
Volando con Nate y Essie en el añorado Askatuak
- Igor Minteguia, hijo del boom del basket tras los JJOO 1984, recuerda con cariño al histórico Askatuak de San Sebastián
image.jpg

Aquí empezó todo:
A partir de ese momento, mis recuerdos baloncestísticos van unidos de forma irremediable con el histórico y añorado Askatuak. Donostiarra de nacimiento y vecino de la cercana Pasaia durante más de dos décadas, acudir al Pabellón de Anoeta, posteriormente rebautizado como el "Gasca" en homenaje a Jose Antonio Gasca Fundador, Directivo y Entrenador de los dos principales clubes del basket donostiarra en aquella época, el propio Askatuak y el Atlético San Sebastián, y también uno de los impulsores de la Liga ACB, era la única manera de ver baloncesto profesional en la provincia.
image.jpg

Una vez al año, en Donostia teníamos una cita con el mejor basket. Se celebraba el "Memorial Josean Gasca" en el que Askatuak se enfrentaba con un equipo de primera línea que suponía todo un acontecimiento deportivo de primer nivel en la ciudad. Pudimos ver pasar por el Gasca e incluso por el enorme Velodromo de Anoeta al Real Madrid de los Fernando Martín y compañía, la Cibona de Drazen PEtrovic, el Zalgiris de Sabonis... la creme de la creme de los añorados 80. Pero la atención no solamente se centraba en ver en acción al conjunto invitado. Para esa tan esperado evento anual, Askatuak solía contar con refuerzos para ofrecer un nivel de mayor competitividad. No faltaron a la cita en más de una ocasión dos de los mejores jugadores que han pasado por el basket español en general y por Askatuak en particular. Hablamos de Essie Hollis y Nate Davis, dos enormes aciertos del ojo clínico de Josean Gasca que llegaron a Donostia a finales de los 70. Dos auténticas leyendas de nuestro basket que eran pura poesía. Sus acciones en 1x1, sus tiros imposibles, sus vuelos por encima del aro... algo difícil de olvidar. Dos dioses de ébano que parecían auténticos extraterrestres y capaces de hacer magia en la pista.
Essie Hollis en Baskonia:
Completamente enamorado de este juego, yo y unos cuantos compañeros de clase comenzaríamos a acudir a los encuentros de Askatuak en la campaña 1987-88 (creo recordar que la entrada costaba 100 pesetas de la época), año en el que viviriamos una temporada mágica. A pesar de su eterna modestia económica, el club dirigido por Iñaki Almandoz y entrenado por "Bolitxe" Domínguez completaría una plantilla que ofrecería un excepcional rendimiento.
En la dirección los siempre cumplidores Josean Betolaza y Julen González, en las alas el veterano Kepa Segurola, el tirador Gontzo González, el atlético Iñaki Rodríguez, el potente Koldo Mauraza (jugador que llegaría a jugar en los 3 eprincipales equipos vascos del momento: Askatuak, Baskonia y Caja Bilbao) y el tirador Joseba del Carmen. En la zona, Edu Santos acompañando a las dos figuras del equipo, una pareja norteamericana complementaria e inolvidable: el poderoso Lance Berwald, que posteriormente tendría una longeva carrera en ACB y el superclase Abdul-Jeelani, un ya veterano jugador de 33 años que venía del Caja de Alava y que era autor de la primera canasta en la historia de los Dallas Mavericks en NBA. Berwald aportaba rebote, defensa, garra y un tiro infalible desde 4-5 metros. Jeelani, elegante dentro y fuera de las canchas (había que verlo llegar al pabellón impecablemente vestido de Armani y otras firmas italianas) ponía su talento al servicio de un equipo que se movía al son que él marcaba.
image.jpg

Muchos momentos para el recuerdo en aquella temporada 1987-88, pero sobre todo aquel encuentro jugado en un Gasca en el que no cabía un alfiler ante el Mayoral Maristas de Nacho Rodríguez y los ya mencionados Smith's que supuso el ascenso a la ACB. Sí, el equipo donostiarra regresaba a la elite del basket español casi una década después, y yo era testigo de primera mano.
El Askatuak de Berwald y Jeelani ante Guadalajara en el Gasca:
Con el patrocinio de la Caja de Guipuzcoa, Askatuak se presentaría en sociedad sin su pareja Berwald-Jeelani y con tan solo la adición del ala-pívot navarro Juanjo Urdiain. Lance firmaría un buen contrato con el BBVA Villalba, mientras que la continuidad de Jeelani sería desechada y el elegante jugador acabaría en el Caja San Fernando sevillano, equipo al que también ascendería a ACB. En su sustitución, llegaba un atlético Kirk Richards que procedía de la liga belga y un jugador con etiqueta NBA, el bigotudo Pete Verhoeven. Este ala-pívot de 2.06 de estatura contaba con nada menos que 6 campañas en la mejor liga del mundo, lo que le suponía una calidad fuera de toda duda y se le exigiría puntos, rebotes y liderazgo. Pero su perfil de jugador poco o nada tenía que ver con lo que se pretendía de él: en la NBA era un consumado especialista defensivo y una pieza valorada por hacer el trabajo sucio... lo suyo no era lo de anotar.
185371d7-8afa-4f0a-9600-16186eced39b.jpg

La única temporada que pude disfrutar de la elite del basket español en San Sebastián me dejó un sabor muy agridulce. En una competición ampliada a 24 equipos, no pudimos ver en San Sebastián a los grandes de la liga como el Madrid o el Barcelona, pero si otras atracciones como los vuelos de un joven Ricky Winslow que sustituía a David Rusell en Estudiantes, las bombas de tres puntos del yugoslavo del Puleva Granada Goran Grbovic, los mates de espalda de Claude Riley... pero los resultados no acompañaron al Askatuak, que descendió de categoría tras dar muy pocas alegrías a la afición local. A bote pronto recuerdo victorias contra el Breogán de Manel Sánchez, el Tenerife de Gomelski y Lemone Lampley, el IFA Español de un joven Ferrán Martínez... y poco más.
El descenso fue un duro golpe. Pero mi fidelidad al Askatuak se mantuvo a prueba de bombas. Durante otro lustro, hasta la lenta decadencia del club, seguí acudiendo al Gasca para ver en la cancha a tantos nombres que recuerdo con cariño, como los de Mikel Cuadra, Nacho Herreras, Quini García, Edu Polo, Quino Salvo, Alberto Alocén, Igor Ormazabal, un norteamericano pata negra y superclase como el veterano Charles Pittman, el venezolano Gabriel Estaba, el "loco" Terry White... y un largo etcétera que ocupan un lugar de excepción en mis memorias baloncestísticas.
Sirva este "Historias del abuelo cebolleta" como homenaje para un club legendario, que me permitió disfrutar en vivo de un deporte maravilloso como es el basket. Podía haber hablado de mis primeros contactos con la NBA, de la revistas Gigantes, Superbasket, Nuevo Basket etcétera, de "Cerca de las Estrellas", de mi idolatrado Tom Chambers, de la magia del Larry Spriggs del Real Madrid, del Torneo de Navidad de los blancos, de los increibles concursos de mates que realizabamos mis amigos y yo en canastas de Mini-Basket emulando a los Jordan, Wilkins, Webb, Kersey, Stansbury etcétera, de las decenas de mini canastas-NBA que se colgaban de la pared que destrocé en mi habitación, pero consideraba oportuno ofrecer este espacio a un club pionero, que mereció una mucha mejor suerte. Un homenaje al malogrado Gasca, al luchador Almandoz, a "Bolitxe" Dominguez, a Josean Aldalur, tantos y tantos nombres que hicieron posible situar en el mapa baloncestístico a una pequeña ciudad como Donostia. Un club que a día de hoy sigue luchando contra viento y marea ante las dificultades. Con su equipo senior en Adecco Plata con una plantilla de jugadores de cantera, con equipos formativos en todas las categorías sin apenas ayudas públicas. Una lucha de titanes por la supervivencia, la eterna batalla por la supervivencia. Todo por el basket.
El mate de mi vida (Tom Chambers over Mark Jackson):
- Inicie sesión o regístrese para comentar
- 14940 lecturas
Comentarios
Grandes recuerdos de un baloncesto muy diferente al actual, en el que las diferencias tanto físicas como de calidad entre jugadores eran enormes, y no se trabajaban tanto las defensas. Essie Hollis fue sin duda el más espectacular de los americanos que llegaron a España, Nate Davis era un grandísimo anotador con dos muelles en las piernas, pero no me gustaría olvidarme de Eddie Phillips, que junto con Mike Harper situaron al Canarias en la parte alta de la tabla. Los americanos desnivelaban la balanza.
No estaria mal hacer un grupo en facebook sobre la extinta primera B aportando lo que buenamente pudieramos desde todas partes de España ... muchos niños crecimos viendo esa categoria en este pais y nos enganchamos a la canasta.
Grandes recuerdos desde Mallorca de Essie Hollis, y su temporadón en el Syrius Patronato en 1988, junto a mi admirado Mario Aguado (vaya crack, tiro a dos manos inolvidable), Miguel tarín, Manuel Andivia, Guillermo Coll, o el malogrado Toni Servera (padre de Miki), entre otros
Nos llevó, recién ascendidos, al playoff final de ascenso a ACB, donde perdimos frente al Caja SAn Fernando de un tal Abdul Jeelani..
Rescato de mi "hemeroteca particular" un artículo que escribio J Cabrerizo en EL DIARIO VASCO en 2012 que me pareció interesante. Transcribo : De nuevo Askatuak:
Atrás queda en el tiempo el recuerdo de la inmejorable temporada y el excelente sabor de boca que nos dejó el equipo (2011-2012). Dicho esto : vuelve el ASKATU a escena. Mismo escenario, nueva categoría Leb Plata, tras el ascenso. Nuevo proyecto, ilusionantes refuerzos en todas las posiciones, si bien la columna vertebral permanece intacta con los Arzallus, Del Valle, Aramburu y sobre todo C Martinez, a las órdenes del maestro D Blanca (trabajo impecable e impagable el suyo). Escaso, muy escaso apoyo institucional, conocedores sin enmbargo de que ASKATUAK es Patrimonio de Donostia y Euskalherria. En cuanto al sponsor, desde el desconocimiento de todos los datos, demasiado modesto en cuanto probablemente a aportación. La Leb Plata se disputa en 8 Comunidades y el Basket VENDE y que mejor manera que a través de la imagen que proyecta éste ASKATUAK, ejemplo de solvencia (saneado), simpatía, seriedad, trabajo desinteresado de Directiva y jugadores, celoso de su CANTERA que no para de crecer, de su Eskola (Escuela en castellano) de Basket. Confiemos en el tejido Empresarial de ésta tierra. Suerte-Zorte-on Askatu.
Jugadorazos ambos dos tanto Nate como Essie, de lo mejor que se ha visto por estos lares.
Anotar que su impacto real era muy superior al estadístico de puntos y rebotes, realmente estaban a un nivel muy superior del común de jugadores nacionales.
Añorado pero vivo, muy vivo... tambien peleando (metaforicam.hablando) año a año y ya son muchos, para financiarse con un potente sponsor y poder competir en la élite, que es lo que le correspondería por tantos años de existencia, por entrega de todos los que lo integran (Directiva, jugadores, CANTERA, y aficción). Me llama poderosamente la atención cuando se habla de Clubes tales como Uxue Bilbao o Baskonia (salvando la distancia) equipos Super-Profesionalizados y lees que las Diputaciones y Aytos, les ayuda con millones de Euros para competir y a un Club como Askatuak QUE ENSEÑA BASKET A CIENTOS DE NIÑOS y que apenas se le subvenciona con unos pocos cientos para "QUEDAR BIEN". Como ciudadano guipuzcoano rechazo de pleno las desmesuradas ayudas que reciben ciertos Clubes profesionales y reivindico ayudas decorosas para un Club como éste para que puedan competir hoy en Leb Plata ( con una plantilla de jovenes jug/s de casa -practicamente amateur) con DIGNIDAD
Yo recuerdo muy bien a Treg Lee. Americano mazado como pocos que allá por los 90 jugó un par de temporadas (o tres) con Askatuak y al cual tuvimos que sufrir en Torrelavega.
De resto que has mencionado hay unos cuantos que pasaron por aquí durante los 90: Iñaki Rodriguez, Gabriel Estaba, Nacho Herreras... Hasta Gabriel Estaba, que vino de temporero mientras Harstad estaba lesionado y jugó el 1er año de ACB.
Seguramente Igor estaba en el partido de playoff en 1988 cuando se enfrentaron Askatuak y APD Mataró (118-86) ... aquel año se ampliaba ACB y subian a la A2 bastantes de primera b. A la vuelta 80-88 tambien para Askatuak, sabiendose ya por aqui que iba a ser el ultimo partido en la elite. Luego algun intento efimero pero poco mas. Me has hecho recordarlo
el uniforme titular era amarillo/pantalon negro y el suplente diria que si era negro.
En la eliminatoria anterior precisamente APD Mataró eliminó a Lagisa Gijon (de Abrines padre) con un triple desde 8 metros en la prorroga de Ricky Hood (111-114). Servidor aun recuerda los gritos del narrador en la radio jaja.
Los mates de Nate Davis ,matando desde el suelo a 2 manos, era inconmesurable, todavía tengo foto de nuevo basket, matándola, poniendo sus "reales" por lo alto de la cara de un Epi, plantado con brazos en alto. Lo de Gervin en Cordoba, fue de otra galaxia ,no le importaba el rival o la defensa que le pusieran los 50 caian! una burrada. Aunque también en Cordoba, disfrutaron de Carlos Cabezas sr, que fue traspasado la 2º vuelta a Cordoba, y promedio los 40 por partido ,(le endosó 30 a baskonia en una parte, y le ganó partido de vuelta,cuando allí perdieron de 50,retrasando su ascenso). Maravillosas historias de un baloncesto épico, que ya lamentablemente no existe.