Los fichajes, los rumores, el mercado. Cada día estamos pendientes de una rueda que no deja de girar en ningún momento del año, ni en prácticamente ningún continente. Nos hemos habituado a escuchar decenas de rumores a la semana, independientemente de la época del año, pero ¿cómo se gesta un fichaje? ¿Qué aspectos del mercado se nos escapan? En este artículo, Solobasket ha podido hablar con un representante de jugadores que ha preferido mantenerse en el anonimato.
Qué hace un representante y primer contacto con los jugadores
El agente, que representa a jugadores de varias ligas europeas, comenta que el primer contacto que tiene con los jugadores nace, precisamente, de otros contactos que él mismo pueda tener, como entrenadores u otros jugadores de ese equipo o esa liga. En cuanto al scouting previo, afirma lo siguiente: “Nos basamos en saber si el jugador que estás viendo tiene recorrido y si tiene entrada en según qué mercados o no. Eso se puede saber o intuir a través de muchos factores: estadísticas, altura, edad, posición, background, pasaporte y demás“.
Para muchos, el trabajo real de un representante es algo que no se conoce al completo. “El día a día depende de si estás de viaje o en la oficina. Cuando estás de viaje, es más impredecible, pero cuando no, haces varias cosas: revisas estadísticas, hablas con tus jugadores, hablas con equipos, miras vídeos de jugadores tuyos o jugadores nuevos que quieres reclutar o miras diferentes ligas“, aclara. Y es que, aunque no pueda parecerlo, la figura del representante es “muy necesaria para el bienestar de nuestro deporte“.
Según su punto de vista, diferenciaría la labor de un representante en dos partes: por un lado, cuando representas a jugadores jóvenes y, por otro, cuando ya tienen experiencia: “Cuando tienen de 14 a 20 años, los guiamos y les damos soporte. Desde los 20 hasta la retirada, les ayudamos en temas más contractuales y a la hora de apretar a los clubes cuando el jugador lo requiera, además de apoyarlos también, claro“.
Las condiciones económicas y el mercado europeo
Al ser preguntado por las ofertas que provienen tanto de China como de Japón e incluso Corea del Sur, el agente lo tiene claro: “El tema de Asia es económico, evidentemente, pero también de exigencia. La competición aquí en Europa es de alto nivel, con mucha exigencia y muchos partidos en los que no puedes descansar ni en defensa ni en ataque. En cambio, en Asia el estilo es más americano y te permite gestionar más tu rendimiento. Por tanto, económico, sí, pero también de exigencia física. Y por supuesto, también de tranquilidad, porque en Asia sabes que no tendrás nunca ningún problema en cobrar y todos los equipos cumplirán al pié de la letra“.
Haciendo referencia a los fichajes, comenta que no tiene mucho misterio: “Depende del jugador que sea, o te contactan o contactas tú como representante“. Los tempos, eso sí, se inician mucho antes de acabar las competiciones. De hecho, ahora es cuando se empiezan a perfilar las plantillas de cara a la próxima temporada: “Los movimientos comienzan en enero o febrero. En abril los periodistas empiezan a sacar cosas“.
Bonus: los clubes más complicados a la hora de negociar y fichajes frustrados
El representante nos habla de aquellos clubes con los que cuesta más contactar o llegar a acuerdos. “No sé qué decirte. Quizá los rusos porque no hablo ruso ni ellos hablan mucho inglés. También los del Este, aunque en general todo bastante correcto. Los más sencillos serían los clubes alemanes y franceses. Muy profesionales“.
Y por último, hace referencia a los fichajes que se frustran por algún motivo: “Las filtraciones son un tema complejo. Tenemos a periodistas que se tiran de la moto, eso pasa mucho. También agentes que les interesa poner la noticia de manera pública y rápida y, en menor medida, el club, pero eso pasa poco. Hay fichajes que se frustran por las filtraciones“.