Os presentamos, más que una entrevista, una conversación con Jota Cuspierna. Quién fue entrenador ayudante del Real Madrid en las últimas temporadas nos ha dado la oportunidad de darnos a conocer la experiencia vivida en esos años. En sus espaldas tiene una Liga Endesa, 2 Copas del Rey, 2 Supercopas y 3 Final Four de la Euroliga llegando a dos finales consecutivas.
EN LA ACTUALIDAD ¿EL FUTURO?
Actualmente estoy haciendo un curso de "coaching" desde hace tres semanas. Es algo que me interesaba y quería aprovechar el tiempo libre que tengo para hacerlo. Entiendo que si el baloncesto me llama de nuevo, o tengo la oportunidad de ayudar a un equipo, todo lo que hiciera me sirve ya que no deja de ser un trabajo humano y de ayudar a crecer a las personas. En el caso de que no tenga nuevas oportunidades, es una posible salida profesional. Evidentemente tengo la perspectiva de volver al baloncesto.
También tengo proyectos relacionados con la formación, quiero aprovechar la experiencia que tengo en los cursos de la federación madrileña/española, sacando algunos productos vía Online y los estoy poniendo en marcha. Todo está relacionado con el baloncesto, no necesariamente el propio deporte sino también las utilizaciones de aplicaciones informáticas relacionadas al baloncesto, también de scouting y/o de técnica/táctica que pueden ayudar a entrenadores de formación, incluso de alto nivel y profesional. Se trata de construir un producto y comercializarlo.
EL REAL MADRID. SALIDA, TEMPORADA PASADA. MESSINA/LASO
La no-renovación fue una decisión del Real Madrid. Fue un poco inesperado, pero entiendo que en el mundo profesional estas cosas ocurren y lo acepto. He pasado cinco años maravillosos en el Real Madrid, me han servido para crecer personal y profesionalmente. He podido disfrutar de uno de los clubes más grandes del mundo y estoy agradecido por ello. Me hubiera gustado seguir, pero entiendo que las circunstancias del profesionalismo son estas y simplemente las acepto.
Hubo un burofax el 30 de Junio, ese es el día que se me informa que no sigo en el Real Madrid. Estaba concentrado con la U18 por aquel entonces. Es verdad que hay una breve comunicación con mi agente, ese mismo día, pero no hay una llamada a Jota. Son las circunstancias del momento, se me explicó, posteriormente, que el burofax fue un trámite legal. A los pocos días pude hablar con Juan Carlos Sánchez y posteriormente con Alberto Herreros para aclarar las circunstancias. Me quedo con eso.
La temporada 2013/14 y las dos finales
[[{"fid":"67834","view_mode":"formato_ancho","type":"media","attributes":{"height":480,"width":640,"style":"","class":"media-element file-formato-ancho"}}]]La temporada fue fantástica y yo la viví así. Cierto es que no se ganaron los dos títulos más importantes, en ambos llegamos hasta la final. En la Euroliga era a partido único, quizás el entorno menospreció al Maccabi. Parecía que teníamos la obligación imperiosa de ganar a un rival “inferior”. Pero yo no lo considero así, es más, los dos partidos que jugamos con ellos se resolvieron por la mínima. Indicaba que iba a ser un rival muy complicado, un rival que llegó a la Final Four rompiendo la ventaja campo, y una vez en la Final Four llega a la final derrotando al CSKA. En mi opinión fue una decepción, pero no un fracaso. Posiblemente a partir de esta final hubo un punto de inflexión, Jaycee Carrol no llegó a coger el punto de explosividad que tenía antes de la lesión, además la baja de Dontaye Draper acababa por desencajar las piezas del puzzle. Esto condicionó las rotaciones con Chacho, Rudy, Llull y el resto de exteriores. Esto al final lo pagamos por la cantidad de minutos y la acumulación de partidos. ¿Si podíamos haber rotado de otra manera? Estas fueron las decisiones que se tomaron en esas circunstancias y que nos permitieron llegar hasta la final ¿Qué hubiera pasado si Draper hubiera defendido a Rice en los momentos cruciales? Nunca lo sabremos.
En la final de la ACB tuvimos un bajón físico importante, aunque no es una excusa, si es el condicionante que facilita el resultado, además del bajón anímico por perder la final de la Euroliga. El Barça jugó muy bien y tuvo mucho mérito su forma de clasificarse para la final, derrotando al Valencia ganando todos los partidos fuera de casa, y esa fortaleza la puso de manifiesto ganando el primer partido de la final en nuestra casa, supo jugarnos y utilizó bien sus armas.
¿Plantillas cortas o largas? Todo este tipo de decisiones tienen cosas buenas y cosas malas. Cuando tienes una plantilla de 14 jugadores, si tienes lesión, puedes suplir la baja con gente que ya está en el equipo. Sin embargo, tiene sus desventajas, los descartes no son agradables, ni para el entrenador ni para el jugador. Quién no juega vive una situación extraña. Controlar esto no es fácil. Al Barça le ha venido bien para conseguir el título de liga, estuvo en mejores condiciones que nosotros y han sabido gestionarlo bien. Pero desconozco su día a día y como afecta a las relaciones dentro del equipo. No es nada fácil, de ahí el mérito de Pascual y su cuerpo técnico sabiendo gestionarlo.
Ettore vs Laso
[[{"fid":"63744","view_mode":"formato_vertical","type":"media","attributes":{"height":195,"width":270,"style":" width: 300px; height: 217px;","class":"media-element file-formato-vertical"}}]]Ettore es un maestro de cómo entender el juego y de la técnico/táctica. Me ha enseñado muchas cosas. Quizás le costó trasladar al equipo su forma de ver el baloncesto, desde la presión mental y física, pero pudo asentar las bases y la reconstrucción de lo que luego fue el Real Madrid, aunque no se cumplió con los objetivos que él esperaba. La llegada de Pablo fue un soplo de aire fresco al equipo. Laso en el trato es muy distinto a Ettore, su relación con los jugadores es más cercana, al mismo tiempo que exigente, él ha sido jugador y entiende sus sensaciones. También es un gran conocedor del juego y un grandísimo entrenador. Pablo consiguió cambiar una rutina, con Ettore nos enfrentamos, probablemente, al mejor Barça de la historia; creo que nos acomplejaba un poco cada derrota abultada contra el F.C.Barcelona, creó cierta psicosis, y hubo unas cuantas de esas derrotas. Cuando llega Pablo, logra romper con esto. Él no había vivido esas derrotas, su mente estaba limpia y logra cambiar el chip del equipo, aparte de entrenarlo brillantemente. En cuanto conseguimos las primeras victorias, nuestro hándicap mental desaparece. En la Copa del Rey ganada en Barcelona cambia todo y Pablo tuvo mucho que ver en ello.
Sergio Rodríguez con los dos entrenadores
Creo que Ettore no quiere tener más controlado al Chacho, aunque así parezca desde fuera. Sí que es verdad que Messina castiga más el error que Pablo, mucho más. Ya no es tanto como quiere Ettore que juegues, sino que el propio jugador, para no cometer errores, juega más controlado, porque si no es castigado. Chacho para sentirse más cómodo necesita poder arriesgar y cometer errores, eso le convierte en mágico. Ettore le permitía pocos errores y eso le influye al jugador. Pablo le deja rienda suelta y le permite más posibilidades, eso le libera; Pablo fue capaz de sacar lo mejor de Chacho. En mi opinión, el punto de inflexión de Chacho fue en las semifinales contra el Baskonia hace dos años, tuvo un nivel de acierto increíble, esto le permite coger un punto de confianza en su tiro que, unido a sus aptitudes , le convierten en un jugador de primerísimo nivel, hasta llegar a ser el MVP de la Euroliga, con poco más de 20 minutos en pista. Chacho siempre ha dado mucha importancia a su entrenamiento de tiro, tanto en los entrenamientos como en sus períodos vacacionales, por fin sus largas horas de entrenamiento rendían el precio pagado.
LA U18 EN 2014. MARC GARCÍA Y SU COMIENZO
[[{"fid":"67835","view_mode":"formato_vertical","type":"media","attributes":{"height":180,"width":270,"style":" width: 350px; height: 233px;","class":"media-element file-formato-vertical"}}]]La U18 era un equipo con ilusión y que trabajaba muy bien. Pero quizá tenía algo menos de calidad que otras generaciones que he entrenado, aun así había grandes jugadores. Lo que sí tenía este equipo era una gran capacidad de trabajo. El juego interior era nuestro talón de Aquiles, y encima se produjo la baja por lesión de Marc Bauzá, uno de los jugadores interiores de esta generación, dos días antes de partir hacia Turquía a jugar el campeonato; Marc hubiera sido uno más en la rotación interior. En esta situación Yankuba Sima dio un paso adelante, acabando como máximo reboteador del campeonato y como uno de sus mejores intimidadores. Para nosotros fue clave. Una de las debilidades de Yankuba en convocatorias anteriores era su continuidad en el juego, era capaz de hacer un partido muy bueno y casi desaparecer en el siguiente , y en este caso pudo mantenerla durante todo el campeonato haciendo crecer al equipo y creciendo él como jugador.
José Alberto Jiménez y Jacobo Díaz tuvieron que jugar muchos minutos de cuatro. En ataque les hicimos jugar como exteriores, pero en defensa tenían que competir contra jugadores que eran mucho más grandes que ellos. Lo suplían con ganas y esfuerzo, pero las dificultades para suplir esa desventaja eran grandes; aun así me siento orgulloso del trabajo que realizaron.
En el juego exterior, teníamos a Marc García que era nuestro referente ofensivo, Marc no tuvo los porcentajes de tiro que esperaba pero lo suplió con otras habilidades. Francis Alonso, otro de los referentes del equipo, venía de una lesión que le impidió jugar todo el final de temporada, así que durante el campeonato U18 tuvo que reencontrar sus sensaciones de juego, en algún momento le falto continuidad en su juego. En el puesto de base, acompañaban a Francis, Gago e Iturria que, siendo buenos bases, tienen un hándicap físico respecto a otros jugadores europeos en su puesto, lo suplían con esfuerzo y talento pero no pudieron desarrollar todo su juego. Esto nos obligó a que Francis asumiera más minutos de los recomendables. Al final, el condicionante físico desde la posición de base y de pívot nos acabó afectando.
En cuanto a equipos, el nivel de Turquía y Croacia era inalcanzable para nosotros, sobre todo por físico. Fueron rivales en semifinales y para mi fue una final anticipada. En los partidos contra ellos pudimos competir hasta donde nos llegaron las fuerzas. Contra Serbia y Grecia (en el primer y segundo grupo respectivamente) competimos mejor, pero ambas derrotas nos condicionaron en el resultado final, ya que provocaron un cruce en Cuartos de Final contra los croatas. Nuestro objetivo era competir por las medallas, como el del resto de selecciones nacionales, pero al caer en cuartos frente a Croacia tuvimos que cambiar nuestro objetivo y reenfocarlo a conseguir la clasificación para el Mundial U19. Creo que nuestra posición final en el campeonato es justa, en cuanto que perdimos 4 partidos, todos ellos contra los cuatro equipos que jugaron las semifinales, así que el 5º puesto refleja fielmente nuestro nivel durante el campeonato.
Marc García. La revelación del Manresa
Marc tiene un gen anotador y una mano increíble. Pero además genera muchas cosas. Es increíble la cantidad de faltas que puede llegar a sacar. Pese a que sus porcentajes de tiro durante el Campeonato U18 no fueron del todo buenos, pudo conseguir gran cantidad de puntos por la cantidad de tiros libres que tiraba. Sabe absorber contactos con el cuerpo para luego sacar el tiro y provocar faltas, sabe poner el balón en el suelo y saca muchas faltas con su primer o segundo bote de ataque. Es una gran virtud.
En ACB coincide con un gran entrenador al que admiro, que es Pedro Martínez. Pedro, entre otras muchas cosas, tiene una gran capacidad para sacar jugadores y hacerlos crecer. Hay muchos ejemplos como Fran Vázquez, Tomás Bellas, Xavi Rey, Javier Beirán… que le deben mucho a Pedro.
En mi opinión Marc García puede mejorar la defensa. Esto no significa que debe de alterar su juego ofensivo, ya que es su fuerte; tiene que mantener y seguir mejorando en este apartado, ya que dispone de un gran talento y es extraordinario, pero si también consigue mejorar ciertos detalles defensivos, se convertirá en un mejor jugador.
LA ACTUALIDAD Y FUTURO DEL BALONCESTO ESPAÑOL
A medio plazo estoy tranquilo. Es cierto que la genética nacional no produce muchos jugadores grandes y es lo que tradicionalmente nos ha condicionado. Pero anteriormente (a la generación del 80) hemos competido y aspirado a medallas con asiduidad. Lo que pasa es que con la presencia de Pau y Marc Gasol hemos suplido nuestra carencia y posiblemente tengamos, actualmente, uno de los mejores juegos interiores del mundo (junto con Ibaka y Reyes). Esta presencia de jugadores altos de primer nivel unido a nuestros, tradicionalmente, buenos jugadores exteriores es lo que ha hecho que compitamos por medallas de oro. Evidentemente cuando se retire Pau, aún tendremos a Marc que es del 85, además de Ibaka y Mirotic, que aún son muy jóvenes. Por lo tanto, la carencia de jugadores interiores de calidad no debiera ser un problema a medio plazo. Además, sí apuesto por los jugadores exteriores que estamos sacando. Tenemos a jugadores como Alex Abrines, que aún tiene mucho recorrido por delante, pero que nos deja a todos con un muy buen sabor de boca. Si lo unimos a Rudy, Chacho, Ricky o Llull (entre otros) que son de primerísimo nivel creo que la selección a medio plazo seguirá contando con un grupo de jugadores que seguirán luchando por las medallas
Es cierto que si comparamos a nuestros jóvenes, con jugadores contrastados (Navarro, Gasol) nos da vértigo, pero es algo que ha sucedido con los veteranos cuando eran jóvenes. Hay material suficiente para aspirar a cotas altas. Si pensamos a largo plazo… habrá que ver, especialmente si nuestra genética se empeña en no ofrecernos jugadores grandes. El objetivo, entonces, puede ser distinto, habrá que esperar a las futuras generaciones, pero si no tendremos que suplir nuestras debilidades de otra forma. Quizás estas etapas de éxito nos quiten ese miedo a luchar por las medallas de Oro. Aunque habrá que esperar.