patologías ocultas detrás de supuestos dolores en la región lumbar que se tratan de forma genérica y por lo tanto no dan el resultado satisfactorio esperado (la clave ya no de la lumbalgia, sino de cualquier patología es una exploración diagnóstica  a conciencia (anamnesis) para establecer un correcto diagnóstico, en muchos casos detrás de estas lumbalgias se esconde un transtorno gastrointestinal, urogenital por múltiples motivos( transtorno por fallo del órgano/víscera de causa orgánica o por algún tipo de intolerancia alimentaria o mal hábito) su relación aparece mediante los ligamentos que sostienen asas intestinales y visceras en general al tronco, al ocurrir dicho conflicto, se produce una tensión de esos ligamentos, que rigidifican las zona y la inducen al conflicto y dolencia.

El tercer campo a tener en cuenta que, por suerte, cada vez se le hace más caso (a un campo hasta el momento olvidado y que me atrevo a decir que 6-7 de cada 10 casos tienen una base) la vertiente emocional, ya que concretamente hablando de la región pélvica y zona lumbar, a nivel emocional nos referimos a situaciones emocionales de alarma, vinculadas a un conflicto interno, una lucha interna, en el caso de la pelvis, y en la región lumbar, el cuerpo actúa de “Stopper”, nos obliga a pararnos provocando esta lumbalgia, ante un caso de pérdida, de tristeza, de sobresaturación… muy a tener en cuenta !! en esos casos recomiendo la visita por parte de un profesional especializado en el campo como un osteópata, kinesiólogo o un profesional especializado en biodecodificación.

Siempre pongo el ejemplo de aquel señor que carga una caja de manzanas en el maletero de su coche, cada semana, sin problema alguno. De repente, tras una semana difícil, en la que se ha discutido con su esposa, o en el trabajo estan de ERE o tiene algún tipo de conflicto, va a cargar la caja y se queda clavado, en ese momento mente y cuerpo no van a la par, y se manifiesta el conflicto mediante esta lumbalgia.

El último campo posible de afectación es la vertiente electromagnética, más compleja de tener en cuenta, pero que para resumir y dar una pincelada al campo hablamos de cicatrices (externas tipo apendicitis, o una intervención quirúrgica interna como una ligadura de trompas, unas mallas por hernia inguinal, etc…), amalgamas dentales, etc… el abordaje en este caso debería darse mediante acupuntura o trabajo de la cicatriz directamente

TODO ESTO, puede provocar una lumbalgia, quiero dejar claro entonces con estas palabras de la GRAN IMPORTANCIA DE ESTABLECER UN CORRECTO DIAGNÓSTICO MEDIANTE UNA EXPLORACIÓN CORRECTA
 

¿La práctica de deporte mejora o empeora la patología lumbar?

Cada caso es un mundo y su recomendación o prohibición debe ser estudiada de forma personalizada, aunque normalmente SI, lo necesario es tener un tono adecuado que estabilice la estructura vertebral, por lo que es aconsejada la práctica deportiva, eso si, reitero, personalizada en función de la persona y la patología presentes.
 

El lumbago, la ciática y el dolor de cervicales son muy frecuentes y causa de muchas consultas en centros de salud, ¿Qué tienen en común?¿Se abordan terapéuticamente de la misma forma?

Sí, son muy frecuentes por desgracia, cuando salí de la universidad y me venía una lumbalgia pensaba…tranquilo sólo es una lumbalgia… ahora me viene una lumbalgia y me causa verdadera preocupación, dada la gran variedad de factores causales. En común tienen que ambas son lordosis, el cuerpo trabaja como un equipo, lordosis con lordosis(cervical y lumbar), cifosis con cifosis (dorsal y sacra) , concretamente las curbaturas de la columna tienen una función de amortiguación, cervicales y lumbares trabajan a la par y cuando una de ellas falla, la otra intenta asumir su función y , de no resolverse en breve, acaba cayendo en lesión, por sobreexigencia.

Tal y cómo he respondido en la anterior pregunta…CLARÍSIMAMENTE NO !!, No se abordan de la misma forma, cada persona, lesión, causa, requiere de un abordaje personalizado, único…. es la persona y sus circunstancias, su entorno, sus características físicas y emocionales, esa persona como una globalidad única que es, requiere de una tratamiento a la medida
 

¿La edad, altura, sexo o peso son factores o causa para el dolor lumbar?

Sí, está claro, la edad influye en el rendimiento muscular, la calidad de los tejidos y su capacidad de recuperación, los hombres en teoria tenemos mayor desarrollo muscular, las mujeres, por contra, su nivel hormonal les dota de una capacidad elástica a priori mejor; un sobrepeso no es para nada aconsejable, ya que aumenta la presión en discos vertebrales, sobrecarga articulaciones, impactándolas, hecho que pone en facilitación en riesgo de sufrir una patología lumbar por pinzamiento, discopatía o aplastamiento vertebral o discal.