No aparecen en las portadas de los medios de comunicación, ni son los que se llevan las mayores ovaciones, pero su labor es básica para sus equipos. Escuderos perfectos de las estrellas de sus equipos, merecen un reconocimiento mayor. Estos son los jugadores más infravalorados de la ACB:

15.-CARLOS CAZORLA (Vive Menorca): A pesar de llevar dos temporadas muy grises por culpa de los problemas físicos que está padeciendo, Cazorla merece estar, por méritos propios en este listado. Este jugador de tan solo 30 años cumple su 13º temporada en la ACB, por lo que es ya un histórico de la competición. Sus promedios nunca han pasado de discretos, pero su aportación al juego de su equipo siempre ha ido más allá de la pura estadística. Es el complemento exterior perfecto de las estrellas anotadoras de su equipo, realizando, en todo momento el trabajo sucio en defensa, en el rebote o, incluso, ayudando a subir el balón. Anotadores compulsivos como Perasovic o Slanina podrían habla mucho, y bien, de la labor del canario.

14.- FERRÁN LÓPEZ (Alta Gestión Fuenlabrada): la carrera del base catalán no parece tener fin. Ferrán, de 36 años, debutó en la ACB en la temporada 89/90. Desde entonces, su trayectoria ha sido irregular (con altos y bajos), pero actualmente parece vivir una segunda juventud en Fuenlabrada. Lleva la batuta de su equipo con la maestría de alguien que ha disputado mil batallas. En un histórico ACB, pero no disfruta del reconocimiento que merece.

13.-JESUS FERNÁNDEZ (Vive Menorca): los números de este veterano pívot español las tres últimas temporadas, jugando para el CB Granada, han sido espectaculares: ha promediado por encima de los 10 puntos de media y 5 rebotes por partido. Con un físico nada atlético y de juego no muy vistoso, sus fundamentos y tiro de media distancia le permiten anotar desde distintas posiciones, convirtiéndose en una amenaza ofensiva constante para sus rivales. Además, rebotea con solvencia. Su único punto negro es la defensa y la dependencia con respecto a su estado físico (necesita estar en forma para aportar al juego). En definitiva, todo un lujo para conjuntos de mitad de tabla. Esta temporada ha sido fichado por Vive Menorca, equipo en el que no está rindiendo como de él se esperaba. Tal vez, haya que esperar que coja el tono físico idóneo…

12.-SALVA GUARDIA (Alta Gestión Fuenlabrada): odiado por sus oponentes y querido por sus compañeros, respetado por todos, el interior valenciano es uno de los jugadores más duros de toda la competición. Guardia es un clásico del basket español que parece no bajar el ritmo a pesar de la edad (33 años). Todo corazón (no se amilana ante nada ni nadie) defiende y rebotea con garra. Además, se muestra incisivo en ataque, siendo peligrosos incluso desde la línea de tres (ejecuta un tiro poco ortodoxo, pero eficaz). Juega con la pasión de un novato, pero utiliza en positivo la experiencia que acumula. Otro clásico de la liga.

11.-SAMO UDRIH (CB Granada): este escolta esloveno está acostumbrado a ser un eterno “segundón”. Hermano del base NBA Beno Udrih, en Granada vive a la sombra de Gianella y Pecile, ofreciéndoles buenos minutos de descanso. Excelente tirador y anotador implacable, lidera la segunda unidad del CB. Sus puntos, viniendo desde el banquillo, son básicos para su equipo. Sin embargo, cuando se trata de hablar del conjunto nazarí, siempre salen a la palestra otros nombres, es decir, los Pecile, Gianella o Borchardt.

10.-VICTOR SADA (Akasvayu Girona): desde que llegó a Girona procedente de Axa Barcelona, no ha parada de progresar. Con el tiempo, Sada se ha convertido en un base completo. Por una parte, su estatura (1.92), sus magníficas condiciones físicas y su capacidad de sacrificio le convierten en uno de los mejores defensores de la liga. Por otra parte, su capacidad de salto le permite rebotear como un alero (esta temporada ha llegado a recoge 11 rechaces en un solo encuentro). Además, va mejorando a pasos agigantados como director de juego y su lanzamiento de 3 puntos, aunque siga sin prodigarse demasiado desde la línea de 6.25, comienza a ser más que fiable. Si continúa en esta línea, no nos extrañaría verlo con la selección española en 3 o 4 años. Mientras tanto, seguirá trabajando en la sombra, de manera discreta, alejado de los focos.

9.-JIM MORAN (Gran Canaria Grupo Dunas): este alero de pasaporte irlandés llegó en el 2001 sin hacer mucho ruido a la ACB. 6 años después, y echando la vista atrás, podemos observar como su presencia en Gran Canaria ha coincido con los mejores años del club insular en la ACB, en los que ha encadenado 5 presencias seguidas en play-offs. Toda una hazaña para un club modesto como el Grupo Dunas. En todo ello ha tenido mucho que ver Moran. Con el paso de los años, de jugador de rotación ha pasado a indiscutible dentro de la plantilla. Su buena muñeca, una gran fortaleza física y un corazón que no le cabe en el pecho son sus credenciales como jugador. La presente temporada no está siendo, a nivel individual, excesivamente buena para este jugador, pero siempre estará dispuesto para dar un paso adelante cuando Salva Maldonado así se lo requiera.

8.-PACO VÁZQUEZ (iurbentia Bilbao Basket): este veterano escolta es un seguro de vida. Con los años, el ibicenco se ha convertido en un “perro de presa” de primer orden; defensor incasable, ofrece unas prestaciones de primer nivel en este apartado. Además, está su muñeca: aunque últimamente sus porcentajes no están siendo muy brillantes, su tiro de tres, que ejecuta armando el brazo en un tiempo récord, es una constante amenaza ofensiva. En Bilbao, está realizando su labor a las mil maravillas. Conoce su rol, sabe que las estrellas del equipo son otras, pero su trabajo está siendo clave en la buena marcha de su equipo.

7.-JAVI SALGADO (iurbentia Bilbao Basket): su escasa estatura y su físico endeble no han sido impedimento para promediar, desde que debutó en la ACB, alrededor de los 10 puntos y más de 3 asistencias por partido temporada tras temporada. Poco son los bases nacionales que pueden presentar semejantes números. A pesar de ello, no tiene el reconocimiento que se merece. Muy fiable tirador (por encima del 50 % en triples en lo que llevamos de temporada) y correcto director, sus canastas imposibles logradas en situaciones agónicas (como la lograda en Málaga este año o el triple que le dio la victoria a su equipo frente al Bruesa la campaña pasada) son ya un clásico ACB.

Con la llegada de Huertas, su protagonismo está siendo menor esta temporada. A pesar de ello, sus números no se están viendo afectados. El base bilbaíno, con sus virtudes y sus defectos (abusa del bote y no es un gran defensor), sigue siendo un referente en su equipo y uno de los bases nacionales más productivo y menos valorados de toda la liga.

6.-JOSEPH GOMIS (Grupo Capitol Valladolid): el menudo jugador francés es, salvando las distancias, “el Iverson” de la ACB. Rápido y correoso, Gomis lleva ya en España 6 temporadas, en las que siempre (excepto en su año debutante, en el que se quedó en 9.4 puntos) ha promediado más de 10 de puntos anotados por partido, cifra difícil de conseguir en un baloncesto cada vez más colectivo. Sin embargo, el hecho de haber jugado en equipos modestos no le han hecho merecedor de la atención de los medios. Ha sido protagonista de multitud de acciones espectaculares y de canastas imposibles, como la lograda ante Cajasol hace unas semanas, que le valió la victoria a su equipo.

5.-HERNÁN “PANCHO” JASEN (MMT Estudiantes): con la marcha de los Jiménez, Rodríguez, Iturbe y compañía, este alero argentino se ha convertido en el santo y seña del conjunto estudiantil. De escudero de lujo, ha pasado a primer espada, promediando más de media docena de puntos y 5 rebotes por partido las últimas campañas. Son estadísticas al alcance de muy pocos en la liga ACB. De tiro irregular, pero con una capacidad física que le hace casi imparable cuando penetra hacia el aro, su casta le ha convertido en el líder espiritual de los estudiantiles. Su equipo va a necesitar, y mucho, de su juego para salvar el pellejo. Uno de los grandes de la liga, pero sin el cartel de estrella que otros lucen.

4.-RUBÉN DOUGLAS (Pamesa Valencia): el escolta panameño fue uno de los fichajes estrellas del Pamesa la pasada campaña. Había promediado buenos números en escuadras de primer nivel como el Climamio Bolonia o el Dinamo de Moscú. Parecía el anotador exterior que necesitaba el cuadro toronja. Sin embargo, Douglas dilapidó todo su buen cartel con un comienzo de campaña nefasto, en el que llegó a encadenar hasta 20 errores consecutivos en el lanzamiento triple. Poco a poco subió el nivel y acabó la temporada con unos números dignos. En Valencia se ha vuelto ha confiar en el panameño y, esta vez sí, Douglas parece volver a ser el que fue. Por ahora, está anotando con fluidez con unos porcentajes de primer nivel en los tiros de campo (65 % en tiros de 2 y 40 % en triples). Además, su aportación en el rebote está siendo muy eficaz y su entrega en defensa está fuera de toda duda. Este jugador de carácter se ha aclimatado a la ciudad y al club y parece estar cómodo, por fin, en la cancha. Estamos ante toda una estrella de la ACB a la que no se le está prestando la atención que se merece.

3.-JUAN “PEPE” SÁNCHEZ (Axa Barcelona): es el BASE ACB con mayúsculas. Nadie dirige en nuestra liga como lo hace. Domina el ritmo de los partidos con maestría, asiste con una facilidad pasmosa y rebotea como un alero (promedia en este aspecto más de 4 rebotes por encuentro). Necesita estar motivado y sentirse querido para rendir al 100 %, por lo que, a veces, parece ofrecer la mitad de lo que puede en la cancha; a pesar de ello, es el primero en dar un paso adelante cuando llega el momento de la verdad, anotando la canasta o dando la asistencia de la victoria. Es uno de los jugadores más respetados en la ACB (motivos no faltan para ello), pero no se le valora como se debiera.

2.- FRED WEIS (iurbentia Bilbao Basket): salió de Unicaja casi desahuciado como jugador y en Bilbao ha vuelto a reivindicarse como pívot de primer nivel. En estas últimas temporadas Weis se ha convertido en el auténtico hombre franquicia de Bilbao Basket. Sus rebotes y tapones, además de su liderazgo (tanto dentro de la cancha como en el propio vestuario), han sido los cimientos más eficaces para el crecimiento del equipo de Txus Vidorreta es la ACB. Sus números no hacen justicia a la verdadera aportación de este pívot al juego de su equipo. Los Gasol, Borchardt y compañía siempre lo pasan mal cuando se enfrentan al galo. Por algo será…

1.- LUBOS BARTON (DKV Joventut): el lugarteniente perfecto de Rudy Fernández. El alero checo es básico en los esquemas de Aito y su equipo lo echa mucho de menos cuando es baja por lesión. Inteligente en la cancha y con un físico privilegiado, que le permite también ofrecer espectáculo, es un jugador total: aporta en el tiro exterior, en el rebote, puede jugar al poste, defiende con eficiencia, es un gran recuperador de balones… en definitiva, un jugador comodín que hace de todo y todo lo hace bien. Es el Pippen de los de Badalona y como le sucedía a aquel, no recibe la atención que merece.