JR Holden (Pittsburgh, 1976) es una auténtica leyenda del basket europeo. Llegó en 1998 al viejo continente de la mano del Ask Broceni letón, para pasar posteriormente por el Ostende belga (1998-2001), AEK de Atenas (2001-02) y, finalmente, el CSKA de Moscú, donde cubrió una década prodigiosa (2002-11) en la que conquistaría dos títulos de Euroliga (2006 y 2008) y se encumbraría como uno de los mejores directores de juego de todo el continente. Adquirió la nacionalidad rusa en 2003 y con su selección logró el oro en el Eurobasket 2007 celebrado en nuestro país, en una final ante la favorita España en la que nuestro protagonista anotaría la canasta ganadora. Elegido en el Quinteto Ideal de la Euroliga de la primera década del Siglo XXI, desde hace unos meses trabaja como ojeador de los Pistons de Detroit. El pasado fin de semana se desplazó a Bilbao para ver en acción a talentos como Mario Hezonja o Dejan Todorovic en Miribilla. Ahí tuvimos la oportunidad de charlar un buen rato con un auténtico mito del basket FIBA.

¿Cómo le va en su nueva dedicación como ojeador de los Pistons?

Mi nueva vida es realmente divertida. Mi trabajo de ojeador me permite realizar lo que más me gusta, ver baloncesto, vivir alrededor de este deporte y poder volver a Europa. Mi vida tras dejar de jugar es realmente muy buena.

¿Supongo que su objetivo principal en Miribilla será ver en acción a Mario Hezonja?

Bueno, vengo aquí a ver en general a los jugadores jóvenes. Aquí en Europa hay mucho talento y bueno, no es solo Hezonja. Hay muchos jugadores jóvenes con gran potencial en Europa que son desconocidos en EE.UU. y para eso estoy aquí. Tengo ganas de ver a muchos jugadores en acción. 

¿Qué otros jóvenes jugadores ve usted con proyección NBA ahora mismo en Europa?

Es muy duro realmente poderte decir nombres. He ha pasado diez días aqui y volveré el mes que viene. De momento no puedo decirto mucho,he visto ya unos cuantos jugadores pero tengo que ver a muchos otros. 

En su larga carrera como profesional en Europa jamás llegó a jugar en la ACB. ¿Cuál fue la razón? ¿Hubo alguna posibilidad real de que usted pudiera haber fichado por algún club español?

Realmente el único equipo que mostró un interés real y por el que pudo haber fichado fue por el FC Barcelona hace algunos años , pero decidí quedarme en el CSKA. Me encanta España, tiene a algunos de los mejores jugadores del mundo y hubiera sido bonito pero…

Durante sus años como jugador tuvo como entrenadores a parte de los más grandes del continente, como Dusan Ivkovic, David Blatt o Ettore Messina. ¿Qué aprendió de cada uno de ellos?

Aprendí de todos y de cada uno de ellos. Cada uno aportaba su estilo, su personalidad y aprendías cosas nuevas de ellos. Cada uno de ellos llegó en un momento difrente de mi carrera y me aportó lo que en ese momento necesitaba. También tengo un gran recuerdo de Fotis Katsikaris, que entrenó aquí en Bilbao, con el que estuvo en el AEK de Atenas en mis primeros años en Europa. Diría que con ellos aprendí a ganar, a tener carácter ganador y a ser un mejor defensor. He tenido mucha suerte, ya que he podido jugar a las órdenes de algunos de los mejores entrenadores del mundo.

Hablemos precisamente de David Blatt, ahora en los Cavaliers ¿Cómo está viendo su trabajo? ¿Cómo está soportando la presión?

Desde luego la presión de entrenar en Europa a equipos como el FC Barcelona o al Real Madrid es muy grande, en cuanto pierdes dos o tres partidos ya surgen las críticas y las dudas. Por eso estoy seguro que David aguantará perfectamente la presión. TIene a sus órdenes al mejor jugador del mundo, LeBron James, y las expectativas son altas, pero la fase regular son más de 80 partidos y luego llegan los playoffs, por lo que han de tener paciencia en Cleveland. Todos sabemos que el basket europeo y el de la NBA son distintos y David necesitará un tiempo de adaptación, de momento solo lleva cuarenta partidos. Dejemos pasar un par de años y entonces podremos dictaminar si David ha tenido éxito o no en la NBA.

¿Cree usted que por venir del Basket FIBA está siendo su trabajo mirado con lupa, con mayor suspicacia?

Pues honestamente pienso que si, al no venir de la cultura del entorno NBA se le puede ver con otros ojos allí. De todos modos, David es de Boston, es consciente de la responsabilidad que supone entrenar a un conjunto NBA y que tener a tu cargo a algunos de los mejores jugadores del mundo supone una gran presión.

¿Si tuviera que elegir un solo momento de su carrera, con cuál se quedaría?

Siento decir esto estando en España pero… aquella canasta que anoté ante España para ganar el Eurobasket de 2007 en Madrid. Es uno de esos momentos soñados durante toda una vida.

youtube://v/S8Mq7qoxYF0

¿Qué opinión tiene usted sobre el florecimiento de tanto pasaporte exótico para jugadores norteamericanos que está proliferando en el basket europeo? ¿Abrir definitivamente el mercado sería la solución?

Hace quince años era distinto, las vías eran otras. Ahora mismo se consiguen los pasaportes con suma facilidad. Y de alguna manera estoy de acuerdo con que esta circunstancia no es del todo positiva, de alguna manera va en contra de la misma filosofía del basket europeo. Hiere este deporte. Tal vez habría que cambiar la normativa para evitar estos atajos.

Echando la mirada atrás, ¿piensa que dejó algún logró pendiente a lo largo de su carrera?

Honestamente, si hace catorce años me hubieran dicho alguien que iba a tener esta larga carrera en Europa con tantos éxitos, las presencias en las F4, las euroligas ganadas, el Eurobasket con Rusia, la participación en unos Juegos Olímpicos… hubiera respondido, "tú estás loco". He tenido una carrera maravillosa, no puede quejarme de nada, ni siento que haya dejado nada pendiente.

youtube://v/3Fhtr1jP2yA