Harrison Barnes, el mejor jugador de la próxima camada procedente de High School elegía el pasado viernes, 13 de noviembre, que jugará la próxima temporada en North Carolina. Ese día asistimos a una explosión de júbilo en el baloncesto universitario con 126 partidos en juego. La gran maquinaria del baloncesto amateur ya está, pues, en marcha y durante 6 meses asistiremos al desfile de talentos muchos de los cuales pronto veremos en la NBA. Paradójicamente asistiremos al desembarco en la NBA de jugadores a medio hacer mientras que muchos de los grandes triunfadores tendrán que buscar un hueco en Europa.

Blake Griffin, Tyler Hansbrough, DaJuan Blair, Tyreke Evans o James Harden fueron algunos de los dominadores durante el pasado curso universitario. Esta temporada ya no está pero la factoria trabaja día y noche. Solobasket intentará acercarte en este artículo alguno de los jóvenes que darán que hablar durante esta temporada. Muchos de ellos verán como la NBA les cerrará las puertas pese a descollar en el basket universitario. Otros serán lottery pick a pesar de jugar tan sólo el año de rigor. Son los llamados one and done. Derrick Rose, Greg Oden, Kevin Durant, Brandon Jennings o Tyreke Evans forman parte de la élite de un colectivo que crece año tras año. Algunos, como Scott Reynolds o Patterson, forzarán un año más (para algunos el último) por que los mock draft del 2009 no les dejaban en buen lugar. Y otros, sencillamente, porque además de jugar bien deciden agotar su formación académica lo que les permitirá abrir el abanico de posibilidades profesionales tras su retirada deportiva bien por razones derivadas de la ley natural o por la aparición de una lesión que acabe truncando una prometedora carrera. O simplemente porque buscan el reconocimiento final a un gran periodo universitario

Los All American

La Associated Press (AP) -casi todo lo que dice va a misa- ha sido la primera en oficializar la porra a la que se han sumado todos los canales, websites y publicaciones especializadas. Sherron Collins (Kansas), Kyle Singler (Duke), Luke Harangondy (Notre Dame), Patrick Patterson (Kentucky) y Cole Aldrich (Kansas) son los candidatos de pretemporadaExiste bastante unanimidad respecto a los dos jugadores de Kansas y a Luke Harangody, al que, además, colocan como mejor jugador de la temporada. Singler y Patterson aparecen en el segundo o tercer mejor equipo en otras publicaciones. Veamos quiénes son estos cinco magníficos y algún que otro aspirante. Bien podría colocarse algún freshman -suena Wall- pero ya nos referiremos a ellos más adelante.

– Sherron Collins (Kansas Jayhawks, base 1.80)
Estadísticas 2008-09:
18.9 puntos, 5 asistencias, 2.9 rebotes

La temporada pasada asumió el liderato de los Jayhawks y en este curso debe dar un paso más hacia adelante. Su progresión ha sido evidente desde que entrara en la NCAA. Buen lanzador exterior , sobre todo desde distancias lejanas por lo que no desentonará en el triple. Es también un buen penetrador aunque prefiere el lanzamiento ya que es muy rápido armando el brazo. Debe mejorar la dirección ya que promedió más de tres pérdidas por partido. Aún así, está considerado uno de los mejores jugadores de todo el país. La presencia del freshman Xavier Henry (27 puntos en su debut) le liberará de responsabilidad anotadora.

– Kyle Singler (Duke Blue Devils, alero 2.07)
Estadísticas 2008-09: 16.4 puntos, 7.6 rebotes, 1.7 recuperaciones.

“The Warrior”. Perfil de jugador que no da una pelota por perdida y que hace de la entrega su principal valor además de tener talento para jugar al baloncesto. Pese a que es un anotador no acaba de encontrarse excesivamente cómodo en el lanzamiento de larga distancia, aspecto que deberá mejorar cuando llegue a la NBA ya que, por físico, no tiene lugar dentro de la zona (en Duke es un 3-4). Es inteligente y tiene una gran predisposición defensiva. Ha mejorado en el rebote y su intensidad le convierte en una arma válida en la búsqueda de segundas acciones en ataque.

– Luke Harangody (Notre Dame, ala-pívot)
Estadísticas 2008-09: 23 puntos, 11.7 rebotes y 0.9 tapones.

Si el anterior es un guerrero éste es un gladiador. Baloncestista metido en un cuerpo de jugador de football. Uno de los mejores jugadores de la pasada temporada y candidato número uno ha ser considerado el mejor jugador de este curso. Alero fortísimo y, al igual que Singler, muy intenso. Sabe utilizar su cuerpo en ataque en las cercanías de la zona donde también cuenta con un tiro a media distancia bastante particular pero efectivo. Deberá prodigarse más en el lanzamiento desde la larga distancia aunque es complicado que mejore su mecánica un tanto peculiar. En la NBA seguramente juegue más lejos del aro por lo que es un arma que debe prodigar. Es un jugador que también va muy bien al contragolpe y ni que decir que es una “bestia” del rebote. A pesar de todo, los pronósticos le sitúan como segunda ronda del draft.

– Patrick Patterson (Kentucky, ala-pívot)
Estadísticas 2008-09: 17 puntos, 9 rebotes y 2 tapones.

Alero interior de la vieja escuela. La pintura es su zona de acción desde la que ejecuta la mayoría de acciones ofensivas. Muy poderoso y explosivo en las cercanías del aro. Semi ganchos, medias vueltas a tabla y contundentes mates son sus principales armas y de vez en cuando ofrece un correcto tirito desde 4-5 metros. Es un gran reboteador en ambas zonas y un buen taponador gracias a su envergadura. En su transición a la NBA deberá prodigarse más en el lanzamiento exterior ya que no es tan ancho como la mayoría de especímenes que pacen en las zonas de la NBA. Veremos cómo le sienta este año la llegada de John Wall y DeMarcus Cousins así como la evolución de Daniel Orton.

– Cole Aldrich (Kansas, Jayhawks, pívot, 2.11)
Estadísticas 2008-09: 14.8 puntos, 11 rebotes, 2.6 tapones.

La gran esperanza blanca en el puesto de pívot. Roza los siete pies pero tiene un envergadura de 7.4 lo que le permite colocar muchos tapones. Se le compara con Raef Lafrenz, mítico pívot defensivo formado en KU pero Aldrich posee mejores movimientos de la zona. Es un jugador de cercanías por lo que consigue rematar las acciones de sus compañeros y también suele acompañar el contragolpe. Debería mejorar más su consistencia física -se ha presentado más fornido que la pasada campaña- y añadir algún movimiento más en ataque para hacerse un nombre en la NBA. Podría ser un lottery pick.

Otros candidatos

La lista propuesta por la AP no es cerrada  ni es la única. Es más, a buen seguro de que al final de campaña aparecen otros nombres. La correlación de nombres es muy larga y seguro que se quedan muchos nombres sobre el tintero. Para saciar todos los gustos deberíamos contar con unas cinco entregas pero sería cansar al lector. Vayamos ahora con algunos de los jugadores que podrían acabar en los mejores quintetos sin tener en cuenta al recruiting del 2009 al que emplazamos para el siguiente apartado.

– Willie Warren (Oklahoma). Hay vida después de Griffin. Los Sooners cuentan con un grandísimo combo guard que causó un gran impacto en su debut (15 puntos, 3 asitencias, 1 recuperación). Se trata de un jugador muy habilidoso que en ocasiones peca de exceso de individualismo pero que destaca tanto por su capacidad de penetración como en el lanzamiento. En su presentción en esta temporada repartió 11 asistencias. Deberá mejorar en defensa pero la NBA se frota ya las manos con la llegada de este talento.

– Evan Turner (Ohio State). En el college puede jugar de tres pero tendrá que hacerlo de escolta en la NBA. Jugador elegante, nada tosco, con gran capacidad para la penetración pero que no se defienda mal en las cercanías del aro. Se trata de un all around player capaz de anotar, rebotear y pasar. Tira con buenos porcentajes desde el triple y en los dos primeros partidos de pretemporada ha promediado 17 rebotes. Posiblemente un top ten en el próximo draft que deberá especializarse más en el lanzamiento cuando llegue a la NBA.

– Devin Ebanks (West Virginia). Alto, atlético, rápido y espectacular. Prototipo de alero contundente que gusta tanto en la NBA y al que le atisban un gran futuro a pesar de que sus 10.5 puntos y 7.8 rebotes en su año junior tampoco fueron espectaculares. Su gran envergadura le hace temible cerca del aro y en media distancia desde donde ejecuta un aceptable y poco ortodoxo lanzamiento.

– Kalin Lucas (Michigan State). Una de las agradables sorpresas de los de Tom Izzo en el pasado torneo de la NCAA. Líder indiscutible de los Spartans, este año aspira a consolidarse dentro de la élite universitaria. Del club de los supersónicos. Base rapidísimo que sabe encontrar cualquier hueco para finalizar con éxito su osadía ante jugadores mucho más altos. Más anotador que pasador, aunque la temporada pasada estuvo cerca de las cinco asistencias de media por encuentro. Fue el líder y uno de los culpables de que Michigan State disputara la final a Nort Carolina.

– Al-Farouq Aminu (Wake Forest). En este inicio de temporada dobla las estadísticas de su año freshman, donde ya gustó muchísimo. La marcha de James Johnson a la NBA (Bulls) ha tenido que ver en este aumento de productividad. Alero interior de 2.07 similar a Evans pero con la diferencia de que su territorio se reduce más a las cercanías del aro. En los dos primeros partidos ha sorprendido lanzando 7 triples y anotando 4. El lanzamiento exterior es una arma que debe mejorar y la su año sophomore -y tal vez el último -servirá para que se prodigue más desde las lejanías del aro. Jugador muy atlético y contundente en tareas defensivas. Es descendiente de reyes kenianos.

– Craig Brackins (Iowa State). Ala pivot sophomore al que comparan con Patrick Patterson pero también con el retirado Abdur Rahim. Tras pasar casi inadvertido en su año freshman cuajó una grandísimo segundo año lo que le ha hecho subir muchos enteros de cara al próximo draft si decide probar la aventura NBA. Se mueve bien en las posiciones de 3 y 4 gracias a su contundencia y movimientos cerca del aro y su  buen lanzamiento. En la NBA le vendrá bien esta versatilidad aunque posiblemente juegue en las cercanías del aro ya que no puede tirar de tres punto pese a que el 8/10 conseguido la pasada campaña ante Baylor lleve a engaño.

– Greg Monroe (Georgetown). Su cotización ha bajado esta temporada con respecto al inicio de la anterior. A diferencia de los anteriores perfiles, Monroe es un jugador interior versátil, que gusta de jugar desde fuera hacia adentro y que tiene habilidad para pasar al compañero que corta. Tal vez le falte peso y contundencia física par rebotear y defender mejor (6.5 rebotes y 1.5 tapones en su año novato) por lo que le recomiendan ganar peso a base de músculo para no desentonar ante los potentes frontcourts de la NBA. Tiene altura (2.10) y construcción física para convertirse en un poderoso interior.

– Damion James (Texas). Estamos ante uno de los jugadores más completos pero que tendrá que emigrar a la posición de alero bajo en la NBA ya que mide dos metros justos. Muy buen reboteador (10 de media en sus años sophomore y junior) al que también le gusta taponar. Muy explosivo y espectacular. Sigue progresando en el lanzamiento, algo que le ayudará en el futuro. Ha promediado 15 rebotes en sus dos primeros partidos.

– Gani Lavall (Georgia Tech). Gustó mucho en su año sophomore y esta temporada su juego se verá reforzado por la presencia de Derrick Favors, uno de los mejores novatos de la competición. De físico similar al de Chris Bosh deberá mejorar su potencia muscular en su llegada a la NBA tal vez tras finalizar su año junior (aunque es muy buen estudiante). Excelente reboteador que dio un salto de calidad muy importante en su segundo año donde promedió 15 puntos, 9.5 rebotes y 1.5 tapones. Se mueve muy bien cerca del aro -no se complica la vida- aunque debería ampliar su radio de acción. Es por ello que el scouting le ve como un jugador con un gran potencial pero que debe todavía aprender y añadir más variantes a su juego.

 – Manni Harris (Michigan) . Pertenece al tipo de jugadores que gustan a los aficionados USA. Capaz de todo y denada. Esta temporada logró el segundo triple doble en la historia de la franquicia (el primero lo consiguió el base Gary Grant) ante un rival justito. Hasta la fecha nos ha demostrado que es un gran penetrador aunque anda peleado con el lanzamiento. Aún así, le dan crédito y piensan que puede ser una primera ronda de draft porque ha ido mejorando en asistencias y rebotes. Si le va bien la campaña, posiblemente de el salto a la NBA.

– Corey Fisher (Villanova). El base del Bronx comparte liderato con Scottie Reynolds. Ambos serán los encargados de llevar a Villanova a su segunda Final Four consecutiva. Fisher es buen penetrador, muy espectacular en sus acciones pero deberá mejorar en el triple, donde supera por pelos el 30%. Esta temporada, con la baja de Cuningham, asumirá más peso anotador.

– Tyler Smith (Tennessee). Un jugador multifunción y también muy intenso. En los últimos años ha intentado entrar en la NBA pero al final agotará su último año en busca de acomodo en la primera ronda. Es sobre todo un gran penetrador y le encanta correr los contragolpes, que finaliza con estratosféricos mates.

– Jerome Jordan (Tulsa). Ser un siete pies ya asegura que te sigan aunque no tiene la calidad de los anteriores jugadores. La mejora que experimentó Jordan respecto a la temporada anteior, también. Jugador defensivo gracias a su envergadura aunque no muy musculado, algo que tendrá que resolver a base de sudor y lágrimas en el gimnasio. Como hemos indicado, ha mejorado su producción anotadora así como sus movimientos, prácticamente primarios en su llegada al college lo que le convierten en jugador de draft. En este arranque promedia 13 puntos, 9 rebotes y casi 3 tapones. Algunos ya le incluyen en algún equipo All American pero lo tendrá que demostrar. Jamaicano como Samardo Samuels, otra pieza a seguir.

– Jarvis Varnado (Mississippi State) es uno de los mejores defensores del país (integrante del mejor equipo defensivo de la temporada padada). Fue el máximo taponador de la competición en el curso 08-09 ( 171 tapones, 4.7 pp) y ya ha superado a Erick Dampier como mejor taponador en la historia de los Bulldogs. Puede convertirse en el mejor taponador de la historia si supera los 142 tapones. Varnado superaría al polaco Wojciech Mydra, que consiguió taponar 535 lanzamientos defendiendo la camiseta de Louisiana-Monroe del 98 al 2002. Su inicio de temporada está siendo brutal: 22 puntos, 14 rebotes y 7 tapones en la derrota ante Rice y 20 puntos, 9 rebotes y 8 tapones en el triunfo contra SE Louisiana. Esta temporada, además de taponar gracias a sus largos brazos (mide 2.06), también está anotando mucho y mejorando su acción reboteadora lo que le hará ganar enteros de cara al draft.

Por último, sólo por los 51 puntos (13/17 en triples) ante la débil Alcorn St., Rotnei Clarke también merecerá un seguimiento por parte de los ojeadores. El sophomore de Arkansas lidera la clasificación de anotadores con 33 puntos de media aunque se quedó en 16 contra Louisville, con un más que aceptable 3/7 en triples. La temporada pasada promedió casi un 40% de acierto desde la larga distancia, porcentaje que seguramente mejore en este curso. 

Otros jugadores que tal vez destaquen por encima de los anteriormente mencionados son el australiano AJ Ogilvy (Vanderbilt), Scottie Reynolds (Villanova), Robbie Hummel (Purdue), Luke Babbitt (Nevada), Samardo Samuels (Louisville), Greivis Vásquez (titular ya en Maryland), Ed Davis (North Carolina), Terrico White (Ole Miss), John Scheyer (Duke), los pequeños y anotadores Isaiah Thomas (Washington) y Nic Wise (Arizona), Trevor Booker (Clemson)…

Nos gustaría también ver las evoluciones de Mr. double double Kenneth”K-Time” Faried (Morehead State) ,el tirador Andy Rautins (Syracuse) ahora que no está Davendorf; cómo les va al trío la-la-la de Butler (Howard, Hayward y Mack), o a los portorriqueños Mike Rosario (Rutgers), Kevin Young (Loyola) y Dennis Clemente (Kansas St). Queremos comprobar cómo le sienta la titularidad a Durrell Summers, en Michigan State o si es tan bueno Ben Hansbrough, el hermanísimo de Tyler, que en su debut con Notre Dame (procede de Michigan St.) está promediando 18 puntos y 5 asistencias. Pulsar el crecimiento en números del sénior Jerome Dyson (Connecticut), el "sueco" Jeffery Taylor (Vanderbilt) o Courtney Fortson (Arkansas), el sucesor de Patrick Mills en cuanto a velocidad se refiere, y certificar la evolución o estancamiento de Larry Sanders (Virginia Commonwealth) o del nigeriano de 2.16, Solomon Alabi (Florida State). También seguiremos a los hijísimos entre los cuales sobresale Quincy Pondexter (Washingon) con medias de 24 puntos y 12 rebotes en inicio de su última temporada. Como indicábamos anteriormente, para gustos, colores.

Los novatos

Los últimos años se han caracterizado por la llegada a la NCAA de una camada de grandes jugadores físicos con ganas de debutar en la NBA. De vez en cuando se cuela un espécimen de distinta particularidad que, tras pasar un año en el college también decide probar fortuna en la NBA y, además, triunfando. Kevin Durant o Derrick Rose son casos de jugadores no tan físicos que ya están consagrados pese a contar con 2-3 años de experiencia.

Éste podría ser el caso de John Wall, base de 1.95, al que ya nos referimos en una noticia tras ser decisivo con Kentucky en su debut. Wall es un genio del dribling, que ejecuta a velocidades supersónicas, pero también es un jugador capaz de mejorar a quienes están a su lado. Hasta la fecha se ha mostrado más anotador aunque sabe encontrar al compañero en mejor disposición para anotar con éxito. Sus lagunas residen cuando el juego se atempera, algo que sucede en muchos partidos en el college, por lo que ahí deberá mostrar su progresión además de en el lanzamiento exterior. Base con buen tamaño (1.95) y bastante atlético al que consideran una mezcla entre Rajon Rondo y Derrick Rose. Candidato más que firme a ser número 1 del draft.

Derrick Favors (Georgia Tech) es sinónimo de rebotes, puntos, intimidación y espectacularidad. Perfecto complemento para Gani Lawal. Es candidato a marchar a la NBA cuando finalice su primer año algo que tienen muy presente los mock draft, que lo ven muy arriba en el próximo draft. Le faltaría altura para la NBA que suplirá con el cambio muscular que experimentan los jugadores en su llegada a profesionales.

DeMarcus Cousins (Kentucky) es un jugador similar a Favors aunque es más pívot. Mejor reboteador que anotador y buen definidor cerca del aro. Su primera toma de contacto con el college no fue nada espectacular aunque en el segundo encuentro ante Miami (Ohio) sumó su primer doble-doble (10 puntos y 10 rebotes).

Xavier Henry (Kansas) es un grandísimo anotador que ha debutado a lo grande en Kansas la cual cosa no asegura el título universitario pero, como mínimo, sí una Final Four. Gran talento anotador el que posee este swingman que se estrenó con 27 puntos (5/8 en triples) ante Hofstra. Capaz de hacer daño tanto con las penetraciones como desde la larga distancia. Su padre, Carl, ya fue máximo anotador de Kansas a principios de los 80. De casta le viene al galgo. Otro posible one and done. Estuvo a punto de jugar para Memphis pero la marcha de Calipari a Kentucky le hizo cambiar de planes.Ya empieza a producir: 27 puntos, 18 rebotes y 2 tapones contra Sam Houston State

Abdul Gaddy ( Washington) es un buen anotador, sobre todo a la hora de penetrar aunque debería mejorar –como la mayoría- el tiro exterior. Más anotador que pasador tiene todavía margen de mejora. Es uno de los mejores bases de su promoción aunque muy por detrás de Wall. De momento, eso sí, se ha de conformar con ser suplente de un Isaiah Thomas que promedia casi 25 puntos (y 1.7 asistencias) en su año sophomore.

Renardo Sidney (Mississippi State) es un peso pesado (2.08 y 118 kg) que formará junto a Jarvis Varnado una de las parejas interiores más temibles del college. Viene de promediar 26 puntos y 13 rebotes en Firefax HS aunque los tapones (1.2) serán uno de los aspectos a mejorar. Se desenvuelve bien no sólo por las cercanías del aro y en su último año empezó a desarrollar el tiro exterior que le ayudará en su desembarco a la NBA.

Mason Plumlee (Duke) no ha debutado todavía en esta temporada (sí lo ha hecho bon buenos números su hermano Miles). Se trata de un pívot poco hecho físicamente que deberá ganar muchísimo peso y músculo pero tiene muchas virtudes como su movilidad, versatilidad y su espectacular definición. Es un jugador que le encanta correr y su 2.10 no es un impedimento. Si cuenta con minutos protagonizará muchos highlights.

Hablar de Keith “Tiny” Gallon (Oklahoma) tras mencionar a Plumlee es pasar de un extremo a otro. Espectacular debut el que ha tenido el center en Oklahoma. Los 18 puntos y 15 rebotes ante Saint Marys dan muestra del potencial de este angelito de 2.05 y 136 kilos procedente de Oak Hill. Jugador que tiene un buen juego de pies pero que evidentemente ha de mejorar su repertorio de movimientos y aligerar unos kilos.

Se fue Thabeet pero llega Alex Oriakhi, un 4-5 poderoso que ha borrado del mapa al nigeriano Charles Okwandu. Jugador muy intenso cuyo fuerte son los rebotes e intimidación aunque debe progresar en el aspecto ofensivo, donde es más limitado. Promedia 6.7 puntos y 10.7 rebotes en los tres primeros partidos, destacando los 8 puntos, 14 rebotes y 4 tapones contra Hofstra. Esta temporada con Robinson, Walker y Dayson no le llegarán demasiados balones.

Por último vamos con una de las agradables sorpresas, Christian Wattford (Indiana). Este alero bajo, que también se desenvuelve muy bien por las cercanías de la zona, está teniendo un ataque brillantísimo en los Hoosiers, liderando al equipo en puntos (15.5) y rebotes (10.5). Se trata de un jugador muy versátil que jugará de 3 en la NBA por lo que deberá de prodigarse más en el lanzamiento exterior (2/3 en triples hasta la fecha).

Otros novatos a tener en cuenta son John Hanson (North Carolina), uno de los más talentosos pero que cuenta con pocos minutos, Lance Stephenson (Cincinnati), Jordan Hamilton (Texas), Daniel Horton (Kentucky), Tommy Mason-Griffin (Oklahoma) o Derrick Nix (Michigan State).

Latavious Williams y Jeremy Taylor no han querido -o no han podido- estar junto a la pléyade de novatos. Han optado por un camino que creían que les sería muy favorable y que se les ha puesto muy cuesta arriba.