Tras un torneo irregular, sembrando algunas dudas, la selección española volvió a enamorarnos y hacernos soñar con su papel una final que será recordada, como ocurrió con la de Pekin 2008, como uno de los mejores encuentros de la historia del basket FIBA. Otro hito más logrado por la mejor generación de jugadores de baloncesto españoles. Una vez reposados los sentimientos, echemos la vista atrás para analizar el papel de todos y cada uno de los integrantes de este magnífico grupo.

#4 PAU GASOL (19.1 puntos, 7.6 rebotes, 2.9 asistencias y 1.1 tapones de media): Mejor anotador y reboteador de la selección, ha superado los dobles dígitos en puntos en todos y cada uno de los encuentros, además de sumar hasta 3 partidos con dobles figuras en anotación y rebotes. Pau Gasol ha vuelto a ser el mejor de la selección, el referente en pista del equipo de Scariolo. Sus mejores minutos en pista han coincidido en muchas ocasiones con la presencia de su hermano Marc en el banquillo, tal y como ocurrió en su explosión en el tercer periodo de la final ante EE.UU. Y es que en el basket FIBA es imparable cerca del aro, jugando de pívot puro. Como 4 ha pasado apuros en defensa con ala-pívots abiertos. Solo nos queda esperar que esta no haya sido la última vez en poder disfrutar de su presencia en la selección.

#5 RUDY FERNÁNDEZ (9.6 puntos, 4 rebotes y 2.9 asistencias de media): Siempre en el ojo del huracán, es realmente de agradecer el esfuerzo realizado por Rudy para poder estar con el resto del grupo en estos pasados JJOO a pesar de sus problemas de espalda. No ha estado muy acertado en ataque (12/34 T3), pero su actitud en la cancha ha sido irreprochable. Muy activo en ambos lados de la pista, ha jugador de la mayor parte de minutos de 3, sacrificándose en defensa ante aleros más altos y más físicos, como Kirilenko, Durant o Anthony.

#6 SERGIO RODRÍGUEZ (2.8 puntos. 1.4 rebotes y 2.8 asistencias de media): su vuelta a la selección se puede tildar como exitosa. Con él en pista el juego de la selección ha ganado en dinamismo, rapidez y creatividad. Sus mejores momentos llegaron en la final, donde sumó 7 puntos y 6 asistencias en unos mágicos minutos en pista. Su gran final de liga le ha permitido volver a ganar confianza y a reecontrarse como jugador. Parece haber vuelto para quedarse. En Madrid se relamen viendo la buena conexión existente entre el "Chacho" y Rudy Fernández, una sociedad espectacular.

#7 JUAN CARLOS NAVARRO (11.2 puntos, 3.5 rebotes y 2.3 asistencias de media): Entre algodones durante toda la preparación, Juan Carlos Navarro ha sobrellevado sus problemas físicos con entereza, pero no se puede negar que hay jugador muy mermado en este aspecto. No ha podido ayudar a su equipo como él hubiera querido, pero cuando las piernas no responden, tampoco lo hace la muñeca (31% T2 y 37% T3). Sin embargo, como estrella del basket FIBA que es, respondió cuando habia que hacerlo, en la gran final. Ante EE.UU. firmó un primer periodo antológico, anotando 14 puntos en esos primeros 10 minutos, demostrando el líder que es. Su coraje merece una mención especial.

#8 JOSÉ MANUEL CALDERÓN (7 puntos, 2.1 rebotes y 2.5 asistencias de media): Su torneo no ha sido excesivamente brillante. Se ha mostrado plano en la dirección, sin chispa. Ello no debe hacernos olvidar que fue el auténtico factor clave en la remontada que protagonizó la selección en la semifinal ante Rusia. Sus triples en la segunda mitad de aquel partido fueron esenciales para que España pudiera enfrentarse en la gran final a EE.UU.

#9 FELIPE REYES (3.4 puntos y 3.5 rebotes de media): El eterno guerrero de la selección ha disputado, posiblemente, sus últimos minutos con el combinado nacional. Como en todos y cada uno de los torneos que ha disputado con España, se ha dejado la piel en la pista en los minutos que ha disputado. En algunos momentos llegó a superar en la rotación a Serge Ibaka. Su mejor partido, ante Australia (7 puntos y 12 rebotes).

#10 VICTOR CLAVER (0.6 puntos y 1.4 rebotes de media): Participación ha sido prácticamente testimonial, una vez más. 25 minutos en 5 encuentros disputados durante los JJ.OO. No puede desaprovecharse un jugador con su físico y cualidades. Debería ser el alero perfecto para hacer frente a los 3-s modernos de la competición. Pero tiene que acabárselo de creer. Debe ganar en agresividad y carácter. Tiene que dar ya ese salto. Esperemos que su presencia en la NBA pueda facilitar ese progreso. El baloncesto español lo necesita.

#11 FERNANDO SAN EMETERIO (2.5 puntos, 2.6 rebotes y 1 asistencia de media): Minutos limitados que fueron disminuyendo en los cruces eliminatorios. Jugando de alero, y sin acierto en el tiro (33% T2 y 30% T2), ha realizado el trabajo sucio a la perfección. Intangibles, defensa, rebotes (hasta 10 frente a Gran Bretaña)… no se pueden poner muchos peros a su actuación.

#12 SERGIO LLULL (5.5 puntos, 1.8 rebotes y 1.6 asistencias de media): Siempre vitamínico, la selección ha recibido una inyección de energía y vitalidad cuando Llull ha salido a cancha desde el banquillo. Cuando sale a pista siempre suceden cosas (para bien y, en algunas ocasiones, para mal). Fue clave con su defensa sobre Tony Parker en la victoria de España ante Francia en cuartos de final.

#13 MARC GASOL (12.6 puntos, 4.8 rebotes y 2.1 asistencias de media): Con su hermano Pau, ha dominado la pintura en estos JJOO. Cuando se le busca, se le encuentra. Es uno de los mejores pívots del mundo en el baloncesto FIBA. Su rendimiento ha sido regular, sin demasiadas estridencias, ni altos ni bajos. Sus mejores minutos, los 17 disputados en la final, en los que logró otros tantos puntos. Lástima que se cargara tan prematuramente de faltas personales.

#14 SERGE IBAKA (8 puntos, 4.4 rebotes y 1.25 tapones de media): Tras lo visto en los partidos preparatorios e incluso en el primer partido ante China (17 puntos y 5 rebotes), se esperaba que el papel de Ibaka en los presentes JJOO fuera muy importante dentro de la selección. Ya más integrado en el grupo, podía llegar su explosión. Sin embargo, su papel ha vuelto a ser secundario, siendo incluso superado en ocasiones por Felipe Reyes en la rotación. Algo minado en su moral, se le ha visto, por momentos, inseguro en la cancha. Se desquitó en a final, donde, en ausencia de Marc por faltas, dispuso de minutos y los aprovechó a la perfección (12 puntos y 9 rebotes).

#15 VÍCTOR SADA (2.6 puntos, 1.2 rebotes y 1 asistencia de media): Desplazado a tercer base de la selección por Sergio Rodríguez, en los cruces incluso fue sobrepasado por Llull, que disputó minutos como base. Cuando estuvo en pista aportó su juego lleno de intangibles, pero no fue un jugador que marcara diferencias.

SERGIO SCARIOLO: Todo buen aficionado tiene un entrenador dentro de si. Es por ello tan difícil el papel de seleccionador, tan expuesto a las críticas de aficionados y medios. La labor de Sergio Scariolo siempre está puesta en cuestión y es analizada con lupa. Se puede achacar que la selección juegue con el freno de mano puesto, se puede poner en cuestión la forma de perder ante Rusia en la primera fase  o incluso la extraña derrota ante Brasil. O incluso el no haber retirado de la pista a Marc Gasol en el segundo periodo de la gran final, cuando cometió la tercer falta personal. Pero los resultados están ahí. Ha sabido gestionar los tiempos y los esfuerzos de un grupo físicamente tocado y con la gasolina justa. Y ha sabido también abrir el tarro de las esencias cuando había que hacerlo, en la soñada final ante EE.UU.