Análisis de la preselección U16M para el Europeo de Lituania y Letonia. El reto, mejorar el bronce del verano pasado

Análisis de la preselección U17M. La generación del 95, bronce en el último Europeo, ante su prueba más dura: El Mundial de Kaunas

Análisis de la preselección U20M para el Europeo de Eslovenia. Oro+Oro = ¿Oro?

Una generación, la del 94, que perdió el bronce frente a Turquía en el Europeo U16 del 2010 en Bar (Montenegro) donde Josep Pérez fue incluido en el cinco ideal. Pero tres de sus representantes ya saben lo que es ganar el Europeo U18. Josep Pérez, Albert Homs y Guillermo Hernangómez lo consiguieron el pasado verano en Wroclaw (Polonia). Estos serán los tres líderes del equipo según sus propios compañeros, un base, un exterior y un pívot. A ellos se unirán el resto de su generación con el refuerzo de la perla del 95, Ilimane Diop, y con la incorporación a última hora de José I. Nogués, también del 95, después de su buen papel en el Mundial U17. El objetivo, intentar conseguir reeditar el oro del Torneo de Mannheim del pasado mes de abril conseguido por la misma generación entre los que Josep Pérez y Willy Hernangómez se colaron en el cinco ideal junto a Nikola Radicevic (Serbia), el MVP de la Competición, Paul Zipser (Alemania) y Mihajlo Andric (Serbia).

Juan Antonio Orenga dirigió el equipo en Mannheim, pero este verano fue el encargado de dirigir en su gira a la selección España 2014 y ahora está como ayudante de Scariolo en los Juegos Olímpicos de Londres. Un cambio que dejó un hueco que llenar y que creó un impase mientras se estaba a la espera de decidir quién sería el entrenador principal y la polémica con Ponsarnau. Finalmente, la confianza en el grupo de trabajo preexistente ha provocado que Jesús Sala pase a dirigir la selección apoyado en Joan Peñarroya en el que será su tercer verano juntos. Un Jesús Sala que es record de permanencia en un equipo LEB (iniciará la novena temporada entrenando en Logroño, 7 en LEB2-LEB Plata y la pasada y la próxima en Oro) junto a Joan Peñarroya que la próxima temporada también entrenará en la Adecco Oro con el ascendido BC Andorra. Ellos dos son quienes dirigen el grupo que desde el pasado 15 de julio ha iniciado la concentración en Linares. Allí disputarán un Torneo preparatorio contra las selecciones de Polonia, Rusia y Francia. Más tarde, en Croacia, jugarán dos partidos contra la selección de aquel país para el 9 de agosto estrenarse en el Europeo de Lituania/Estonia. Allí se enfrentará en primera fase con Alemania, Ucrania y Suecia. La segunda fase se iniciará el 13, los cruces de cuartos de final el 17 y la final está prevista para el 19 de agosto.

La lista de los preseleccionados es la siguiente:

Preselección española U18 masculina
Jugador Posición Estatura Año Equipo
Josep Pérez  Base  1,88  1994  Regal FC Barcelona
Alberto Díaz  Base  1,90  1994  Unicaja
Adrián Chapela  Base  1,92  1994  Estudiantes de Lugo
Joan Reda  Base  1,86  1994  CTEIB
Javier Marín  Escolta  1,93  1994  CAI Zaragoza
Oriol Paulí  Escolta  1,95  1994  Regal FC Barcelona
Kiko Jiménez  Escolta  1,94  1994  Real Madrid
Carlos Toledo  Alero  1,98  1994  CB Murcia
Albert Homs  Alero  2,00  1994  FIATC Joventut
Santiago Villena  Alero  1,95  1994  CB Fuenlabrada
José I. Nogués  Ala-pívot  2,00  1995  FIATC Joventut
Edgar Vicedo  Ala-pívot  2,01  1994  Estudiantes
Sergi Hernández  Ala-pívot  2,02  1994  FIATC Joventut
Juan Sebastián Sáiz  Pívot  2,04  1994  Estudiantes
Guillermo Hernangómez  Pívot  2,07  1994  Real Madrid
Ilimane Diop  Pívot  2,08  1995  Saski Baskonia

Como ya hicimos cuando analizamos la U20, hemos comprobado que 4 de los 16 preseleccionados ya han debutado en la ACB y Josep Pérez incluso en la Euroliga. Todos de modo testimonial, pero han debutado, con Alberto Díaz el más productivo anotando 15 puntos en 4 partidos, mientras que el más precoz (poco más de 16 años y 6 meses) y el primero en debutar fue Albert Homs (el 12-12-2010 contra el CB Granada en Badalona).

Debut en la ACB
Jugador Debut ACB Partidos Puntos Equipo debut ACB
Josep Pérez  08-01-2012  3  0  Regal FC Barcelona
Alberto Díaz  26-04-2012  4  15  Unicaja
Javier Marín  16-10-2011  5  0  CAI Zaragoza
Albert Homs  12-12-2010  5  0  FIATC Joventut

Pese a que todos los integrantes de la selección han sido júniors la pasada temporada, además de competir en su categoría, la mayoría de los preseleccionados (excepto Reda y Toledo) han tenido la oportunidad de debutar, y algunos madurar, en las ligas FEB:

  • La cantera de Unicaja en el Clínicas Rincón de la Adecco Oro como es el caso de Alberto Díaz (31 partidos).
  • La cantera del Barça en el Regal Barça de la Adecco Plata como es el caso de Josep Pérez (26 partidos) y Oriol Paulí (3 partidos).
  • La cantera de la Penya en el CB Prat Joventut de la Adecco Plata como en el caso de Albert Homs (12 partidos), Sergio Hernández (1 partido) y José I. Nogués (1 partido).
  • La cantera del Real Madrid en el Real Madrid de EBA como en el caso de Guillermo Hernangómez (11 partidos) y Francisco Jiménez (8 partidos).
  • La cantera del Estudiantes en el Estudiantes de EBA como en el caso de Edgar Vicedo (28 partidos) y Juan Sebastián Saíz (27 partidos).
  • La cantera del Caja Laboral en el UPV de Alava de EBA como en el caso de Ilimane Diop (22 partidos).
  • La cantera del Mad-Croc Fuenlabrada en el Fuenlabrada-Illescas de EBA como en el caso de Santiago Villena (22 partidos).
  • La cantera del CAI Zaragoza en el Monte Ducay Olivar de EBA como en el caso de Javier Marín (25 partidos).
  • La cantera del Breogán en el Estudiantes de Lugo de EBA como en el caso de Adrián Chapela (12 partidos).

Antes de empezar con el análisis de los jugadores elegidos, agradecer y destacar que esta vez hemos contado con la inestimable ayuda de Jesús Sala, flamante primer entrenador de la selección, que nos ha hecho un breve comentario de cada uno de los jugadores preseleccionados:

BASES

Josep Pérez (FC Barcelona Regal): base de 1,83 m. y 18 años (11-05-1994): “Un jugador especial”. Así lo presenta el reportaje sobre la U18 de la revista “Tiro adicional” de la FEB. Nacido en Lliria. Base de puro talento. Llegó al FC Barcelona en su segundo año infantil, con la fama de ser el mejor base de su generación. Un base excelente leyendo el juego. Una clara prolongación del entrenador en la pista. Capaz de sacar petróleo en el juego de “pick& roll”. Tiene esa chispa especial que tienen los grandes jugadores. Talento infinito, peligro constante. Capaz de sumar tanto en anotación como en asistencias o robos, Pérez ofrece al equipo lo que necesita en cada momento. Gran anotador y tirador de 3 puntos, muy buen asistente. Un líder nato, rápido y eléctrico, con gran manejo de balón y capacidad de dirección y penetración, creando mucho juego a partir del 1×1 y el 2×2. Un jugador que no tiene miedo de asumir responsabilidades como ya ha demostrado muchas veces con sus canastones decisivos en los segundos calientes. Nuestro colaborador Gerard Solé lo definía como “el alborotador microondas. Es velocidad, inteligencia, solvencia pero, sobre todo, mucho peligro”. Éstos son algunos de los adjetivos que pueden juntarse para definir a este combo guard del Regal FC Barcelona que, junto a Homs y Hernangómez, serán piezas fundamentales del equipo júnior en este Europeo. Con 16 años se metió en el cinco ideal del Europeo U16. Con 17 años colaboró en la obtención de la medalla de Oro en el Europeo U18 de Wrocalw. También con aún 17 años se metió otra vez en el cinco ideal, esta vez del Torneo de Mannheim. En su primer año júnior ya debutó en la Adecco Plata y en el segundo ha sido un fijo del equipo de Borja Comenge además de debutar en la ACB y en la Euroliga (2 partidos). Antonio Rodríguez, en su análisis publicado en la web de la FEB tras el Torneo de Mannheim, decía de Josep que es “talento puro. La exhibición demostrada ante Turquía en semifinales es una clara muestra de lo que es capaz de hacer anotando. Excelente triplista, entra bien a canasta, dominando incluso el tiro por elevación. Un ganador nato. Muy activo, sobre todo en defensa y en robos de balón. Con experiencia aprenderá a reconocer el ritmo que sus equipos necesitan a cada momento”.

Así lo ve Jesús Sala: “gran talento ofensivo, no sólo para anotar sino para generar ventajas para sus compañeros. En Mannheim fue elegido en el mejor quinteto del torneo. Siempre ofrece descaro y frescura en su juego. Debe jugar con libertad”.

Internacionalidad:
2008: España U14 en el Torneo BAM de Eslovenia.
2009: España U16 en el Torneo Villa de Íscar.
2010: España U16 en el Torneo de Ragusa.
2010: España U16 en el Europeo de Bar, Montenegro (4º).
2011: España U18 en el Torneo Vilagarcía Basket Cup 2011.
2011: España U18 en el Europeo de Wroclaw, Polonia (medalla de oro).
2012: España U18 en el torneo Albert Schweitzer de Mannheim (medalla de oro).

Alberto Díaz (Unicaja): base de 1,90 m. y 18 años (23-04-1994). “Experiencia y dirección de juego”. Así lo presenta el reportaje sobre la U18 de la revista “Tiro adicional” de la FEB. Alberto es hermano de Ernesto Díaz, jugador también del Clínicas Rincón de la Adecco Oro y llega pegando muy fuerte. Ha debutado ya en ACB con el primer equipo de Unicaja después de formarse siempre en la cantera cajista. Es un base con mucho oficio que destaca por su gran técnica individual y rapidez y que suple el lucimiento por la efectividad, su buen hacer y capacidad de liderazgo en la cancha a la hora de dirigir el juego de su equipo, como ha demostrado en las categorías de formación. Además es muy intenso en defensa y ataca el rebote desde fuera. Esta temporada ha sido espectacular, pasando de liderar al equipo júnior, jugando en Primera Nacional, a tener muchos minutos de peso en la Adecco Oro en un año muy complicado y tener su oportunidad al final de temporada en toda una ACB. Un jugador valiente, capaz de hacer un juego muy directo de penetración, con opciones de tiro y de pase. Posee además una buena muñeca y no se corta a la hora de buscar el triple. Gran competidor al que le gusta asumir la responsabilidad en los momentos finales, penetrando o apoyándose en bloqueo directo. Durísimo defensivamente en el uno contra uno, muy hábil en el robo de balón y difícil de rebasar en defensa. Sus cualidades no han pasado desapercibidas para la FEB y ya fue internacional en edad cadete. Antonio Rodríguez, en su análisis publicado en la web de la FEB tras el Torneo de Mannheim, decía de Alberto que “fue el primer recambio en la posición de base. Excelentes piernas y decisión en sus acciones, tanto entrando a canasta como tirando. Aguerrido defensor. Jugador de equipo, el hecho de jugar en el Clínicas Rincón junto a jugadores senior le dio la templanza que se necesita en algunos minutos importantes, sobre todo en la final”.

Así lo ve Jesús Sala: “gran final de temporada. A su nivel defensivo, que es muy bueno, le acompaña una capacidad para jugar muy rápido en transiciones y una mejora en las situaciones de lectura. Creciendo”.

Internacionalidad:
2010: España U16 en el Europeo de Bar, Montenegro (4º).
2012: España U18 en el torneo Albert Schweitzer de Mannheim (medalla de oro).

Adrián Chapela (Estudiantes de Lugo): base de 1,92 m. y 18 años (16-04-1994). “El base completo”. Así lo presenta el reportaje sobre la U18 de la revista “Tiro adicional” de la FEB. Lleva varios años brillando en los campeonatos de España que es donde se le puede ver competir con los mejores jugadores de su edad, destacando también cuando era cadete y júnior de primer año. Era un base bajito y delgadito lo que le llevó a desarrollar muchos recursos de técnica individual, manejo de balón, tiro… Sin embargo, de destacar por ser un base rápido con buen manejo de balón ha pasado a crecer 18 cm. en el último año y medio y a convertirse en un base alto. Ahora debe acostumbrarse a controlar su cuerpo mucho más alto y ganar músculo. Un talento en estado puro y en crecimiento, es el mejor resumen que podemos hacer de este jugador. Antonio Rodríguez, en su análisis publicado en la web de la FEB tras el Torneo de Mannheim, decía de Adrián que había sido “el base menos utilizado pero, sin embargo, había aportado minutos de calidad sin desentonar en el ritmo del equipo. Tuvo la prioridad de distribuir y hacer jugar. Sacrificado por el bien común. Tiene habilidad para entrar a canasta”.

Así lo ve Jesús Sala: “tiene una pausa y una lectura muy buena del juego, capaz de jugar sin anotar, no gasta tiros y los que hacen suelen ser buenos. Inteligente. En Mannheim fue capaz de adaptarse a aportar en poco tiempo y lo hizo con mucha efectividad. Si se le necesita, aparecerá”.

Internacionalidad:
2012: España U18 en el torneo Albert Schweitzer de Mannheim (medalla de oro).

Joan Reda (CTE Islas Baleares): Base-escolta de 1,86 m y que es la sorpresa de esta preselección al no haber sido convocado con anterioridad. Un producto más de la prolífica cantera de jugadores baleares formados en el Centro de Tecnificación de las Islas Baleares. Esta temporada ha competido con jugadores séniors en la 1ª nacional balear.

Así lo ve Jesús Sala: “buen físico, rápido de piernas, con vocación ofensiva. Es un base que se encuentra muy cómodo jugando a un ritmo alto. Juega bien P&R pero su principal arma es su tiro exterior. Un buen tirador lo que le permite poder desplazarse al puesto de 2 puntualmente”.

ESCOLTAS

Javier Marín (CAI Zaragoza): escolta de 1,93 y 18 años (12-04-1994). “Competitividad y polivalencia”. Así lo presenta el reportaje sobre la U18 de la revista “Tiro adicional” de la FEB. Un producto de la cantera del CAI Zaragoza. Un jugador muy completo que pese a su altura y envergadura también puede jugar de base. Un auténtico todoterreno. Hace absolutamente de todo en una pista. Anota, asiste, rebotea, recupera balones, defiende… Un jugador especial que domina todos los registros del juego como pocos saben hacer. Con un tiro exterior aceptable, pero que debe trabajar y mejorar para hacerlo más consistente, y una excelente penetración, aparte de una ejemplar lectura del juego, el combo zaragozano es un arma muy peligrosa en cada uno de los ataques de su equipo. Pero es que, defensivamente, Marín rinde al mismo nivel. Capaz de robar por anticipación o por pillería, no es nada raro verle finalizando contraataques que él mismo ha creado desde la vertiente defensiva. Antonio Rodríguez, en su análisis publicado en la web de la FEB tras el Torneo de Mannheim, decía de Javi que es “un titular fijo, un auténtico enamorado del baloncesto. Jugador de muy notables condiciones físicas, muy agresivo en defensa, de sus robos de balón llegaron muchos contragolpes, donde es un verdadero maestro. Gran dominio de balón, entra a canasta de forma extraordinaria. Aunque su mecánica de tiro es buena, el tiro aún es inconsistente. Hablan de que es un chico cuya pasión por este deporte es contagiosa para sus compañeros. Será un aval de mejora para seguir progresando”.

Así lo ve Jesús Sala: “jugador polivalente, ofrece dirección, trabajo, defensa, anotación. Complementa perfectamente al resto de bases por las posibilidades que ofrece. Sale rápido al contraataque y juega muy bien en velocidad con y sin balón. Lee muy bien las ventajas del P&R. Aporta mucha intensidad”.

Internacionalidad:
2009: España U16 en el Torneo Villa de Íscar.
2010: España U16 en el Torneo de Ragusa.
2010: España U16 en el Europeo de Bar, Montenegro (4º).
2012: España U18 en el torneo Albert Schweitzer de Mannheim (medalla de oro).

Oriol Paulí (FC Barcelona Regal): escolta de 1,96 m. y 18 años (20-05-1994). “Calidad ofensiva con buena mano”. Así lo presenta el reportaje sobre la U18 de la revista “Tiro adicional” de la FEB. Llegó a las categorías inferiores del FC Barcelona en edad infantil. Ha ido evolucionando desde la posición de base a las posiciones exteriores. Hace dos veranos fue uno de los últimos descartados para jugar el Europeo U16 2010 de Montenegro pero tuvo la oportunidad de recuperar la internacionalidad en Mannheim y colgarse el oro. Un jugador alto para el puesto de escolta, con cada vez mejor mano y físicamente fuerte. Buen tirador de tres, va muy bien al rebote. Sin ser un jugador referencia, es muy trabajador y esencial en cualquier equipo por la gran polivalencia de su juego. Antonio Rodríguez, en su análisis publicado en la web de la FEB tras el Torneo de Mannheim, hablaba en estos términos de Oriol: “Exceptuando frente a Turquía en semifinales, donde salió de titular, siempre fue jugador de rotación. Es uno de los jugadores que más debe desarrollarse físicamente. Y eso es una gran noticia, porque  tiene potentes piernas y unos brazos larguísimos. Gran movilidad y excelente lateralidad. Su lanzamiento exterior aún es inconstante, pero su mecánica es muy buena. Puede convertirse en un jugador importante en los próximos años”.

Así lo ve Jesús Sala: “muy activo siempre a nivel defensivo, mejorando y con ganas de crecer.  Buen campeonato de España junior donde se vió que es un jugador capacitado para asumir un rol importante como anotador, valiente en el tiro y agresivo atacando el aro. Interesante su juego aéreo, buenas piernas.  En constante mejora”.

Internacionalidad:
2012: España U18 en el torneo Albert Schweitzer de Mannheim (medalla de oro).

Francisco Jiménez (Real Madrid): Escolta de 1,94 m, 18 años (05-01-1994) y malagueño de nacimiento. Kiko Jiménez es uno de los tres preseleccionados que no estuvo en Mannheim aunque ya tiene experiencia internacional con la U16. Un jugador muy completo que con la edad, gracias a su coordinación, ha ido evolucionando hacia posiciones exteriores lo que dota su juego de una gran polivalencia. Capaz de jugar en ataque tanto de cara como de espaldas, con buen rango de tiro y bueno intimidando y reboteando. Posee una gran variedad de recursos técnicos que le convierte en un jugador imprevisible. Además, es un gran penetrador tanto en el juego estático como en contraataque. Tiene muy buena mano desde cualquier posición. En defensa trabaja duro y es un jugador de equipo. Kiko Jiménez dice de sí mismo: “Soy un jugador competitivo y lo que más me gusta es tirar tras bote y penetrar”.

Así lo ve Jesús Sala: “otro jugador con un físico potente. Bien en el tiro exterior en situaciones de recepciones, se encuentra más cómodo jugando con bote. Destaca su 1×1 que termina con ambas manos. Corre bien el contraataque y lee bien las situaciones con tráfico para finalizar. Valiente en sus decisiones”.

Internacionalidad:
2009: España U16 en el Torneo Villa de Íscar.
2010: España U16 en el Torneo de Ragusa.
2010: España U16 en el Europeo de Bar, Montenegro (4º).

ALEROS

Albert Homs (FIATC Joventut): alero de 2,00 m y 18 años (23-05-1994). “Calidad sobria”. Así lo presenta el reportaje sobre la U18 de la revista “Tiro adicional” de la FEB. Un jugador con mucho talento, técnicamente muy bueno, que con sus 2 metros y una gran envergadura se mueve con una rapidez propia de un jugador más pequeño y hace que pueda jugar en cualquiera de las posiciones exteriores. Su formación le hizo pasar por la posición de base, gracias a su gran conocimiento del juego, sabiendo tomar buenas decisiones y dirigiendo correctamente a su equipo. Muy bueno en el bote, manejando indistintamente ambas manos y sin perder de vista lo que ocurre en la pista. Muy inteligente en muchas situaciones de juego, leyendo bien las ventajas tanto colectivas como individuales. Últimamente se mueve más por las posiciones de 2-3. Con buen dribling, buen penetrador gracias a su potencia y a sus cambios de ritmo y de dirección. Excelente tirador. Completísimo en todas las facetas, tiene esa aurea de estrella que le hace ser un jugador especial. De los que consiguió el oro en Wroklav. Hace unos meses, en Mannheim, cuando Albert estaba entonado el equipo lo notaba de forma positiva. Supo asumir la responsabilidad cuando la victoria peligraba. Responde tanto en defensa como en ataque, con un tiro de tres fiable, sumado a una buena visión de juego y un 1×1 a tener en cuenta, aprovechando su ventaja física para postear a sus defensores. Sin duda, uno de los líderes de la generación del 94. Antonio Rodríguez, en su análisis publicado en la web de la FEB tras el Torneo de Mannheim, hablaba de Albert como un “lujazo para esta Selección y otro de los sellos de una generación fantástica. Lo tiene todo para ser una estrella. Técnicamente es un jugador perfecto. El hecho de haber jugado de base de la un dominio de balón inusual. En este aspecto ayudó a descargar de trabajo a los bases, con la seguridad de no perder el balón. Si se necesitaban triples, los aseguraba. Defensivamente, es extraordinario, tanto en el uno contra uno como interceptando balones en el lado de ayuda. Si tiene ambición, un tiempo de “cocción” y podremos tener una estrella, ahora en ciernes”.

Así lo ve Jesús Sala: “jugador muy completo, con un muy buen físico, debemos exprimir al máximo sus capacidades ya que es capaz de aportar en muchísimas facetas. Debe ser un jugador destacado en defensa, ayudar en el rebote y asumir responsabilidad ofensiva. Excelente en el juego a campo abierto, buen finalizador, esperamos que como Marín, nos aporte juego de P&R. Gran campeonato en Mannheim. Un jugador diferencial”.

Internacionalidad:
2008: España U14 en el Torneo BAM de Eslovenia.
2009: España U16 en el Torneo Villa de Íscar.
2010: España U16 en el Torneo de Ragusa.
2010: España U16 en el Europeo de Bar, Montenegro (4º).
2011: España U18 en el Torneo Vilagarcía Basket Cup 2011.
2011: España U18 en el Europeo de Wroclaw, Polonia (medalla de oro).
2012: España U18 en el torneo Albert Schweitzer de Mannheim (medalla de oro).

Santiago Villena (CB Fuenlabrada): alero de 1,95 m y 18 años (11-01-94). “Talento ofensivo: tiro y penetración”. Así lo presenta el reportaje sobre la U18 de la revista “Tiro adicional” de la FEB. Un especialista defensivo capaz de defender con intensidad y agresividad a cualquier rival de las tres posiciones exteriores. Un jugador que destaca por su capacidad para leer el juego en todo momento y que dispone de un buen lanzamiento de tres, de mecánica especial pero efectivo. Antonio Rodríguez, en su análisis publicado en la web de la FEB tras el Torneo de Mannheim, nos hablaba del “alero de recambio. Un chico muy intenso, con gran decisión para entrar a canasta y mucha agresividad defensiva. Su tiro exterior es muy efectivo, aunque de mecánica extraña que le limita a situaciones en las que esté abierto. Salta poco en ella y se inclina ligeramente hacia delante. Si la consiguiese hacer más alta y más vertical, ganaría muchísimo. Futuro prometedor”.

Así lo ve Jesús Sala: “podría decirse que es el tirador de este grupo. A pesar de que necesita algo de espacio para armar el tiro, es el jugador más seguro sobre todo en recepciones estáticas y tiene mucha puntería. Ha competido todo el año en EBA y está acostumbrado a jugar con físicos superiores, por lo que a pesar de que no sea muy explosivo es capaz de generarse sus puntos desde el 1×1 con tiro tras bote o bombas en situaciones cercanas”.

Internacionalidad:
2009: España U16 en el Torneo Villa de Íscar.
2010: España U16 en el Torneo de Ragusa.
2012: España U18 en el torneo Albert Schweitzer de Mannheim (medalla de oro).

Carlos Toledo (CB Murcia): un alero alto de 1,98 m y muy completo. Su gran Campeonato de España júnior con el UCAM Murcia lo presentó en sociedad, aunque su equipo no pudo pasar a la segunda fase. Fue el máximo anotador de la primera fase y, tras Illimane Diop (el Baskonia también fue eliminado), el jugador más valorado con una media de dobles figuras (27,3 puntos y 10 rebotes). Buena mano para anotar desde el exterior, físicamente bastante potente y un jugador con gran capacidad de liderazgo. Sabe crearse su propio tiro con facilidad y está trabajando más que bien su juego al poste. Si crece un poco más, puede acabar incluso jugando de cuatro. En defensa, por velocidad, sufre ante aleros más bajos y rápidos.

Así lo ve Jesús Sala: “muy interesante su primera fase del Campeonato de España. Hay que ver como se adapta a un equipo donde no será referente ya que en su equipo era el jugador con más calidad y aquí debe acostumbrarse a producir en poco tiempo. Bien en el tiro exterior, tanto de tres como de media distancia, tiene físico y capacidad para anotar atacando el aro jugando 1×1 o yendo al rebote ofensivo. Aporta la opción de poder jugar con un 3 o puntualmente como 4 tirador. Cuando aumenta su intensidad mejora sus prestaciones defensivas”.

ALA-PÍVOTS

José Ignacio Nogués (Joventut): Ala-pívot de 2,00 m y 16 años (24-07-1995). “Carácter”. Así lo presentaba el reportaje sobre la U17 de la revista “Tiro adicional” de la FEB. Para Paco Redondo, su entrenador en el Joventut, “José Ignacio Nogués es un jugador muy versátil, que puede alternar la posición del 3 y la del 4 abierto. Buen físico para poder defender tanto dentro como fuera, ha crecido muchísimo en el lanzamiento exterior y en su capacidad reboteadora. Jugador muy importante para esta selección, ya que aporta cosas muy difíciles de encontrar en un jugador, ya que puede rebotear, correr la pista con mucha facilidad y poder finalizar en situaciones cercanas al aro o abriendo el campo con buen % de tiro de 3 puntos”. Para Jaume Comas, entrenador ayudante de la U17, “El bueno. Inteligente y sobrado de actitud. Pieza clave dentro del grupo. El líder escondido.”

Así lo ve Jesús Sala: “se ha incorporado a la concentración sobre todo después del gran papel realizado con la U17 en el Mundial, al igual que Ilimane. Se busca de él ver su capacidad para aportar desde el puesto de "4", es jugador muy intenso, capaz de correr y de anotar tanto desde la pintura como con tiros abiertos. Jugador muy serio e inteligente en su toma de decisiones. Es el más pequeño del grupo”.

Internacionalidad:
2010: España U16 en el Torneo Villa de Íscar.
2011: España U16 en el Europeo de la República Checa (medalla de bronce).
2012: España U17 en el Mundial (4º).

Edgar Vicedo (Estudiantes): Ala-pívot de 2,01 y 17 años (24-08-1994). “Gran físico y polivalencia”. Así lo presenta el reportaje sobre la U18 de la revista “Tiro adicional” de la FEB. Como alguno de sus compañeros, incorporado tarde a la práctica del baloncesto. Por tradición familiar inició su periplo deportivo en el voleibol y de su antiguo deporte ha aprovechado el trabajo para el salto. El alero colegial ha vivido una importante evolución en los últimos años. Desde el 4 abierto aporta amenaza con su tiro exterior. Su capacidad de salto sustituye la falta de cm para luchar con los grandes de la pintura, y contribuye efectivamente en tareas reboteadoras con buena predisposición para el rebote ofensivo. Antonio Rodríguez, en su análisis publicado en la web de la FEB tras el Torneo de Mannheim, nos habla de Edgar: “hijo del internacional jugador de voleibol Benjamín Vicedo. De hecho, siguió los pasos de su padre hasta pocos años que se decantó por el baloncesto. Muy buenas condiciones físicas, sobre todo gran capacidad de salto. Posee capacidad innata para ejecutar muchos gestos técnicos. Buen tirador exterior. Ayuda en el rebote ofensivo de forma eficiente. Buen defensor de uno contra uno”.

Así lo ve Jesús Sala: “atleta. Importante su trabajo defensivo y aportación a nivel de rebote en ambas canastas. Interesante las opciones que ofrece pudiendo jugar como 3 grande o como 4 abierto ya que es muy listo para leer sus ventajas.  Bien al poste contra aleros y buen tiro exterior cuando recibe encarado al aro tanto para tirar como para atacar 1×1 las recuperaciones defensivas. Muy intenso y activo, es capaz de contagiarlo”.

Internacionalidad:
2009: España U16 en el Torneo Villa de Íscar.
2010: España U16 en el Torneo de Ragusa.
2010: España U16 en el Europeo de Bar, Montenegro (4º).
2012: España U18 en el torneo Albert Schweitzer de Mannheim (medalla de oro).

Sergi Hernández (FIATC Joventut): Ala-pívot de 2,02 m y 17 años (13-10-1994). “Defensa e intensidad en la pintura”. Así lo presenta el reportaje sobre la U18 de la revista “Tiro adicional” de la FEB. Un bastión interior gracias a su trabajo en la zona. El jugador de Cornellà pasó con nota la exigente prueba del pasado NIJT. Pieza fundamental en el esquema de Paco Redondo, define bien cerca del aro, obteniendo un alto porcentaje en tiros de dos, aparte de ir al rebote con cierta facilidad. Su alto rendimiento en la Penya ha hecho que el seleccionador U18 haya contado él en esta cita internacional donde quizá le faltan unos pocos centímetros más para la posición en la que se desenvuelve. Antonio Rodríguez, en su análisis publicado en la web de la FEB tras el Torneo de Mannheim, nos define el juego de Sergi como “trabajo, trabajo y trabajo. Muy fuerte físicamente. Fue el cuarto pívot, pero siempre cumplía con su sacrificio tanto defensivo como en el rebote. Continúa buen los bloqueos hacia canasta, con fuerza y decisión. Excelente jugador de complemento”.

Así lo ve Jesús Sala: “es un gladiador, sin ser un interior muy alto es muy listo utilizando su cuerpo y es capaz de anotar en la pintura con ambas manos.  Bien en el juego de P&R siempre continua interior. Juega bien sin balón, tanto para recibir en la espalda de su defensor tras ayudas como para posicionarse en el rebote ofensivo. Luchador, su intensidad, trabajo en defensa y su aportación en el rebote mejoran el grupo”.

Internacionalidad:
2010: España U16 en el Europeo de Bar, Montenegro (4º).
2012: España U18 en el torneo Albert Schweitzer de Mannheim (medalla de oro).

PÍVOTS

Juan Sebastián Sáiz (Estudiantes): pívot de 2,04 m y 18 años recién cumplidos (15-07-1994). “Un seguro de vida en la zona”. Así lo presenta el reportaje sobre la U18 de la revista “Tiro adicional” de la FEB. Interesantísimo jugador que puede tener una progresión enorme durante los próximos años teniendo en cuenta su nivel actual y el poco tiempo que lleva en nuestro deporte. En apenas dos años, ha evolucionado hasta convertirse en un elemento importante en esta selección. Un jugador coordinado, fuerte y atlético, con buen timing de salto para hacerse con los rebotes. Junto a Diop y Willy, de los más utilizados en Manheim donde el interior estudiantil fue la sorpresa más agradable desde la óptica española. Un cinco no demasiado corpulento pero sí muy listo y con una potencia física realmente espectacular como demuestra con sus espectaculares mates y su capacidad para el rebote ofensivo. Tiene una envergadura mucho mayor que su altura ya que tiene los brazos muy largos lo que le convierten en un excelente taponador. Su punto débil, el tiro exterior que debe trabajar para hacerle más peligroso y polivalente en ataque. También debe mejorar la velocidad de ejecución de sus acciones ofensivas. Antonio Rodríguez, en su análisis publicado en la web de la FEB tras el Torneo de Manheim, “impresionantes condiciones físicas. Su capacidad de salto es asombrosa y sus manos son inmensas. Cuantos gestos de admiración provocó a la concurrencia cuando capturaba rebotes ofensivos y los machacaba en el aro con una facilidad pasmosa. Excelente sacrificio en la pista, luchando por cada balón. Muy eficiente en ambos tableros, siendo el mejor reboteador ofensivo de la competición. No ya por números, sino por su efectividad, porque siempre palmeaba hacia algún compañero. Gran taponador y en ataque posee un buen juego en poste alto, incluyendo una suspensión efectiva. Jugadores en España con este físico es para cuidarlos, porque no abundan”.

Así lo ve Jesús Sala: “pívot atlético, sin ser muy grande posee una gran envergadura que le hace jugar por encima de su tamaño y le hace ser un muy buen reboteador, tanto en defensa como en ataque donde encuentra muy bien los huecos atacando en movimiento. Cada vez más resolutivo cerca del aro, tiene recursos para jugar en poste bajo y para anotar en pintura. Su velocidad le hace ser un valor si el equipo consigue jugar rápido ya que es capaz de rebotear en defensa y luego finalizar el contraataque”.

Internacionalidad:
2010: España U16 en el Europeo de Bar, Montenegro (4º).
2012: España U18 en el torneo Albert Schweitzer de Mannheim (medalla de oro).

Guillermo Hernangómez (Real Madrid): Pívot madrileño de 2,06 m. y 18 años (27-05-1994). “Referente interior y en evolución”. Así lo presenta el reportaje sobre la U18 de la revista “Tiro adicional” de la FEB. De casta le viene al galgo. Hijo de padres baloncestistas (Guillermo Hernangómez debutó en ACB y su madre, Wonny Geuer, ganó el Eurobasket de Perugia con la selección española y la Copa de Europa con el Dorna Godella un año antes de dar a luz a Willy). Su hermano pequeño, Juancho, ya le pisa los talones. Una inoportuna lesión le dejó fuera de la selección que ha disputado el Mundial U17. Willy, junto a Pérez y Homs, es uno de los tres líderes del grupo que con 17 años obtuvo ya el oro en un Europeo U18. Su madurez es realmente espectacular y, rápidamente, se ha convertido en la pieza clave del juego interior de esta selección gracias a su espectacular capacidad de rebote y a una inteligencia impropia de su edad como volvió a demostrar en Mannheim metiéndose en el cinco ideal de la Competición. Tiene una gran calidad y variedad de recursos en el poste bajo. Anotador desde la posición de pívot, sería más fiable todavía mejorando su tiro lejos del aro. Buscando paralelismos con la generación de los “juniors de oro” de los nacidos el 80, su juego duro y muy completo en todas sus facetas hacen recordar a Felipe Reyes. Se decía de él que era algo bajo para ser un puro cinco y que no tenía el suficiente tiro para competir con calidad como cuatro, pero Hernangómez ha cerrado todas sus críticas siendo un cinco muy inteligente, potente físicamente y muy pillo. Willy Hernangómez dice de sí mismo: “Soy un jugador competitivo, luchador, me gusta trabajar y mejorar día a día”. Antonio Rodríguez, en su análisis publicado en la web de la FEB tras el Torneo de Manheim, nos habla de “la estrella, el líder, el veterano… todos los apelativos que queráis poner sobre un jugador treinteañero de calidad, trasladados sobre un chaval de 17 años (cumplió los 18 en mayo). Carisma entre sus compañeros y el cuerpo técnico. Tiene tablas para jugar en poste bajo, juego de pies para decidir desde allí. Duro y roqueño como pocos. Sabe jugar y pasar también desde poste alto. En defensa es duro, aguanta por físico y sabe taponar muy bien desde la ayuda. Fue el mejor pívot de la competición con mucha diferencia. Debe mejorar la suspensión”.

Así lo ve Jesús Sala: “será importante ver hasta donde se puede exprimir su talento ofensivo, buen jugador de poste bajo, posee muchísimos recursos para anotar, por encima del nivel de los jugadores de su edad.  Está mejorando su tiro de media distancia lo que le hace más peligroso.  Puede y debe rebotear muy bien por movilidad y físico. Será clave la lectura en su juego de poste bajo, sobre todo ante situaciones donde decidan doblar su defensa. Fue el mejor pívot del torneo de Mannheim”.

Internacionalidad:
2009: España U16 en el Torneo Villa de Íscar.
2010: España U16 en el Torneo de Ragusa.
2010: España U16 en el Europeo de Bar, Montenegro (4º).
2011: España U18 en el Torneo Vilagarcía Basket Cup 2011.
2011: España U18 en el Europeo de Wroclaw, Polonia (medalla de oro).
2012: España U18 en el torneo Albert Schweitzer de Manheim (medalla de oro).

Ilimane Diop (Saski Baskonia): Pívot senegalés de 2,08 y 17 años (04-04-1995). “Intimidación y fuerza en defensa”. Así lo presenta el reportaje sobre la U18 de la revista “Tiro adicional” de la FEB. Ilimane será junto a Bauzà, uno de los jugadores que doblará selección este verano. Fue el que más minutos jugó en el Europeo U16 del verano pasado, a la vez de ser el máximo reboteador del equipo (9 capturas por partido), el que más tapones puso en todo el Europeo (prácticamente 3 tiros bloqueados por partido) y elegido para formar parte del cinco ideal del Campeonato. “La clave” decía su presentación en la FEB de la selección U17 que jugó el Mundial U17 y lo reafirmaba Jaume Comas, el entrenador ayudante de dicha selección: “Futuro de la absoluta. El eje del equipo. Clave en defensa con tapones y provocando cambios de tiro. Jugador que mejora al equipo con la su presencia.” Ayudó al equipo a quedar 4º del Mundial U17 de Lituania donde promedio 14,4 puntos (9º del ranking), 8,5 rebotes (6º del ranking) y 2,6 tapones (3º del ranking). Es la joya de esta generación. Ilimane Diop es un prodigio físicamente, si bien aún debe ganar kilos para poder realizar un juego físico en el siguiente nivel. Sus 2,10 de altura no es lo que más sorprende de este jugador de gran potencial, sino sus 2,35 de envergadura, lo que le convierte en un jugador realmente único. Su progresión es enorme, ya que empezó a jugar a baloncesto hace tan solo tres años y ya ha sido capaz de ser parte del quinteto ideal del Europeo sub 16 y de ser uno de los jugadores que más ha brillado en varios campeonatos de España. Defensivamente es un muro en estos niveles, por su altura, envergadura y timing. Con él dentro de la zona es muy difícil para los rivales ejecutar buenos tiros ya que es capaz de puntear prácticamente todo. Ofensivamente es un jugador que ha progresado mucho, siendo un jugador listo y que capta bien los conceptos. Puede jugar de espaldas con algún movimiento interesante, gracias a su buena agilidad de pies. Acaba con fuerza cerca del aro. Además está trabajando muy bien en su capacidad de pase, de la cual puede sacar muchas ventajas atrayendo la defensa y su tiro de media distancia. Esta temporada ha jugado a buen nivel en EBA y en categoría júnior. Antonio Rodríguez, en su análisis publicado en la web de la FEB tras el Torneo de Manheim, nos dice que Diop “fue la joya de la corona. Ilimane es la diferencia allá donde va. Su estatura está complementada por… agárrense: 2.35 de envergadura. Cuando abría los brazos era una estampa casi de mitología griega. Su intimidación y capacidad de taponar no tuvo ni sombra. Con él en la zona, nadie entraba a canasta. Por eso, ni sus números ni la valoración hacen justicia con él. Eso sí, los parciales en los partidos con él en cancha siempre eran favorable a los españoles. Alternó titularidades con suplencias en el cinco titular según las circunstancias. Pero no se limita a taponar e intimidar. Aunque es muy joven (cumplió hace días los 17 años), pero se le ven gestos que se está trabajando bien con él. Movimientos de poste bajo, suspensión, mentalidad de “alley-oop”…lo dicho, la joya de la corona. Muy a seguir”.

Así lo ve Jesús Sala: “techo de la selección lo que acompañado de su envergadura le hacen ser el muro defensivo. Gran taponador y reboteador, importante su aportación táctica para el uso de defensas zonales. Cada vez más capaz de anotar en poste bajo, aunque se encuentra mucho más cómodo en situaciones de movimiento, tras P&R, movimientos dinámicos, etc. Interesante tiro de media distancia, es bastante seguro en los tiros libres, importante para un interior. Buen reboteador ofensivo. Viene de jugar el Mundial U17 donde fue nuestro jugador más destacado”.

Internacionalidad:
2011: España U16 en el Europeo de la República Checa (medalla de bronce).
2012: España U18 en el torneo Albert Schweitzer de Mannheim (medalla de oro).
2012: España U17 en el Mundial (4º).

Nota del autor: En un artículo recopilatorio donde se aportan tantos datos, seguro que pueden haber errores sobre todo en las internacionalidades en torneos menores. Cuento con vuestra complicidad y participación para corregirlos.