Creo que tanto a nivel de conjunto como individualmente, es la máxima meta a la que se puede aspirar, pero por encima de todo te queda de la manera que se ha conseguido y lo que ha representado no sólo para nosotros, sino para todo el mundo, enseñando todos esos valores que tanto predicamos dentro del mundo del deporte y que muchas veces no conseguimos ver.
2.- La Selección ya vuelve y jugamos en casa. A dos meses vista, ¿cómo se plantea el Eurobasket?
El año pasado mucha gente me preguntaba lo mismo y este año responderé exactamente igual, las sensaciones y los objetivos que transmiten los jugadores es en realidad nuestra meta. Nosotros sólo somos meros conductores de sus deseos, si ellos quieren, lo que debemos hacer es ayudarlos y facilitarles todos los recursos a nuestro alcance para que lo consigan.
3.- Todo el mundo está pendiente de Jorge Garbajosa, y él insiste en que hasta el último momento quiere apurar sus posibilidades. Aunque se recupere antes, ¿llegaría en su mejor momento? Si no, ¿conocéis ya el nombre de quien ocupará su puesto en la lista de los 12?
4.- Fran Vázquez, Raúl López y algunos otros os han querido poner las cosas difíciles de cara a confeccionar dicha lista. Salvo lesión, ¿se podría dejar fuera a alguno de los Campeones del Mundo?
Aquí me alegro de solo ser ayudante de Pepu. Cuesta mucho cambiar una cosa que ha ido bien, pero la selección no es grupo cerrado. Hay que seguir creciendo de cara al futuro y por suerte hay jugadores que quieren estar en este grupo, pero no por ello nos olvidamos de los que ya están en él y que han conseguido entrar en la historia del baloncesto nacional de una manera brillante.
5.- Dejando a un lado la selección. Obtuviste tu título superior de entrenador en 2005, tiempo después de dejar de jugar ¿qué has hecho durante estos años? ¿Qué te motivó a seguir vinculado al basket desde los banquillos?
Después de mi último año como jugador he estado trabajando como cualquier mortal, sintiendo eso de levantarse temprano y llegar tarde a casa y sobre todo probando que también soy capaz de trabajar en un mundo sin baloncesto. Pero lo cierto es que para sentirme realizado profesionalmente necesitaba volver a lo que realmente es mi vida. Hace unos cuantos años tuve una oferta de director general de un equipo ACB, pero por cuestiones familiares acabé rechazando la oferta y finalmente por insistencia de mi mujer, hijos, Carlos Jiménez y Pepu Hernández, acabé dándome cuenta que sin el chándal y las zapatillas me cuesta vivir y evidentemente lo mas cercano a una pista de baloncesto son los banquillos, cosa que siempre me había fascinado y de la que ahora disfruto como un niño con zapatos nuevos.
Es realmente divertido y entretenido. Muchas veces te cuesta hablar de cuestiones de baloncesto un poco mas calientes, pero creo que polemizar y más en la posición en la que me encuentro no sería positivo, aunque si que me gustaría dejar una puerta abierta para responder a cosas que a la gente del baloncesto les gusta, como a manera de coloquio.
7.- ¿Qué diferencias y que similitudes hay entre el baloncesto del Vecina jugador y del Vecina entrenador? ¿Cuál es tu filosofía, tu estilo como entrenador?
Como jugador era mucho mas sencillo, ya que tienes a alguien que se preocupa por decirte el que, como y cuando, aunque siempre todos los entrenadores que he tenido me han dejado mucho margen de maniobra. Como entrenador he ido asimilando cosas de todos los entrenadores que he tenido, desde mi etapa de formación hasta el día que me retiré. He intentado quedarme con lo que mas me gustaba de cada uno. Un entrenador debe aprovecharse de todos los recursos que le ofrece el baloncesto y a mi particularmente me gusta un baloncesto que me haga pensar y a la misma vez que haga pensar a los jugadores y a los entrenadores rivales. Por resumir me gustaría realizar el baloncesto que predica Pepu Hernández y parecerme a él, aunque sólo fuera en un 50 por ciento.
8.- Los dos asistentes de Pepu en la selección, Creus y tú, no ocupáis ningún banquillo durante la temporada, ¿cuál es el motivo y cuáles son tus planes al respecto?
Ya me gustaría saberlo. Me saqué el titulo para algún día ser entrenador ACB. Mucha gente me dice que no lo he expresado con suficiente claridad, que no me vendo como entrenador, pero la realidad es que tengo las cosas muy claras, necesito experiencia en un banquillo como asistente para acabar de conocer la otra parte de una pista de baloncesto y sobre todo trabajando al máximo nivel, y eso a veces es complicado porque no hay mucha gente que apueste por un entrenador novato aunque hayas jugado 20 años a baloncesto. Quizás éste es otro agujero que existe en el baloncesto profesional y hay pocos equipos que apuesten por tener más entrenadores en su banquillo como por ejemplo en la NBA, donde estamos viendo muchas veces más gente con corbata que jugadores. También está el desconocimiento que tienen los entrenadores y los clubes sobre mi persona, y aquí evidentemente tengo que alabar a Pepu, que ha apostado por mí sin ningún tipo de reticencia, también conociendo todo lo que le podía ofrecer y sin exigirme nada más que trabajo. Me alegro que en la Federación Española no hayan puesto ninguna traba y que me hayan dado la posibilidad de trabajar con ellos, ya que era difícil tener cuatro entrenadores sentados en un banquillo. Creo que al final el resultado ha sido excelente: CAMPEONES DEL MUNDO.
9.- Y mientras llega tu oportunidad…
10.- Barcelona, Badalona, Málaga, Madrid, Salamanca Cinco equipos, cinco ciudades, muchos entrenadores, muchos compañeros, ¿qué recuerdos te quedan de tu etapa como jugador?
Con esta pregunta la verdad es que se te ponen los ojos vidriosos, tengo tan buenos recuerdos que es muy difícil resumirlos, pero la verdad es que siempre me resulta más fácil acordarme de los que no son meramente deportivos y ahí tengo mención especial para Málaga, que me ayudó a recuperarme como jugador y hacer amigos que a día de hoy todavía conservo, y Madrid donde siempre me reconocieron como persona que se esforzaba al máximo en su trabajo y donde se portaron con mi familia como si fuera la de ellos.
Un tipo fantástico, profesional e integrado con todos nosotros desde el primer momento. Imagínate que te dicen que viene un tío que ha jugado en la NBA al lado de Julius Erving y que encima es campeón, llega al equipo y te dice: “yo bloqueo y defiendo y tú Rafa te las tiras”, en aquel momento me pareció mi ídolo. Como jugador, tenía buena mano a 3-4 metros del aro, buen pasador y sobre todo muy duro en defensa, en definitiva entendía bastante bien el juego en todos sus aspectos. Como entrenador no lo conozco, pero ha estado con los mejores en la NBA y creo que con 50 años es una persona lo suficientemente madura para asumir su papel de entrenador jefe, seguramente un sueño y una gran oportunidad para él.
12.- Siguiendo en la NBA, ¿qué crees que aporta esta competición a los jugadores en general y a los de la selección en particular? ¿En qué crees que les beneficia o les perjudica en comparación con los que se quedan en Europa?
Para muchos, es competir al máximo nivel y con los mejores durante una temporada de esfuerzo continuo, donde no tienes más que tiempo para jugar y jugar sin apenas descanso. Para los jugadores de la selección y para todos los demás, es un reconocimiento a su calidad y sobre todo a que ya no hay tanta distancia entre ellos y los jugadores NBA. Creo que lo único que sacan son beneficios, el jugador europeo tiene una progresión continua, y el hecho de conocer otro estilo de juego no hace más que ampliar todo lo que ya conoce del baloncesto europeo. También hay jugadores que su sueño no es ir precisamente a la NBA y no por ello dejan de ser mejores jugadores que los que si que van. Creo que si en un futuro se equipararan sueldos, seguramente no habrían tantos saltos de Europa a América, y si que habrían mas de allí hacia aquí. Pura utopía.