Con cada verano de fichajes ACB, el término jugador Cotonou vuelve a escena. En 2025, sigue siendo clave para los clubes que buscan reforzarse sin ocupar plaza de extracomunitario, un detalle que puede marcar la diferencia en la planificación deportiva.
Este tipo de pasaporte permite a equipos ACB, de los que son claro ejemplo Valencia Basket o Unicaja, incorporar talento extranjero sin sacrificar cupos nacionales. Así lo vimos en el artículo Top 5 fichajes ACB que ya están cambiando el mercado, donde varios protagonistas llegaron gracias al pasaporte Cotonou.
Origen legal del pasaporte Cotonou: del tratado UE-ACP a la Liga Endesa
El Acuerdo de Cotonou, firmado el 23 de junio de 2000 entre la Unión Europea y 78 países de África, Caribe y Pacífico (ACP), establece la igualdad de trato para los trabajadores de esos Estados. En el deporte, esa cláusula se tradujo en que los jugadores de esos países sean tratados como comunitarios en competiciones europeas.
La ACB adoptó oficialmente esta norma en 2011, transformando el mercado nacional. Desde entonces, los jugadores Cotonou son parte fundamental del modelo de contratación. Puedes leer más sobre sus implicaciones históricas en La evolución de las normas de cupos en la ACB.
Países Cotonou y su relevancia en los fichajes internacionales
Actualmente, 78 países forman parte del Acuerdo de Cotonou, entre ellos Nigeria, Angola, Camerún, Jamaica, República Dominicana o Papúa Nueva Guinea. Este marco facilita que jugadores de esos países puedan competir sin ocupar plaza de extracomunitario. Algunos de los fichajes más recientes, como Ben Bentil (Ghana, Gran Canaria) o Jean Montero (República Dominicana, Valencia Basket), demuestran la vigencia de esta ventaja. En el artículo “El peso de los jugadores nacionales en las plantillas ACB 2025“, se analiza profundamente cómo los equipos equilibran cupos nacionales y Cotonou en sus rosters.
Polémicas históricas y control actual del pasaporte Cotonou en la ACB
El pasaporte Cotonou ha protagonizado varios episodios mediáticos en la última década. Baskonia y Real Madrid fueron investigados por presuntos pasaportes irregulares de Mike James y Slaughter, lo que derivó en una mayor vigilancia por parte de la ACB. En 2025, la situación es más estable. Los clubes gestionan la documentación de manera transparente, y el jugador Cotonou se entiende hoy como un instrumento legal y estratégico dentro del mercado.
Jugadores Cotonou destacados en la ACB 2025
La temporada 2024-25 de la Liga Endesa cuenta con una sólida representación de jugadores Cotonou africanos, consolidando el valor de este pasaporte en los equipos más competitivos del campeonato y siempre una primera opción de refuerzo. Destacan nombres como Ike Iroegbu (Nigeria) en Valencia Basket, Amar Sylla (Senegal) y Bassala Bgayoko (Malí) en Surne Bilbao Basket, Stan Okoye (Nigeria) en MoraBanc Andorra o Melvin Ejim (Nigeria) en Hiopos Lleida. También sobresalen los interiores formados en España, como Sidi Gueye (Senegal) y Edy Tavares (Cabo Verde) en el Real Madrid, ambos considerados jugadores de formación, junto a Massamba Diop (Senegal) en Dreamland Gran Canaria e Ibou Badji (Senegal) en Lenovo Tenerife, quien también cuenta con estatus de formación.
El bloque caribeño mantiene igualmente su protagonismo en la ACB 2025, con varios jugadores que aportan explosividad y talento ofensivo. Entre ellos, Kassius Robertson (Jamaica) en Joventut de Badalona, Trae Bell-Haynes (Jamaica) y Joel Soriano (República Dominicana) en Casademont Zaragoza, además de Jean Montero (República Dominicana) en Valencia Basket, que continúa consolidándose como uno de los bases más determinantes del campeonato.
Por último, dentro del grupo de jugadores procedentes de otros países ACP, figuran Boubacar Touré (Senegal) y Jordan Sakho (República Democrática del Congo) en Río Breogán, junto a Brancou Badio (Senegal) y Matt Costello (Costa de Marfil) en Valencia Basket, dos fichajes que refuerzan la conexión entre África Occidental y el baloncesto español. En conjunto, todos ellos simbolizan el equilibrio entre talento internacional y desarrollo local, reforzando el impacto global del reglamento Cotonou.
Debate abierto: equilibrio entre talento Cotonou y jugador nacional
La norma Cotonou ha abierto oportunidades, pero también debate. ¿Favorece o perjudica al talento español? Algunos clubes sostienen que aumenta la competencia y eleva el nivel de la liga, mientras que otros piden limitar su uso.
El jugador Cotonou es hoy un elemento indispensable en la estructura de la Liga Endesa, una figura que combina la globalización del talento con la adaptación normativa. Su uso responsable permite atraer estrellas sin romper el equilibrio competitivo. El futuro pasa por la revisión del acuerdo UE-ACP prevista para 2026, que podría redefinir el alcance del pasaporte Cotonou. Hasta entonces, seguirá siendo una de las cartas más valiosas del mercado ACB 2025.