Los jugadores que vienen (VI): Dontaye Draper (Real Madrid), Michael Roll (CAI Zaragoza) y Robbie Hummel (Blusens Monbús)
Los jugadores que vienen (VII): James Gist (Unicaja), Kyle Kuric (Asefa Estudiantes) y Pavel Pumprla (Blusens Monbús)
Los jugadores que vienen (VIII): Salah Mejri (Blusens Monbús), Jon Scheyer (Gran Canaria 2014) y Damjan Rudez (CAI Zaragoza)
Los jugadores que vienen (IX): Krunoslav Simon (Unicaja), Joe Ragland (UCAM Murcia), Fran Pilepic (Gescrap Bizkaia) y Brian Asbury (Cajasol)
Othello Hunter
por JR Sanchís (@JRSanchis)
No tuvo la suficiente paciencia para sacar un mayor rendimiento a su temporada universitaria en Ohio State. En su primera temporada coincidió con Greg Oden, que acaparaba toda la atención en la pintura y en su segundo año, con Kosta Koufos, la nueva sensación llegada desde high school. Auque en su segundo año elevó los 5.7 puntos y 4.5 rebotes a casi 10 puntos y más de 6 capturas, decidió dar el salto a la NBA, una competición para la que no tenía mucho futuro, pero que sí podría abrirle las puertas a otras competiciones.
Su trabajo -es un jugador comprometido en el campo- se vio recompensado en los workouts y ligas de verano y los Hawks le dieron su oportunidad de debutar en la NBA y continuar una temporada más hasta que en su segundo año ya inició su andadura euriopea con el Ilisyakos griego.
La Dinamo Sassari se fijó en él para ocupar la posición de pívot titular en el debut del equipo sardo en la Lega (2010-11) y Hunter respondió a las mil maravillas. La presencia de un base dinamizador como Travis Diener -que recordaba un poco la figura de Conley- y la dependencia defensiva que generaba James White contribuyeron a aumentar sus posibilidades defensivas. Hunter es un pívot de 2.03, con largos brazos, con no muchos recursos ofensivos, pero que sacaba partido de las jugadas de pick&roll con Diener y del espacio que tenía en la zona para maniobrar. Sus números fueron de 14,4 ppp, 7.6 rpp y 18 puntos de valoración. Tras su marcha a China, Banco di Sardegna Sassari buscó un perfil de pívot diferente que no encajó hasta encontrar a Tony Easley, un jugador de similares características.
A Othello Hunter le va la marcha. Puede funcionar a las mil maravillas con un patrón de juego fluido, con transiciones rápidas. Es capaz de jugar de fuera a dentro, sacando ventaja por rapidez ante pívots más pesados. En un ataque más estático necesita sentirse protagonista ya que trabajarse más sus movimientos ofensivos. Es poderoso en el mate y es un muy buen reboteador. En Europa ha desempeñado muy bien la función de pívot, posición vetada para él en la NBA. Su habitat está en la zona aunque no descarta el lanzamiento a largo distancia si el defensor le concede unos metros (aunque no es su fuerte). Los aficionados de Valladolid pueden divertirse con él y Mohammed, pero, insistimos, si se quiere sacar el máximo provecho no es la mejor opción ceder el protagonismo a los tiradores y posicionarlo en la zona como un rol player especialista en el rebote. En este sentido, cabe el fichar a un base titular eléctrico que conecte bien con Hunter.
Marko Keselj
Marko Keselj es claramente un small forward. Corre de manera excelente la pista y es un fantástico tirador en situaciones tras pase o balón doblado. La pasada temporada mejoró sus penetraciones encontrando muchas soluciones por lo que no es un jugador unidimensional. Siempre le gusta ir al rebote ofensivo, siendo un jugador que materializa las ventajas que le generan sus compañeros.
Comenzó su carrera en Radnicki Belgrado. Después de unos años llegó a Mega y Pesic lo reclutó para su Akasvayu Girona cuando todavía era un chaval. Se reencontró con el técnico en Estrella Roja en 2008 y explotó con él. En el verano de 2009 jugó para el equipo nacional de Serbia en la Universiada y un año más tarde mejoró su rendimiento en Estrella Roja y fue llamado para la Selección nacional, brillando como tirador en el Mundial de Turquía en 2010. La pasada temporada se coronó campeón de Euroliga con Olympiacos. No anotó demasiados puntos pero casi cada uno de los triples que convirtió siempre fueron en momentos importantes.
Este mismo verano algunos equipos NBA se interesaron por firmarle gracias a su brillante tiro exterior. Puede anotar triples muy lejanos al estilo de Mirza Teletovic. Es muy importante saber que es un jugador leal para los intereses de su equipo. Nunca jugará para sus propias estadísticas sino para los intereses del equipo. Por ello los entrenadores siempre le aprecian. Además puede defender a jugadores más fuertes que él.
Jugador muy importante para el ambiente del equipo y sociable, sabe mucho al margen del baloncesto. Cuando ganó la Euroliga se la dedicó a su padre que falleció cuando estaba en Colonia. Su padre fue un gran apoyo en su carrera. A la gente de Serbia es un jugador que le cae muy bien porque es una persona muy normal además de honesta.
Keselj puede anotar muchos triples si está en racha… Si le dejas tirar una vez y anota, estás perdido, te “matará” en los próximos tiros.
William Buford
por Gonzalo Bedia (@gonzalobedia)
Leyenda del baloncesto High School en Toledo, pero no la ciudad castellana sinó la Norteaméricana, la ubicada en el estado de Ohio. Sus excelentes 4 años jugando para el instituto de Toledo Libbey le llevaron a ser seleccionado para jugar los prestigiosos McDonalds All American y Jordan Brand Classic que reúne a los mejores jugadores del país que pasan a edad universitaria.
Esos méritos permitieron a este escolta de 1,98m escoger un college de altísimo nivel y además cerca de su hogar natal. Ohio State ubicada en Columbus a poco más de 230 kilómetros de su casa.
Titular desde su año freshman con los Buckeyes con protagonismo tras disfrutar de casi 30 minutos por encuentro firmar unos más que destacables 11,3 puntos por partido. De ahí en adelante, aumento hasta los 14,5 puntos en los años sophomore, junior y senior con elevado acierto desde la línea de tres y ayuda relevante en otras intendencias como el rebote o las asistencias.
Todo esto ha tenido mucho mérito ya que siempre ha compartido vestuario con otros jugadores de muchísimo peso y que abarcaban muchos balones como Jon Diebler, David Lighty o la última temporada con el recientemente seleccionado por los Boston Celtics Jared Sullinger.
En Santiago de Compostela hará excelente pareja con Robbie Hummel ya que se complementará a las mil maravillas como está acostumbrado a hacer a la hora de repartir responsabilidad sin dejar de ser un pilar clave dentro del esquema del equipo.
En cancha el aficionado se encontrará con un jugador muy cerebral y centrado. Capaz tanto de asumir rol de referente del equipo en determinadas situaciones, como de cederle el testigo a algún compañero sin sufrir lagunas en su juego. Muy completo ofensivamente, es un excelso tirador, sobretodo desde la línea de tres y puede hacerlo tras jugada elaborada recibiendo el balón para levantarse y lanzar o bien creándose él mismo sus propios tiros ya que es un gran jugador de 1×1 ya que posee un buen dribbling y en bote es muy peligroso. Se levanta muy bien tras bote y también es un gran finalizador en penetración. Le gusta asumir la responsabilidad en situaciones difíciles como ya demostró este año en el ultimo encuentro del torneo de conferencia ante Michigan State anotando una difícil canasta para ganar el partido sobre la bocina.
Goza de muy buen físico lo que le ayuda en las labores defensivas y si hay que destacar algo más que su faceta anotadora es su buena visión de juego ya que es un muy buen pasador para medir lo que mide.
Si hay que ponerle un pero diríamos que precisamente esa capacidad para ser tanto el referente o más secundario, puede llevarle a pasar desapercibido en determinados momentos del partido pero en su favor hay que de ir que siempre ha demostrado estar metido en el juego.
Bojan Dubljevic
por Gonzalo Bedia (@gonzalobedia) y Chema de Lucas (@chemadelucas)
Bojan Dubljevic nació un 24 de octubre de 1991 en Niksic, Montenegro. Pívot de 2,05 metros de altura se formó en el Club de su localidad natal antes de dar el salto a Buducnost en la temporada 2009-10, disputando su primera temporada como cedido en las filas de KK Lovcen Cetinje. Su rendimiento y productividad fue creciendo poco a poco hasta llegar a unos promedios de 11,5 puntos y 5,3 rebotes en la pasada EuroCup (llegaron a cuartos de final habiéndose enfrentado con el que ahora será su nuevo equipo)..
Paralelamente a su actividad a nivel de Clubes ha sido un habitual en las categorías inferiores de la Selección de Montenegro. En el Europeo U-20 de Bilbao en 2011 se destapó confirmando las buenas sensaciones que había dejado en el U-20 el año anterior en Croacia. Así fue el segundo máximo anotador con 22,4 puntos por partido y el tercer mejor reboteador con 9,7 rebotes por noche.
Este verano ha vivido sus primeros minutos con la Selección absoluta de Montenegro, una de las sensaciones del Preeuropeo al acabar invicta y por tanto conseguir el pasaporte para el Eurobasket de Eslovenia 2013. Su actuación no ha defraudado y en 21 minutos y medio ha atesorado 12,2 puntos y 6,5 rebotes.
Jugador que puede alternar las posiciones de 4-5 aunque se sienta más comodo jugando de center a pesar de tener más altura de ala-pívot. Esto se debe a que es un hombre que sin ir sobrado de rapidez, esta muy bien dotado técnicamente, es fuerte, le gusta cargar el rebote ofensivo y aprovecha muy bien las segundas oportunidades.
La primera impresión es de tosco, pero nada más lejos de la realidad ya que domina las cercanías del aro sobretodo jugando de espaldas. Empieza a sufrir a medida se aleja del mismo. Es el típico jugador que parece que no ha hecho nada en el partido y termina haciendo números casi sin despeinarse.
No es poesía en movimiento ni un bailarín de la zona pero es muy efectivo en esos márgenes cumpliendo siempre. Atrás cierra muy bien el rebote defensivo y al ser fuerte aguanta las embestidas de rivales a los que les gusta jugar cuerpo a cuerpo.
Es muy joven y por tanto le falta ese puntito que a base de experiencia irá consiguiendo.
Los jugadores que vienen (I): Tibor Pleiss y Fabien Causeur (Caja Laboral) y Adrien Moerman (Gescrap Bizkaia)
Los jugadores que vienen (II): Ryan Toolson (Gran Canaria 2014), Milovan Rakovic y Lamont Hamilton (Gescrap Bizkaia)
Los jugadores que vienen (III): John Holland (Cajasol), Nathan Jawai (FC Barcelona) y Nikos Zisis (Gescrap Bizkaia)
Los jugadores que vienen (IV): Taylor Rochestie (Caja Laboral), Tony Gaffney (FIATC Mutua Joventut) y Brad Buckman (Cajasol)
Los jugadores que vienen (V): Matt Gatens (UCAM Murcia), Corey Fisher (FIATC Mutua Joventut) y Ekene Ibekwe (Lagun Aro GBC)