Entre los entrenadores españoles de más recorrido está el nombre del nacido en Valladolid, Gustavo Aranzana Méndez. A principios de 2013 existió un acercamiento por parte de la Federación venezolan para dirigir a la selección nacional, al final fue el argentino Néstor “Ché” García quien se quedó con el puesto. De igual forma se mantuvo en contacto con algunos representantes de la FVB y por invitación del experimentado entrenador venezolano Francisco “Paco” Díez viajó a Venezuela a dictar la primera de varias clínicas deportivas en el país sudamericano.

En octubre de 2013 la junta directiva de Guaiqueríes de Margarita informó que el español Gustavo Aranzana sería su entrenador para la Liga LPB 2014. En ese momento se avecinaba la primera experiencia profesional del villasoletano en tierras venezolanos. 18 ganados y 18 perdidos fue el récord de Aranzana en su primer año en la LPB, clasificando a la postemporada como sexto y cumpliendo el objetivo de la histórica franquicia margariteña. En la zafra 2015, el contrato de Gustavo no fue renovado por Guaiqueríes y estampó su firma con Trotamundos de Carabobo, club con el que en ronda regular terminó cuarto, con balance de 22 ganados y 14 perdidos.

La ya iniciada LPB cambió su formato y comenzó este mismo año, culminará a finales de mayo. El seleccionador español regresó a Guaiqueríes de Margarita y hará su debut el próximo 27 de diciembre ante su ex equipo Trotamundos en el Forum de Valencia. Gentilmente el ex entrenador de la Liga Endesa conversó para Solobasket sobre lo vivido hasta ahora en Venezuela.

¿Qué opina de la cantidad de entrenadores españoles en la LPB?"

"Es una alegría y una satisfacción enorme que compañeros míos estén aquí trabajando. Ellos están presentes por sus méritos y capacidades, si los equipos venezolanos en esta liga nos reclaman es porque algo tendremos; quizás el método, el modelo de trabajo, el rigor, la disciplina, no sé… yo no soy la persona más indicada para dar una razón"

"Me siento orgulloso al ver que Venezuela irá a los Juegos Olímpicos como campeón. Algún detalle o una novedad táctica tendremos que haber dado los españoles que se ha implantado aquí. Creo que hemos hecho mejores a los jugadores criollos, en ese sentido estoy muy contento"

¿Qué le parece el nuevo formato de la LPB?

"Es novedoso, puede estar bien y ser atractivo. Vamos a ver como se equilibran los grupos, tanto oriente como occidente. Para acabar de definir o evaluar habrá que esperar a que termine la temporada y se podrán hacer valoraciones más justas"

¿Qué es lo que le ha gustado y disgustado de los jugadores venezolanos?

"Llevo tres años aquí, me gustan muchas cosas del jugador criollo; es buen jugador, ahí están los hechos y los resultados de que van a los Juegos Olímpicos como campeones de América. Yo creo que tiene corazón, pasión, físicamente está muy bien, hay buenos lanzadores, posiblemente haya algunos con fundamentos más desarrollados que otros. He notado que hay escasez de bases armadores, quitando los que todos tenemos en mente: David Cubillán, Heissler Guillent, Carlos Cedeño y Jesús Centeno".

"Es necesario trabajar mucho más con los jóvenes, poseen talento pero hay que darles minutos. Existen carencias que el criollo debe mejorar, la disciplina táctica y la toma de decisiones son los mayores problemas"

¿Qué jugadores venezolanos tienen el nivel de ver acción en alguna de las ligas españolas?

"Muchos. Puedo nombrar a: “Grillo” Vargas, Heissler Guillent, Luis Bethelmy, Windi Graterol, Néstor Colmenares, “Oso” Silva, el mismo Junior Martínez, quien es un joven que me gusta muchísimo porque tiene un gran crecimiento. Seguro algunos nombres se me quedan en el tintero"

¿Cree que hay directores técnicos venezolanos capacitados para dirigir en España o alguna otra liga de buen nivel?

"Claro ¿Por qué no? Aquí han dirigido muchos puertorriqueños, argentinos, en este momento hay más españoles. El entrenador si está preparado y realmente es un buen conocedor del baloncesto puede dirigir en cualquier liga. Lo que hay que tener es el atrevimiento de querer salir porque no es fácil adaptarte a otro baloncesto, otra cultura y forma de vida. Lo más complicado es estar fuera de casa sin los tuyos, eso es duro. Quizás el entrenador venezolano no ha tenido esa ambición o predisposición de salir a otras ligas para seguir aprendiendo. Al menos yo siempre he estado dispuesto a abrir fronteras, escribir cada día una página nueva y seguir creciendo como entrenador, cada vez creo que estoy mejor capacitado y soy mejor entrenador por todo el cúmulo de experiencias y vivencias"

¿Qué hace falta mejorar en la plena formación del jugador venezolano?

"He dado clínicas en varios estados del país y veo una gran cantidad de jóvenes talentosos que quieren ser profesionales, pero al final te das cuenta que falta logística para que estos chicos tengan el día a día cubierto, y que seguidamente puedan trabajar mañana y tarde, algo que no es fácil; el transporte, el material, la comida, el poder atenderles. Se necesita desarrollar el modelo de trabajo, definir cómo van a trabajar los bases, aleros y hombres grandes, implementar los fundamentos"

"Luego hay un tema para mí importantísimo, a veces no hay medios materiales, no hay balones suficientes o las canchas están en mal estado y no se cuenta con uniformes. No puedo olvidar la formación de los entrenadores, varios no están debidamente formados para luego enseñar al niño, que lo que va aprendiendo se le graba, si tú le enseñas mal va a jugar mal. El entrenador no tiene a veces esa inquietud de aprender para luego ir a enseñar"

¿En qué ha evolucionado el baloncesto venezolano desde que llegó?

"Realmente hay que aplaudir lo que está haciendo la federación y la liga profesional de que cada día intenta mejorar muchas cosas. Llegué aquí en junio de 2013 a dar unas clínicas en Caracas con apoyo de la FVB y desde ahí se ha crecido mucho. El jugador venezolano hoy en día es más disciplinado, tiene mejores hábitos y la organización de los clubes ha mejorado"

¿Le parece necesario y adecuado la reducción de tres a dos importados para la campaña 2016-2017 de la LPB?

"Bajo mi punto de vista opino que será bueno"

¿Para usted cuáles son las mejores ligas de Latinoamérica?

"Argentina, Brasil y Venezuela, en ese orden. Creo que Argentina es la mejor, luego Brasil donde han crecido mucho y Venezuela por como se ha desarrollado y los resultados que ya está teniendo, la liga venezolana ha superado por mucho a la de Puerto Rico"

¿Ha recibido ofertas para dirigir en España luego de su pasantía en Venezuela?

"Bueno, he tenido alguna oferta pero me encontraba bajo contrato aquí en Guaiqueríes y cuando tienes contrato hay que cumplirlo. Pienso que sería una falta de respeto si tú te comprometes con un club y estás escuchando ofertas. Muchas veces he dicho no, tengo equipo y punto"

¿Qué extraña de España?

"Más que España añoro a mi familia, con ellos presentes estaría plenamente feliz porque me siento muy bien aquí. Le agradezco muchísimo a todos en Venezuela porque el trato hacía mí ha sido extraordinario, muy respetuoso y cariñoso. Me han tratado fenomenal y estoy a gusto en esta liga, más no puedo pedir. Ojalá cada año se pudiera trabajar mejor y me gustaría que siempre se acordaran de Gustavo Aranzana, que algo ha dejado sembrado en esta liga y un poquito mi personalidad o alguna cosita que puedan decir ha valido para algo"

¿Se ha planteado la posibilidad de tener a su familia durante la LPB en Venezuela?

"Es difícil porque no se puede compaginar los estudios con los meses que se juega la liga actualmente. Mi esposa cuando puede viene, está conmigo unos días, unas semanas y bueno… se me pasa la morriña. Somos profesionales y hay que saber llevarlo"