La gran respuesta obtenida por el Top20 de los fiascos de la historia de la ACB nos ha obligado a sumar este anexo con otros muchos nombres que quedaron en el tintero, algunos de los cuales han sido propuestos por los propios lectores de la web. Hemos recopilado otro buen ramillete de fichajes ilusionantes y mediáticos que defraudaron. Una buena serie de apuestas fallidas ordenadas por orden alfabético. 

ANDERSON, J.J. (CAI Zaragoza 1991-92) 

En el verano del 1991 el CAI Zaragoza apostó fuertemente por dos norteamericanos de gran reputación en la liga italiana. Cozell McQueen, un pívot sobrio y reboteador, y JJ Anderson (2.03/1960), un alero de gran poder anotador que promediaba los treinta puntos por partido en el pallacanestro. Por desgracia para el equipo aragonés, el paso por la ACB de estos dos jugadores por los que se había realizado un esfuerzo económico espectacular, fue decepcionante.

JJ Anderson, con continuos problemas físicos a lo largo de toda la temporada, no estuvo nada atinado de cara al aro. Sus 15.6 puntos de media saben a muy poco teniendo en cuenta los estándares de la época y los 29.8 puntos que había firmado la temporada anterior en Florencia.

DIAL, DERRICK (Pamesa Valencia 2005-06)

Derrick Dial (1.93/1975), un tirador con destacado curriculum que demostró no ser un metedor. 22 % en tiros de 3 puntos y 35 % en los de 2 puntos. Falló más que una escopeta de feria en los 8 partidos que disputó con Pamesa Valencia en la temporada 2005-06. Un desastre. 

 

GRIFFITH, RASHARD (Tau Cerámica 2002-03, Tenerife 2004-05)

Rashard Griffith (2.11/1974) fue entre finales de la década de los 90 y comienzos del nuevo siglo uno de los pívots más dominantes del continente. Aunaba talento con un físico poderoso y brilló tanto en el Tofas turco como en la inolvidable Kinder de Bolonia campeona de Europa con Rigaudeau, Jaric, Ginobili y Smodis. 

Tau Cerámica, equipo que cayó precisamente en las series finales de la Euroliga de 2001 ante la Kinder, apostó fuertemente por el voluminoso center norteamericano en 2002. Los problemas físicos no le permitieron rendir con continuidad y no tuvo ni mucho menos el impacto esperado. Sus 7.6 puntos y 5.4 rebotes supieron a muy poco. Dos años más tarde probaría fortuna en Tenerife y con el Aguas Calpe en LEB, pero ya estaba claramente en la cuesta abajo de su carrera.

HERRERA, CARL  – ROBERTS, STANLEY (Real Madrid 1990-91)

La época post-Petrovic y Fernando Martín y pre-Sabonis fue toda una travesía por el desierto para la sección de baloncesto de Real Madrid. En 1990 se optó por una apuesta arriesgadapara cubrir las dos plazas de extranjeros; dos jóvenes recién salidos de la Universidad, el ala-pívot venezolano Carl Herrera y el gigante Stanley Roberts. Pronto se demostró que estaban demasiado verdes para la responsabilidad de liderar el proyecto de uno de los equipos más laureados del baloncesto FIBA.

La aportación de Herrera no pasó de discreta. Roberts, fichado para convertirse en el anti-Norris, dejó destellos de su impresionante potencial. Lo tenía todo, físico, algunos buenos movimientos, potencia… pero era un brillante por pulir. Una vez acabada la temporada, ambos probaron suerte en la NBA. El venezolano tuvo una mediocre carrera en la liga y el pívot norteamericano se estrelló por culpa de las lesiones y de su poca madurez.

HOUSTON, BYRON (León 1996-97, Joventut 1999-00)

Interior de corta estatura, pero de potente físico, Byron Houston (1.96/1969) es otro exNBA que llegó a la ACB durante la década de los 90. Su calidad era indiscutible, pero su aportación al juego y su actitud eran más que cuestionables. Su rendimiento no pasó de gris en León y deficiente en Badalona. Jugador con profundos problemas extradeportivos, su mala cabeza no le permitió triunfar en este deporte y acabó en la cárcel tras un escabroso suceso. 

KASUN, MARIO (FC Barcelona 2006-08)

Mario Kasun (2.13/1980) es de esos jugadores que apuntaban muy alto y que se quedaron a mitad de camino en su carrera, no cumpliendo, ni mucho menos, las expectativas creadas. Lastrado por las lesiones (y problemas de corazón) y por su carácter especial, lo tenía todo para triunfar: altura, capacidad atlética, estaba llamado a dominar las zonas.

Tras una experiencia en NBA y brillar en el Eurobasket 2005, firmaría por el FC Barcelona en su regreso a Europa. En dos campañas dejaría atisbos de su potencial, pero nada más. Uno de esos casos de lo que "pudo ser y no fue". 

KOLJEVIC, IVAN (Lagun Aro Bilbao Basket 2005-2007)

Este base serbio fue la primera gran apuesta de futuro del Bilbao Basket en la ACB. El club vasco pagó una fuerte compensación económica a su club de origen, el Budocnost, para poder hacerse con los servicios de este jugador que, según sus propias palabras, quería aprovechar la oportunidad que se le ofrecía para jugar en la ACB como trampolín para dar el salto a la NBA. Sin embargo, saltó a una piscina que no tenía agua. 

Ivan Koljevic (1.86/1984) tenía cualidades para triunfar: Gran tiro, dribbling, gran velocidad, pero era alocado y anarquico en su juego y con una nula capacidad para leer y entender el baloncesto. Tuvo alguna noche de gloria, levantando de sus asientos a los aficionados de La Casilla, pero, en la mayoría de los casos, hacía desesperar al bueno de Txus Vidorreta. Tras ser cedido al Olympiakos, se le dio una segunda oportunidad, pero no la aprovechó. A partir de ahí, un rosario de equipos… actualmente juega en Irán.

MAZIQUE, M.C. (CB Granada 2002-03)

MC Mazique (2.06/1975), interior norteamericano con nombre de jugón y cierto prestigio en el baloncesto europeo tras sus pasos por Alemania, Francia e Italia que fue fichado por el CB Granada en el verano de 2002. 

Tres partidos, con un promedio de 1 punto (explosivo 1 de 13 en tiros de campo) anotado y 3.7 rebotes, bastaron para darse cuenta de la equivocación cometida.

MCDONALD, BEN (Real Madrid 1989-90)

Ben McDonald (2.03/1962) llegó al Real Madrid en la temporada 1989-90 de la mano de George Karl. Se trataba de un 3-4 con etiqueta NBA que ya había jugado en sus primeros años como profesional en la ACB; concretamente en VIllalba, donde cuajó, haciendo una gran pareja con Leo Mitchell. Un año más tarde, su papel sería mucho más gris en Huesca. 

Nadie duda de la profesionalidad de McDonald, pero es que era un auténtico y puro especialista. De esos que en la NBA son muy valorados. Pero en Europa, para un norteamericano, se esperaba y exigía mucho más. Unos escualidos 8.2 puntos y 4.4 rebotes fue lo que dejó en sus 10 partidos con el Madrid antes de ser cortado. 

NOLAN, NORMAN (Valladolid 2002-03, Fuenlabrada 2005-06)

Lo Norman Nolan (2.02/1976) es todo un Expediente X. Un potente poste con buen cartel en el basket europeo que no cuajó en ninguno de sus dos experiencias españolas. Primero fue Valladolid, donde duró 8 partidos. Luego llegaría Fuenlabrada, donde su caso fue todo un misterio.

Venía de firmar unos muy buenos números de Varese y ofreció un rendimiento espectacular durante la pretemporada. Incluso se le denominó el "Shaq fuenlabreño"… pero comenzó la temporada regular y ni rastro del poste dominante de los amistosos disputados semanas atrás. Seis partidos duró en Fuenlabrada, dejando unos pobres 8.7 puntos y 3 rebotes de media.

SMITH, TONY (Tau Cerámica 1997-98)

Siete temporadas en la NBA, finalista con los Lakers en 1991, más de 70 titularidades en la liga y minutos de calidad, el curriculum de Tony Smith (1.93/1968) llamaba poderosamente la atención y era un jugador bien conocido por los aficionados a la mejor liga del mundo cuando fue fichado en 1997 por Baskonia. Un combo que estaba llamado a revolucionar la liga. 

Desgraciadamente, Tony Smith no se acopló al basket europeo y duró un suspiro en Vitoria-Gasteiz. Sus 9.5 puntos de media supieron a muy poco. Pero lo que son las cosas, su corte permitió la llegada de un jugador que marcaría una época en el equipo baskonista: Elmer Bennett. 

SELLERS, BRAD (Gijón 1995-96)

Brad Sellers (1962) era todo un 2.13 elegido en el puesto nº 9 del draft de 1986 por los Bulls de Michael Jordan. Un siete pies que podía jugar de tres y que llegó a ser titular hasta en 76 partidos en su segunda campaña en la NBA. Superada ya la treintena y con pasos por el Aris y el basket francés, era una fuerte apuesta del Gijón.

La imagen ofrecida por el ex Bulls fue lamentable. Apático, pasó de puntillas por la ACB con 11 puntos y 7.7 rebotes de media. No acabo ni siquiera la temporada.

SPRIGGS, LARRY (Real Madrid 1987-88)

La temporada 1987-88 fue muy dura para el Real Madrid. Su líder, Fernando Martín, había optado por marcharse a la NBA y su hueco iba a ser imposible de cubrir. El fichaje estrella del equipo blanco aquella temporada fue Larry Spriggs (2.01/1959), un escolta-alero estadounidense que había sido ganador de un anillo de la NBA con los Lakers. Se esperaba mucho de él, tal vez, demasiado (al fin y al cabo, no dejaba de ser un jugador marginal en la liga americana). 

Jugador espectacular y con un estilo de juego que no se adaptaba mucho al baloncesto FIBA, su rendimiento no fue malo, pero pagó los platos rotos de la mala temporada de su equipo, siendo el centro de todas las críticas. Fue incluso acusado de consumir sustancias estupefacientes. 

TARLAC, DRAGAN (Real Madrid 2001-03)

Tras un periplo en Olympiacos muy exitoso (incluyendo la Euroliga de 1997) y un breve paso por la NBA, el pívot Dragan Tarlac (2.11/1973) recaló en el Real Madrid con un contrato más que suculento. El poste serbio con pasaporte heleno era una apuesta muy fuerte de los blancos que pasó con más pena que gloria por el Madrid.

Sus dos años en Madrid tuvieron más sombras que luces, como aquella espantada en Euroliga, negándose a viajar a Atenas por problemas derivados de sus obligaciones como ciudadano griego (servicio militar).

THOMPSON, PAUL (FC Barcelona 1989-90)

Paul Thompson (1.98/1961) fue un alero anotador descubierto por los técnicos catalanes por su participación con el Nashua Den Bosch holandés en la Copa de Europa (los azulgranas cayeron el curso anterior en la pista de los holandeses bajo una tormenta anotadora de nuestro protagonista) que no dio en ningún momento estuvo a la altura de las circunstancias en la ACB. Quedaba claro que meter 30 puntos en Holanda no es lo mismo que hacerlo en la liga española. No dio la talla y fue cortado para fichar al reverso de la moneda: David Wood, una adición sorprendente y un completo acierto.

VERHOEVEN, PETER (Cajaguipuzcoa Askatuak 1988-89)

El Askatuak donostiarra optó, en su vuelta a la ACB, por cubrir una de sus plazas de extranjero con el fichaje de Pete Verhoeven (2.06/1959) alero con amplia experiencia en la NBA. Reputado especialista defensivo, no era el jugador idóneo para ser una de las referencias ofensivas de su equipo. Y el Cajaguipuzcoa lo pagó muy caro. 

 

WAITERS, GRANVILLE (FC Barcelona 1988-89, CajaBilbao 1989-90)

Pívot nato de curioso aspecto (calva reluciente, pelo en los laterales y una frondosa barba), Granville Waiters (2.13/1961) era un especialista defensivo con nulas aptitudes para el ataque. En los años 80 se exigía mucho a los extranjeros de los equipos, sobre todo, en lo que respecta al aspecto ofensivo, y el perfil de Waiters no se adaptaba nada a estas exigencias.

En el FC Barcelona cumplió sin más, liberando del trabajo sucio a Audie Norris, pero poco duró en Bilbao, donde su aportación, obviamente, debía ser mayor. 

WHITE, RODNEY (Manresa 2005-06, Bilbao Basket 2006-07)

Rodney White (2.06/1980), primera ronda del draft del año 2001 llegó a Manresa para intentar salvar al Ricoh del descenso. No lo logró, pero su rendimiento, a nivel individual, no fue nada malo, realizando más de una exhibición anotadora. De todas formas, dejó cierta leyenda de jugador problemático e indisciplinado.

La siguiente temporada fue repescado para la ACB por Lagun Aro Bilbao Basket, que necesitaba un anotador tras la pérdida por lesión de su referencia ofensiva en aquel momento, Martín Rancik. Nada más bajar del avión anotó 23 puntos ante el Joventut. Sin embargo, una semana más tarde, llegó con retraso al pabellón en su enfrentamiento contra el Real Madrid. Empezaban los problemas. Tras una semana tensa, se mostró desmotivado y pasota frente al Gran Canaria. Días después fue cortado por su comportamiento. Salíó por la puerta de detrás de Bilbao, aumentando, de paso, su leyenda negra. El hombre del palillo (jugaba con uno en la boca) es uno de los jugadores con mayor talento que han pasado por nuestro baloncesto, pero, por desgracia, su coco no le ha permitido triunfar. Se podrá escribir un libro con las anécdotas (alguna un tanto escabrosa) que dejó por su paso por España.

WOJCIK, ADAM (Unicaja 2002-03)

Unicaja apostó fuertemente en 2002 por Adam Wojcik (2.08/1970), ala-pívot polivalente, toda una institución en el baloncesto polaco. El resultado, sin embargo, no pudo ser más decepcionante. Su incidencia en el juego de su equipo fue casi nulo. Un solo gran partido (23 puntos y 10 rebotes frente al Caceres en la Jornada 12ª) y mucha mediocridad. Eso sí, dejó un record difícil de superar; en la Jornada 9ª de aquella temporada, jugando ante el Fuenlabrada, tuvo el “mérito” de cometer 5 personales ¡en menos de 3 minutos! 

WOLF, JOE (Elmar Leon 1993-94)

Joe Wof (2.11/1964) fue otro primera ronda del Draft de la NBA (número 13 del año 1987) que pasó por la ACB mostrando un rendimiento muy deficiente. Típico pívot blanco, rocoso y de poco talento, aportó muy poco a su equipo (10 puntos y 8 rebotes), cuando estaba llamado a ser uno de los referentes en la cancha del Elmar León.