
La incursión de Dubai en la Euroliga, llega la hora decidir
- Inyección de 150 millones en seis años e incursión en el mercado del Medio Oriente
- Dubai exige un equipo en Euroliga y ser sede de dos Final Fours
- Posible cambio de formato y la fusión de la Eurocup con la BCL
- Dónde y cuándo ver la Euroliga. Mejores partidos de la semana
La máxima competición europea enacara los últimos momentos antes de que se dé la mayor decisión de su historia. Los representantes de los clubes propietarios de la Euroliga deberán concretar su postura sobre la adición de Dubai en el negocio este mismo mes de marzo, según ha informado RAC1 y Mundo Deportivo. Un proyecto muy atractivo en lo económico, que aportaría, de primeras. una inyección de 150 millones en seis años.
¿Qué quiere Dubai de la Euroliga?
La intención de Dubai es incluir un equipo propio a la Euroliga y ser sede de la Final Four en dos ocasiones durante los próximos años (2025 y 2029), entre otras demandas. Tal es la importancia de este asunto, que revolucionaría el baloncesto europeo tal y como lo conocemos, que la incursión de Dubai en la Turkish Airlines Euroleague será el único punto del día a tratar en el 'board' entre los trece equipos propietarios (Barça, Real Madrid, Baskonia, Olympiacos, Panathinaikos, Anadolu Efes, Fenerbahçe, Maccabi Tel Aviv, Zalgiris, Armani Milan, CSKA Moscú, Bayern Munich y ASVEL) que se celebrará en la segunda mitad del mes.
El proyecto baloncestístico dubaití está encabezado por Abdullah All Nabbodah, uno de los hombres más adinerados de los Emiratos Árabes y propietario del Dubai Basketball Club. La operación está respaldada por el jeque del país y, en gran parte, gestionada por el bosnio Dejan Kamenjasevic y el serbio Djordje Djokovic, hermano del tenista Novak Djokovic.
¿Cómo y cuándo comenzaron las negociaciones de Dubai y la Euroliga?
Recientemente, antes del comunicado oficial que establecía las sedes de la Final Four de 2023 y 2024, Dubai surgió como uno de los posibles candidatos a albergar el evento.
Los contactos comenzaron a darse hace más de un año y las comunicaciones han avanzado con el transcurso de los meses. Tal fue el acercamiento e interés por parte de la Euroliga que una parte de la directiva de la competición y los representantes de cada club propietario hicieron una visita a tierras dubaitíes el pasado mes de octubre, con el objetivo de estrechar relaciones y conocer de primera mano a su potencial socio.
¿En qué beneficia esto a la Euroliga?
Como es natural, el proyecto de Dubai ofrece una amplia inyección monetaria a corto y largo plazo. En las últimas semanas las comunicaciones se han intensificado para intentar convencer a los máximos representantes de la Euroliga y de los trece clubes principales de que esta expansión de la competición esta es la mejor opción de cara al futuro.
Además de los 150 millones en seis años, el beneficio económico que supondría abrirse al mercado del Medio Oriente podría ser diferencial y, en consecuencia, la llegada de potentes patrocinadores y colaboraciones económicas. En este sentido, la Euroliga se tendrá que estudiar el estado de sus actuales acuerdos comerciales, como el que tiene en vigor con IMG hasta 2026, al igual que el contrato Turkish Airlines, la aerolínea que le da nombre a la competición, que expira en 2025. En su lugar, la proposición inicial es que la sustituya la aerolínea de Dubai, Fly Emirates.
Cambios y retos a los que se enfrenta la Euroliga
Entre los retos de la Euroliga durante los próximos años será la gestión del formato de la competición y el diseño de calendario, que parece que tendrá más y más equipos. Las ciudades de Londres y París, otros dos interesantes mercados que tienen entre ceja y ceja en la dirección, son los grandes grandes candidatos a incorporarse.
La intención de ampliar el número de equipos ya se conocía anteriormente, siendo la idea primaria incluir paulatinamente miembros a la Euroliga. De 18 a 20 clubes para la temporada 2024-25, incluyendo dos equipos cada dos años, hasta cerrar el cupo a 24 en 2028. Dubai pretende ostentar una 'wild card' para la primera ampliación (24-25) y convertirse en uno de los integrantes principales el curso siguiente.
Todo esto conllevaría a plantearse el sistema de competición. En Dubai apuestan por mantener el 'todos contra todos', lo que implicaría muchos partidos -y más dinero-, pero que obligaría a la Euroliga a disputar dos jornadas cada semana, al igual que ampliar el calendario de competición de septiembre a junio. Una idea que no encaja con el sistema europeo, donde los equipos juegan en competiciones domésticas. También chocarían con la FIBA, que dispone de las ventanas de selecciones y que celebra sus grandes torneos internaciones en septiembre.
La otra propuesta en la mesa es la creación de dos conferencias y como se realiza en la NBA durante la temporada regular. Siendo 22 equipos, 11 en cada conferencia, cada uno jugaría 20 encuentros (ida y vuelta). El problema que surge con este formato es que los aficionados no disfrutarían de todos los equipos y obligaría a un posible intercambio de equipos entre conferencias.
Con esto, prácticamente todos los equipos tendrían garantizada su participación en la Euroliga, con dos ascensos desde Eurocup. La FIBA ya trabaja un acuerdo para fusionar la Eurocup y la Basketball Champions League.
Foto de portada: LiveMedia / Icon Sport
- Inicie sesión o regístrese para comentar
- 701 lecturas