10. La sorpresa islandesa.

De la mano de Jon Stefansson, Islandia logró una histórica clasificación para el Eurobasket que se celebrará en 2015. Una historia donde el jugador de Unicaja tuvo una papel protagonista, siendo clave en los dos partidos que disputó, ante Gran Bretaña y Bosnia.

Será la primera participación en la fase final de un Eurobasket para el combinado islandés, que se tomará el Eurobasket 2015 como una oportunidad. Cuidado con la cenicienta.

9. Reggio Emilia, campeón de Eurochallenge.

El conjunto italiano venció en la tercera competición europea ante el Triumph Lyubertsy ruso. James White, con 17 puntos, Rimantas Kaukenas, con 15, y Troy Bell, con 14, fueron los héroes de los transalpinos, que derrotaron a un equipo formado para ganar la competición.

Es el primer título europeo italiano desde la Eurochallenge conquistada por la Virtus Bologna en 2009.

8. La vuelta de Limoges a la Euroliga.

Lejos quedaban aquellos años de gloria en los noventa para los seguidores del Limoges. Pero de la mano de Jean-Marc Dupraz, miembro de aquel equipo que ganó la Euroliga, el Limoges se alzó con el título de liga de Francia, venciendo al SIG Strasbourg de David Andersen y logrando, de esta forma, la clasificación directa para la Euroliga.

La vuelta de un clásico a la máxima competición europea se ha cerrado pronto, cayendo en la primera fase y cerrando el grupo B, pero ha llenado de recuerdos a los aficionados al baloncesto, en especial a los malagueños, que recuerdan la final de Korac que perdieron ante el propio Limoges.

7. El fracaso español y la victoria serbia.

El Mundobasket de España estuvo marcado por la final anticipada que debían disputar EEUU y España. Sin embargo, la final nunca llegó a disputarse, pues la selección española cayó eliminada en los cruces ante Francia, sin poder llegar a disputar la lucha por las medallas.

La otra cara de la moneda la firmó la sorprendente selección de Serbia, entrenada por Sasha Djordjevic. Con un equipo coral, liderado por Milos Teodosic, los serbios llegaron a la final del Mundobasket de España, donde cayeron ante EEUU en una final sin historia desde los primeros minutos del partido.

6. El adiós a una generación dorada.

No, no es la española. Argentina ponía punto y final a su generación dorada, la que se colgó el oro en Atenas 2004. La Argentina de Ginobili, Scola, Nocioni, Oberto, Prigioni, Pepe Sánchez, Montecchia, entre otros, acababa su periplo en el Mundobasket de España con muchas caras nuevas, pero con el mismo espíritu. Sin embargo, en esta ocasión no pudieron colgarse metal, y esperan, con paciencia, a la nueva hornada que los haga tocar el cielo.

Hasta siempre, amigos.

5. El fin de un club histórico: desaparece el Montepaschi Siena.

La nota amarga, más allá de las despedidas, sonó en Italia. El Montepaschi Siena, dominador de la competición italiana durante la última década, desaparecía. 10 años de éxitos, de estrellas y de dominio en una competición muy devaluada, pero que sigue teniendo tintes románticos que enamoran a los más acérrimos seguidores del deporte de la canasta.

Montepaschi se despedía de la Euroliga de la forma más cruel, cayendo eliminados en el último segundo, y bien pudieron ser campeones de liga. Mas el nuevo tirano de la Lega, el EA7 Emporio Armani Milan, se hizo con el título liguero, despidiendo así al Montepaschi Siena, que cierra una de las etapas más duras del baloncesto italiano.

4. El Bayern Münich aparece en el panorama baloncestístico.

Lo que parecía un proyecto sin sentido, lo cobró cuando Svetislav Pesic se hizo con el timón de la nave bávara. El año pasado, con Malcom Delaney como líder, los de Münich dieron más de una sorpresa en la máxima competición europea, y soñaron con el Top 8. Este año, en el grupo de la muerte, han caído en la primera fase de la Euroliga, pero caen repescados en Eurocup y pasan a ser uno de los principales equipos para alzarse con el cetro de campeón.

Con Pesic en el banquillo, y una plantilla con Micic, Savanovic, Benzig, o la última incorporación de McCalebb, los alemanes quieren ser una alternativa para la Euroliga en los próximos años.

3. EEUU repite Mundial.

Otro torneo sin historia para la selección estadounidense, que dominó el torneo a su antojo, con una selección joven y física, liderada por un juego interior destructivo, formado por Davis y un sorprendente Faried, además de Cousins o Plumlee, y que ganó sus partidos de forma holgada. Nadie pudo frenar a los norteamericanos, ni tan siquiera en la final, que fue un repaso en toda regla ante una Serbia que no sabía cómo desarmar el potencial ofensivo de los de Mike Krzyzewski.

El siguiente objetivo, los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, donde quieren revalidar oro con un nuevo Dream Team.

2. Una final para recordar.

Con el Valencia Basket en sus mejores números, el UNICS Kazan sólo pudo limitarse a mirar cómo jugaban los valencianos. De la mano de Doellman y Sato, los chicos de Perasovic destrozaron a los rusos, donde Goudelock no dio la talla, y el potencial del UNICS quedó en agua de borrajas.

Valencia Basket cerraba un año brillante, con su MVP Doellman, que ponía rumbo a Barcelona, y con Sato, que renovaba con los taronja con la intención de volver a repetir títulos. La Euroliga no pudo ser pero… ¿podrán revalidar Eurocup por primera vez en su historia?

1. Maccabi Tel Aviv: una historia de amor.

Lo que hizo Maccabi Tel Aviv en la pasada Final Four pasará a la historia. Casi nadie se percataba de su presencia ante tres de los cuatro favoritos (el cuarto, Fenerbahçe, no pasó ni Top 16), y terminaron saliendo por la puerta grande. Remontada de órdago ante todo un CSKA, con una canasta de Tyrese Rice que pasará a la historia, apoyado en el acierto de David Blu, que recordó al de sus mejores años, y de Ricky Hickman, ahora en Turquía.

En la final, el otro favorito, un Real Madrid que pensó tener ganado el partido antes de enfrentarse a los de David Blatt, y que terminaron sucumbiendo ante Rice, nuevo rey de Europa, que anotó 26 puntos para dar la victoria a los israelitas en la prórroga, por 98 a 86.