Si pensamos en el baloncesto actual, en lo que se refiere a competiciones internacionales, lo primero que se nos viene a la cabeza son las famosas licencias que aseguran a un equipo el competir en una determinada competición. Hace unas semanas, Jordi Bertomeu anunciaba cambios en la Euroleague, y hoy ha sido el turno de la Eurocup, competición que también está bajo la tutela de la Euroleague.

La Eurocup dejará atrás la fase regular con cuatro grupos y seis equipos para pasar a un sistema de competición con dos únicos grupos conformados por diez equipos cada uno. Ocho de los diez equipos de cada grupo pasarán a la primera fase eliminatoria, los octavos de final. Aquí llega uno de los grandes cambios del formato, y es que todas las rondas eliminatorias serán a un partido único y no al mejor de tres, como había sido hasta la presente temporada.

Otro de los cambios en la Eurocup serán los equipos participantes. Un máximo de dieciseis equipos conseguirán licencias fijas para las próximas tres temporadas, emulando así el actual sistema de licencias de la Euroleague. Las plazas restantes serán otorgadas gracias a las clasificaciones de las competiciones domésticas, aunque todavía se desconocen cuales serán las ligas que se verán en dicha situación.

En cuanto al premio de jugar la Euroleague, el camino es el mismo que la presente temporada. El campeón de la competición y el subcampeón lograrán una plaza para la máxima competición internacional, teniendo así un objetivo claro a la hora de disputar la Eurocup. 

Por último, en los últimos años la ACB había encontrado representación en la Eurocup mediante el Herbalife Gran Canaria, Joventut de Badalona, Morabanc Andorra y Unicaja Málaga. Ahora, con el nuevo formato, Valencia Basket y Unicaja parece que tendrán dos licencias fijas para las próximas ediciones de la Eurocup, pero se desconoce la situación de los equipos restantes de la Liga Endesa.