Tras tres meses desde la presentación del primer volumen, os queremos ofrecer este segundo apartado que complementa y aumenta lo expuesto en el punto inicial. Con ello, pretendemos dar una versión realista de la situación del baloncesto español, de forma interna que, aunque lo ideal sería compararla con el resto de los países, este estudio pretende dar una perspectiva lo más objetiva posible. 

En el primer volumen, os ofrecimos datos relacionados con la distribución de los minutos totales jugados, de todos los jugadores españoles que han debutado en la historia de la ACB. También detallamos los debutantes por generación y los debutantes en cada temporada, demostrando en estos dos últimos puntos que el número iba en claro descenso. 

No obstante, queremos ofreceros más datos que puedan ser de vuestro interés y así poder clarificar en qué punto estamos ahora, en comparación con años anteriores. No redactaremos unas conclusiones finales, para fomentar así un foro de debate entre los lectores. 

EVOLUCIÓN EN EL RENDIMIENTO DEL JUGADOR ESPAÑOL

Si bien es verdad, que hemos demostrado que actualmente, por cada generación y de forma global, debutan menos jugadores en la Liga Endesa, ahora mismo queremos tener en cuenta si los jugadores actuales, aportan más que cuando empezó la ACB. 

Hemos tenido en cuenta dos variables, la de los minutos jugados y la valoración total del jugador, de forma individual. Para poder concretar mejor este impacto, hemos tenido en cuenta al jugador español en sus primeros años de profesional, hasta su etapa sub 23 incluida, para saber si los jugadores que llegan están mejor preparados o no. En la siguiente tabla, se lo detallamos a continuación. 

Para poder explicar esta tabla, nos hemos basado en primer lugar, los jugadores de las distintas generaciones que hasta su etapa sub 23 han jugado 500 y 1000 minutos en la Liga Endesa. Hemos considerado estos mínimos, para comparar mejor un rendimiento real de las generaciones pasadas y actuales, ya que más de la mitad de todos los debutantes españoles no llegan a los 500 minutos disfrutados. El porcentaje nos sale de la proporción de cuantos jugadores han conseguido 200 o 500 de valoración, teniendo en cuenta ese mínimo de juego. 

Como pueden comprobar, las generaciones del 80 y 90 rinden mejor con un mínimo de 500 minutos, si los comparamos con la generación del 60 y 70. Esto se debe en parte, a que actualmente las rotaciones en los equipos ACB son más largas y a una mayor competencia dentro de un mismo equipo. Ya que la dificultad en llegar es cada vez mayor, el jugador debe de conseguir un rendimiento más inmediato para poder permanecer. 

Si vemos el gráfico con un mínimo de 1000 minutos jugados, la exigencia que aplicamos es mayor. Aportar 500 de valoración en tan poco tiempo es complicado, por lo que vemos que el número desciende en casi todas las generaciones. No obstante, en la Generación del 90 (66,60%) vemos que la diferencia con la del 60 (64,10%) es prácticamente nula. Mientras que los que fueron pioneros en la ACB, 25 de ellos consiguieron alcanzar esta cifra en su etapa sub 23, de los jugadores jóvenes actuales, sólo lo han conseguido 10 (de momento). Aunque la preparación parece "optima", llegan menos jugadores en conseguir ese rendimiento. 

Como pueden apreciar, las generaciones del 80 disponen de las cifras más altas y con diferencia, siendo casi un 82% que jugando 500 minutos obtengan mínimo 200 de valoración y con 75% cuando la distribución es 500val/1000min. Parece que tiene sentido ya que este grupo de jugadores son los que han sustentando a la selección absoluta en los últimos años y que actualmente siguen siendo la principal referencia del baloncesto español. 

DISTRIBUCIÓN DEL JUGADOR ESPAÑOL Y SUS POSICIONES

Como ya comentamos en el primer capítulo, aproximadamente 1000 jugadores españoles han debutado en la historia de la ACB. Lo que deseamos desarrollar este punto es la distribución de estos jugadores por puestos de juego. Es verdad que la tendencia del baloncesto moderno ha cambiado con el paso de los años y los jugadores son cada vez más polivalentes. Pero para poder simplificar la tarea, hemos incluido las tres posiciones básicas, siendo estos los bases, aleros (o exteriores) y pívots (o interiores). La variable que hemos tenido es el número aproximados de jugadores totales por cada posición, teniendo en cuenta los que han disfrutado de 1000 minutos de juego y los que han llegado a 5000 minutos. 

Como pueden ver, las posiciones más comunes dentro de los jugadores españoles, están desde la posición de alero (escolta/alero), luego la del base y posteriormente los interiores, siendo la más sensible de todas. Una diferencia entendible, ya que los bases tienden a ser una única posición y los otros son dos. 

La lectura que sacamos a posteriori es que, tan sólo entre el 36-41% de los jugadores que debutan ACB (de cada posición) disfrutan de 1000 minutos de juego, como mínimo. Llegar a los 5000 es una cifra mucho más complicada, en el que los consiguen el 14-18%. Lo que implica que menos del 20% de los jugadores que debutan en la ACB consiguen alcanzar una carrera profesional en la categoría. 

Teniendo en cuenta este último punto, un 17.8% de los bases que debutan en ACB, consiguen llegar a los 5000 minutos, mientras que los aleros son el 15.20% y el 14.69% para los interiores. Está claro que somos un país donde los directores de juego tienen un peso muy importante en nuestro baloncesto. Tan sólo hay que hacer memoria para recordar a grandes maestros. 

DISTRIBUCIÓN DEL JUGADOR ESPAÑOL POR COMUNIDADES Y GENERACIONES

Posiblemente es uno de los puntos de mayor interés y el que desarrollaremos en mayor profundidad. Si pensamos en la distribución de los jugadores españoles que han debutado en la Liga Endesa, podemos tener una cierta perspectiva de cuáles son las comunidades que más han hecho debutar en la historia de la liga. No obstante, admitimos que esto tiene una pequeña trampa. Los gráficos que detallaremos a continuación son del origen del jugador y no del club que ha sido formado, algo que como bien saben no suele coincidir. Lo hemos tenido que hacer de esta manera para simplificar el trabajo, ya que en varios casos, los jugadores han estado en dos o tres equipos distintos (y de comunidades diferentes) en su etapa de formación. 

Como pueden comprobar, las autonomías con mayor número de debutantes en la Liga Endesa es Cataluña, seguido de Madrid, Andalucía, Canarias y País Vasco. Es cierto que el bloque de los que no nombramos es donde mayor número de jugadores hay, pero no podemos olvidar que dentro tenemos comunidades como Galicia (5,78%), Castilla y León (5,68%), Comunidad Valenciana (4,11%), Aragón (3,72%) y Baleares (2,74%), siendo las más destacadas y suponiendo el 22,03% del 38,36%. La unión del resto de autonomías que no detallamos son menos de 200 jugadores. Hay que tener en cuenta que son números aproximados, ya que un pequeño grupo de jugadores no han sido identificados por su procedencia. Todos ellos son jugadores que debutaron en los primeros años de la competición. 

No obstante, una cosa es debutar y otra competir con una relativa regularidad. Para que los datos sean más concretos, hemos vuelto a tener en cuenta la variable de minutos jugados. Una vez más, contamos con la referencia de los 1000 minutos, como mínimo exigible para ser considerado jugador ACB. El número de representados se reduce de los 1000 hasta los 387, lo que supone menos del 40% del total. No obstante, son la parte que mayor protagonismo ha tenido en la liga. Otro aspecto a tener en cuenta es, diferenciarlo por generaciones de nacimiento ¿Supone lo mismo para las generaciones de los 60 hasta las más recientes? ¿Ha cambiado?

En el anterior gráfico, tenemos en cuenta a las autonomías con mayor número de jugadores. Los porcentajes han cambiado con respecto al de los debutantes. Las comunidades más fuertes tienen un mayor protagonismo, siendo Cataluña y Madrid las más influyentes y suponiendo el 48% del total con las generaciones del 60, hasta el 66% con las más recientes. 

Las tendencias han (y seguirán) cambiado. Mientras que Cataluña y Madrid parece que su progresión es prácticamente ascendente, las autonomías como Andalucía o Canarias han descendido claramente. Baleares que es una de las más reconocidas en los últimos han años, demuestra que su influencia es real y que desde las generaciones del 80, en adelante sigue siendo notable.  Uno de los motivos por los cuales se ha dado este dato, es que esta comunidad exporta más jugadores a otras autonomías que el resto, centralizándolos en los clubes ACB más poderosos, desde su etapa de formación.