El Eurobasket tiene su alma gemela en el Campeonato Fiba de las Américas 2013, donde además de establecer  los mejores equipos del continente tiene el plus de otorgar a  los 4 primeros clasificados un billete para el Mundial de España 2014 (además de USA ya clasificada por ser la campeona olímpica).

El torneo se celebra en Caracas, la capital política y cultural de Venezuela, densamente poblada y con un ritmo febril, una metrópoli descocada en expansión, asfixiada por el tráfico y con una buena dosis de delincuencia, una ciudad en el que los dólares valen oro (seis veces más que el cambio oficial) y donde cada detalle sorprende.

El pabellón donde las 10 selecciones disputarán los encuentros (a saber, los cinco mejores países del Sudamericano Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela y Paraguay,  los cuatro mejores países del Centrobasket, República Dominicana, Puerto Rico, Jamaica y México además de Canadá) es el grandioso y espectacular Poliedro con capacidad para 13.500 personas.

Deportivamente hablando nos encontramos ante un torneo muy equilibrado debido a las ausencias de hombres importantes que han preferido descansar, y donde dos seleccionadores españoles Paco Olmos por Puerto Rico y Sergio Valdeomillos por México demuestran la pujanza y el reconocimiento de nuestro baloncesto más allá de nuestras fronteras.

Los favoritos, a priori, deben de ser Puerto Rico, Brasil, Argentina y Canadá, teniendo su chance para la clasificación para el Mundial la República Dominicana y México, y en menor medida, Venezuela y Uruguay.

Este sería un resumen de los equipos:

GRUPO A

Puerto Rico: Uno de los favoritos al torneo y que debe optar sin duda a un pasaporte al Mundial. El español Paco Olmos ha dotado a este equipo de algo que adolecía, solidez defensiva, lo que unido a su talento en su línea exterior lo convierte en un equipo muy completo. Asimismo los jugadores destacados del equipo boricua han decidido involucrarse, empezando por una de las estrellas indiscutibles y que serán un factor diferencial Juan José Barea (Timberwolves), completando una formidable línea exterior con Carlos Arroyo (Galatasaray), John Holland (ex Cajasol) o el estadounidense nacionalizado Renaldo Balkman. Destaca también el incombustible a sus 37 años Daniel Santiago (ex Unicaja y Barcelona).

Brasil: Un equipo acostumbrado a competir y que debería clasificarse por su talento y experiencia en este tipo de torneos. Además ha añadido solidez defensiva de la mano del entrenador argentino Rubén Magnano, sus ausencias son muchas e importantes, Nené Hilario (Wizards), Leandro Barbosa (Wizards), Anderson Varejao (Cavs), Faverani (Celtics), Nogueira (Estudiantes) Thiago Splitter (Spurs)…por lo que el equipo tendrá que suplir ese talento con esfuerzo y con jugadores como Alex García (Uniceub-Brasil), Scott Machado (D-League) junto a los “españoles”  Huertas (Barcelona) , Rafael Hettsheimeir (Unicaja), Rafael  Luz (Obradoiro), Raúl Neto (GBC) o Caio Torres (ex Estudiantes).

Canadá: Por plantilla y talento, uno de los equipos más interesantes en esta competencia, aunque a veces da la sensación de falta de concentración, aún así debería optar a una de las plazas para el mundial dado su potencial. El equipo entrenado por Jay Triano (ex coach de los Raptors) combina un plantel equilibrado con jugadores jóvenes que militan en la NCAA, complementados con jugadores de experiencia NBA y en ligas europeas, tal es el caso de Joel Anthony (Heat), Joseph Cory (Spurs) Tristan Thompson Cleveland), Andrew Nicholson (Magic), Andrew Rautins (Knicks) Joseph Kristopher (Nets) o Levon Kendall (ex Obradoiro) los cuales deberían bastar para lograr la clasificación y no añorar a sus dos grandes bajas, el center de los Celtics Kelly Olynyk y Anthony Bennett, el primer canadiense número 1 del draft en 2013 por los Cavs.

Uruguay: El equipo charrúa dirigido por Pablo López es un equipo duro y batallador, fiel reflejo de ese estilo es su jugador más destacado internacionalmente, Esteban Baptista (Fenerbahce). Todos los equipos deberán dar lo mejor de si mismo para derrotarles, pero aun así los resultados anteriores a este torneo no invitan al optimismo precisamente. Podríamos destacar también al jugador del Melilla Kiril Wachsmann-Mallner así como la columna vertebral del conjunto de Montevideo, el Malvin.

Jamaica: Equipo muy atlético pero al mismo tiempo tremendamente irregular, basado su juego en el talento individual  por encima de la concepción de equipo, lo que les hace un rival  imprevisible a un solo partido, pero para un campeonato largo parece que pierde posibilidades. Samuels (Cavaliers) es el jugador que debería liderar al equipo junto con el pívot Jerome Jordan (Knicks) y el escolta Weyinm Rose (ex Tenerife). Asimismo destaca Patrick Ewing Jr. (ex Valladolid) el cual desgraciadamente no tiene el talento de su padre.

Grupo B

Argentina: Argentina siempre será un competidor nato y Julio Lamas una garantía en la dirección. Es obvio que las bajas de la generación de oro argentina como Manu Ginóbili (Spurs), Andrés Nocioni (CajaLaboral), Carlos Delfino (Bucks), Pablo Prigioni (Knicks) y Paolo Quinteros se deben hacer notar, pero el carácter que siempre demuestra la albiceleste unido a la calidad de Luis Scola (Pacers) que contará con la ayuda de Juanpi Gutiérrez (Canarias), Mainoldi (ex Fuenla), Mata (Cajasol) Bortolín (Arkadia Lions alemán) o Espinosa deberían bastar para conseguir al menos la clasificación para el mundial.

México: La selección mexicana intentará volver a tener una luna de miel con el español Sergio Valdeomillos (Plata en los Panamericanos del 2011) pero pese a la ilusión del equipo no hay que olvidar su última clasificación, 6º puesto en el Centrobasket y que entró como sustituta de la sancionada Panamá. Basarán su juego en la disciplina, concentración y carácter que imprime a sus equipos Valdeomillos, pues el talento escasea, solo Gustavo Ayón (Hawks) o Paul Stoll (Maccabi Haifa) juegan fuera de las fronteras mexicanas. Competirán aunque lo tengan complicado…pero no imposible.

República Dominicana: El atlético equipo dominicano busca plaza para el mundial, quizás en su mejor oportunidad para lograrlo, dirigidos por Orlando Antigua (sustituto de John Calipari) tiene como punto de referencia indiscutible a Francisco García (Rockets) apoyado por Edward Santana, Eulis Báez (ex Valladolid), James Feldeine (ex Fuenla) o Edgar Sosa (Angelico Biella). Obvia decir que las bajas de Charlie Villanueva (Pistons) o Al Horford (Hawks) pueden ser un lastre insalvable para lograr su objetivo.

Venezuela: El equipo anfitrión presenta más ilusión que realidad,  entrenados por el argentino “Che” García, la “vinotinto” se presenta muy mercado físicamente en su juego interior (y más con la baja voluntaria de su center Echenique). La lesión de su estrella Greivis Vásquez, reciente fichaje de los Kings, se antoja decisiva pese a la nacionalización en el último día del norteamericano Donta Smith.

Paraguay: El equipo entrenado anteriormente por el español Arturo Álvarez y en la actualidad por el argentino Ariel Realte, cuenta con una plantilla limitada física y técnicamente lo que no le da posibilidad para casi ni soñar, competir sería ya  un éxito.