Federico “Fede” van Lacke es un ex jugador hispano-argentino que caló muy hondo en el baloncesto español desde su debut en nuestra liga.
Debutó profesionalmente con Echagüe de Paraná de Argentina a sus 18 años. En su país natal vistió la elástica de Boca Juniors y fue internacional por la albiceleste.
Su comienzo en España fue en la ciudad de Torrelavega en el Cantabria Lobos y dando posteriormente el salto a la ACB jugando en equipos como Joventut, Estudiantes, Valladolid, Murcia, Granada y Gipuzkoa Basket.
Temporada tras temporada, entre Argentina y España, deja una carrera plasmada de experiencias, aprendizajes y un profunda huella gracias a su carisma, entrega y pasión. Se despidió de las canchas, pero no del baloncesto, el 20 de noviembre de 2020.
Desde entonces juega otro partido, el de Coaching Deportivo, como experto en la gestión de la inteligencia emocional dando servicio a deportistas de cualquier categoría a través de su empresa 440 Coaching, desde el País Vasco para el mundo del deporte.
Jesús Quero – Fede, tras una carrera deportiva de éxito como jugador de baloncesto en la élite, ¿cómo se hace de duro volver al “mundo real”?
Fede van Lacke – Es un gran cambio, es duro y se pasa como un duelo, no lo voy a negar. En mi caso lo maduré durante 10-12 meses y la pandemia fue impulsora también de tomar la decisión. En esos meses tuve muchísimo tiempo para pensar, para reencontrarme conmigo mismo y para preguntarme si realmente mi cuerpo y mi mente estaban preparados para afrontar una nueva temporada. Mis ganas, mis rutinas y mis hábitos me hubieses permitido seguir en la pista pero dejando la parte emocional aparcado, mi cabeza dijo “basta” y sin cuestionarla sino atendiendo a sus razones, decidí dejarlo.
JQ – ¿Por qué tomaste como decisión formarte en la gestión de la inteligencia emocional y enfocar tu vida al coaching deportivo?
FVL – Soy una persona muy curiosa, me gusta aprender y saber cada día un poquito más, de lo que sea. Durante mi carrera siempre tuve claro que la parte técnica, táctica, física, alimentación y descanso eran fundamentales, pero aún haciendo todo ello, había días en los que mi juego era excelente y otros, normal. Y fui dándome cuenta que quien marcaba la diferencia era el estado mental. Entonces comencé a leer e investigar, me crucé en mi camino con psicólogos y coaches con los que sentí que me ofrecían grandes respuestas a las preguntas que tanto tiempo me había hecho. Allá por el 2016 comencé mis formaciones en coaching y programación neuro lingüística (para aplicarlas en mí) y poco a poco me fui dando cuenta que aquello se podría convertir en mi siguiente etapa acompañando a otros deportistas.
JQ – Ahora que conoces los dos lados ¿cómo de importante es para un deportista la figura de un coach?
FVL – Es fundamental. Como dije previamente, el estado mental es quien marca la diferencia entre un deportista normal y uno extraordinario. El coach acompaña, cambia perspectivas y abre nuevas ventanas para poder gestionar diferentes aspectos de la persona. Siempre construyendo desde hoy hacia adelante.
JQ – ¿Cual es el objetivo de un coach deportivo?
En mi caso es acompañar a los deportistas aportando desde mi experiencia como deportista profesional junto con las herramientas y recursos que me ha brindado las formaciones en coaching. Mi labor, consiste en ayudar al deportista a mantener la calma en ciertos momentos, donde la parte emocional necesita ir de la mano con la racional. Eso se llama gestión de la Inteligencia Emocional.
Cuando la persona consigue esa calma, trabajamos en encontrar perspectivas, visiones diferentes, que se cuestione ciertas creencias, que incorpore herramientas, rutinas y hábitos para el día a día. Me gusta la neurociencia, así que también trabajamos en comprender cómo funciona el cerebro y qué podemos hacer para alcanzar su máximo rendimiento.
JQ – ¿Qué espera un deportista encontrar en un coach?
FVL – En mi caso encontré calma, respuestas, herramientas, perspectiva y sobre todo un alto estado de consciencia.
JQ – ¿Es difícil separar la figura de ex-deportista de élite de la actual de coach?
FVL – Por mi parte no es difícil, al contrario, entiendo cuándo necesita aparecer el ex deportista y cuando el coach. O ambos a la vez. Al igual que cuando jugaba, ahora como coach estoy en constante aprendizaje y crecimiento. Mis clientes me aportan y me ayudan a seguir creciendo para cada día ser mejor persona y profesional.
JQ – Estás haciendo un trabajo bastante importante con el baloncesto base, cuéntanos en qué consiste.
FVL – Estoy combinando mis dos profesiones, por un lado la de coach, realizando procesos con equipos de deporte base y también formando en coaching deportivo a los entrenadores/as de nivel I y nivel II.
Por otro lado, en verano realicé en el Club Atlético San Sebastián un Campus de Perfeccionamiento en Baloncesto para chicos y chicas. Consistía en 90-120 minutos de detalles en la técnica individual, muy personalizado, utilizando feedback, diálogo y comentarios basados en el coaching. Afortunadamente todo salió genial y estas navidades realizaré el II Campus !
JQ – ¿Cómo incide el trabajo de un coach en chavales en formación?
FVL – Los chavales son esponjas y absorben todo cuanto ven, escuchan y hacen. Si somos capaces los adultos (profesores, entrenadores, etc) de inspirarles y motivarles, ellos trabajan y se implican al máximo. Es importante que se diviertan mientras aprenden.
JQ – ¿Qué dificultades encuentras para desarrollar tu trabajo con los chavales?
FVL – Las mismas que con adultos y con empresas. Es necesario creer y querer incorporar a la figura del coach en un equipo. Yo voy de la mano con el entrenador, nunca por delante ni creyendo saber más que nadie. Mi objetivo es aportar. Dos cabezas, cuatro ojos son más potentes que una sola persona. Desde la humildad y el respeto se puede aportar muchísimo y formar un tándem importante para que el equipo alcance ese máximo rendimiento e implicación.
JQ – ¿Qué facilidades, que no esperabas encontrar, te has encontrado en tu nuevo rol?
FVL – Tanto las personas, como los deportistas y equipos, como también las empresas dan muchísimo valor a mi condición de ex deportista profesional de equipo junto con la mentalidad y formación en coaching.
Eso sí, luego tengo que currarlo, implicarme y darlo todo para alcanzar grandes resultados.
JQ – ¿Cual es el error más habitual que se comete dentro del mundo del baloncesto que podría solventarse con el asesoramiento adecuado?
FVL – Grandes errores con los que tuve que convivir fue la falta de comunicación efectiva, falta de escucha, déficit en la gestión de los egos, depender sólo de ganar o perder, falta de objetivos dentro del equipo y muchísimas cosas más.
El coach puede aportar soluciones, acercar posturas, fomentar el diálogo, potenciar las buenas rachas y que lo baches sean rápidos y con baja incidencia.
JQ – Como coach, ¿qué hubieses cambiado del Fede van Lacke deportista?
FVL – Le hubiese venido muy bien relativizar. No todo era ganar o perder. No todo es bien o mal. Hay veces que la felicidad de jugar al baloncesto se marchaba por la responsabilidad de trabajar como baloncestista. Y en esos momentos me frustraba, dejaba de disfrutar y por lo tanto mi rendimiento no era el máximo que me hubiese gustado dar.
JQ – Como deportista, ¿qué le hubieses preguntado al coach Fede van Lacke?
FVL- Qué herramientas me puedes aportar para disfrutar, para calmarme y para realizar un feedback sobre mi. Cuéntame sobre los beneficios del mindfulness, de gestionar mi dialogo interno y de visualizar cada partido de una manera constructiva.
JQ – Para terminar, cuéntanos en qué consiste, a grandes rasgos, el servicio que ofreces a través de tu empresa, cómo son las sesiones (online, presenciales), a quien van dirigidas, como pueden contactar contigo….
Mi servicio consiste en acompañar a deportistas, equipos, entrenadores, personas en su día a día, empresarios/as y equipos de trabajo a alcanzar su máximo rendimiento. Todo ello a través de sesiones presenciales u online donde interactuamos, dialogamos y les formo en diferentes temas estratégicos como liderazgo, desarrollo personal, cohesión de equipo, valores, comunicación, etc.
También hago formaciones a entrenadores, profesores o altos mandos de empresas en temas puntuales como los mencionados anteriormente.
Me pueden contactar conmigo a través de mi web www.fedevanlacke.com o en mi email [email protected]