Los jugadores que vienen (VI): Dontaye Draper (Real Madrid), Michael Roll (CAI Zaragoza) y Robbie Hummel (Blusens Monbús)
James Gist
por Igor Minteguia (@minte1974)
Con James Gist, Unicaja logra la adición de un jugador que levantará al público de sus asientos en más de una ocasión por encuentro. Un jugador explosivo que viene de un año un tanto irregular y que buscará reeencontrar su mejor nivel en Málaga.
Gist es un ala-pívot de 2.05 de estatura que nació el 26 de octubre de 1986 en Adana, Turquía. Su padre, miembro de las Fuerzas Armadas norteamericanas, estaba destinado en aquel momento en el país otomano y por ese motivo nuestro protagonista nació fuera de los Estados Unidos. Su ciclo universitario transcurrió en Maryland (2004-08), donde destacaría por su capacidad reboteadora y, sobre todo, por sus tapones. Sus números irían mejorando exponencialmente año tras año: de los 6.2 puntos, 3.9 rebotes y 1 tapón de media en su año freshman pasaría a los 8.4 puntos, 4.8 rebotes y 1.6 tapones en el curso sophomore… así hasta acabar con unos magníficos 15.9 puntos, 7.9 rebotes y 2.3 tapones por actuación como senior. Durante tres cursos sería un taponador Top5 en la Atlantic Coast Conference y acabaría sus carrera en Maryland como segundo mejor taponador y cuarto mejor reboteador de la historia de su universidad.
Sus buenos números en la NCAA le permitirían ser elegido en el puesto Nº57 del Draft de 2008, por los San Antonio Spurs. Sin embargo, a pesar de intentarlo, no lograría una plaza en el roster definitivo de la franquicia tejana y tuvo que comenzar su andadura como profesional cruzando el atlántico. Su primer destino europeo sería el Angelico Biella italiano, un equipo con un muy buen ojo para reclutar jugadores norteamericanos recién salidos de la Universidad. En Italia cumpliría un buen primer año (13 puntos y 6 rebotes de media), pero el sueño NBA seguía presente. Tras intentarlo durante todo el verano y apurar sus posibilidades, tendría que esperar hasta diciembre para firmar su siguiente contrato profesional, en este caso con el Lokomotiv Kuban ruso. Pero no sería hasta la campaña 2010-11 cuando se diera a conocer al gran público europeo. Tras ser cortado en octubre por los Spurs, firmaría en otoño del 2010 con el Partizan de Belgrado. Allí, firmando una mágica sociedad con Curtis Jerrels, deslumbraría en Euroliga con sus vuelos y sus grandes números (11.4 puntos, 6.9 rebotes y 1 tapón de media). Una temporada que solamente se vería empañada por dar positivo por cannabis en un control anti-doping. Su caché subiría como la espuma y el pasado verano Fenerbahce apostaría por reeditar la sociedad Jerrels-Gist, poniendo encima de la mesa un buen puñado de dólares. Pero las cosas no funcionarían en Estambul. Una convulsa temporada donde el todopoderoso equipo turco fracasaría con estrépito en todas las competiciones disputadas, tanto Euroliga, como copa y liga turcas, con un James Gist rindiendo a un nivel muy discreto (7.4 puntos y 4.5 rebotes de media en Euroliga).
Si por algo destaca James Gist como jugador es por sus cualidades físicas. Diseñado para correr la cancha como un jugador de perímetro y con una capacidad de salto superlativa, estamos ante un atleta de primer nivel. En el Carpena se romperán las palmas de las manos aplaudiendo contraataques culminados con espectaculares mates de Gist. El juego en transición es su fuerte. Es un 4 que juega de cara al aro, que utiliza su velocidad para anotar en penetración. Pero también está dotado de una más que aceptable muñeca, que le permite ser una amenaza desde el 6.75. En defensa, destaca por su capacidad intimidadora. Esa es su mejor arma, ya que no es un gran defensor, en líneas generales. Saca provecho a su movilidad y a su capacidad atlética en el rebote ofensivo, donde logra unos notables promedios. En su debe, cierta inconsistencia e irregularidad en su juego. Aparece y desaparece de los partidos, encadenando momentos sobresalientes con minutos en los que da la sensación de no estar en la cancha. Necesita minutos y sentirse importante.
Kyle Kuric
por Gonzalo Bedia (@gonzalobedia)
Historia peculiar la de este escolta-alero fuerte de 1,93m que tras triunfar en el instituto de su Evansville natal, se decidió por Louisville ya que como él mismo declaró "era la mejor opción y la mejor oportunidad para jugar".
Nacido el 25 de agosto de 1989 es otro producto de pa fábrica de crear jugadores de baloncesto que es el estado de Indiana. El hecho de ser hijo de un neurocirujano podría decirse que marcó su carrera colegial ya que al terminar High School tenía ofertas de becas para varias universidades, entre ellas Butler, pero prefirió entrar en el programa de Louisville como un Walk On, que es lo que en la liga colegial llaman a los jugadores del equipo que no disfrutan de beca y que normalmente son chicos que ayudan a los entrenamientos, y que caso de ir convocados, no suelen disputar de mucho protagonismo. A Kuric le dio igual y escogió a dedo el lugar donde quería ir. Tras un año de debut decepcionante para él ya que su presencia y protagonismo en el equipo fue casi testimonial -solo participó en 17 partidos con 1,7 puntos de promedio-, fue en su temporada sophomore donde se ganó el derecho propio a una beca y destacó como un gran anotador y muchos detalles de calidad. Así, junto con muchos méritos académicos, hicieron que su tercera temporada con los Cardinals firmase ya 10,8 puntos, 3,9 rebotes y un porcentaje de triples que rozaba el 50%. Era pieza clave en los mimbres de un equipo que iba subiendo enteros en las quinielas y apuestas.
Su último y mejor año fue muy curioso ya que tanto Él como Chris Smith dejaron libres sus becas para que Coach Pitino pudiese reclutar a dos súper-estrellas de instituto: Chane Behanan y Wayne Blackshear. Nuestro protagonista por ser de una familia pudiente y su compañero por ser hermano del NBA JR Smith -que fue quien pagó la matrícula de Chris- creyeron conveniente ceder la ayuda económica para crecer como conjunto y tener opciones al título de campeón. La pena fue que Blackshear se lesionó a principio de temporada y se perdió el año pero aún así los Cardinals se metieron en la Final Four mostrando una agresividad y una defensa fuera de lo común.
A nivel individual, Kuric había subido un peldaño más y salía por la puerta grande de una Louisville promediando 12,6 puntos, 4,2 rebotes y 1,2 robos por partido. No fue drafteado y jugó 6 partidos de uno de los mejores escaparates para los scouts europeos, el Portsmouth Invitational donde estuvo presente en 3 partidos.
La afición estudiantil puede estar contenta con la llegada de este jugador ya que su carácter empatizará seguro con la grada y ellos podrán esperar de Él lo siguiente:
Jugador muy atlético y fuerte que tras cuatro años bajo las ordenes de Rick Pitino ha madurado mucho y eso unido a su elevada inteligencia hacen de Él que en cancha sea un tipo muy inteligente -lo que ahora se denomina elevado IQ-. Muy buena mano desde la línea de tres, es una amenaza constante, pero además utiliza muy bien su fisico para jugar al cuerpo a cuerpo incluso al poste bajo. Ayuda mucho al rebote y le gusta luchar por él ofensivamente. No es un portento de facultades pero es un jugador duro en defensa y peligroso en ataque. Carácter luchador y ganador que nunca da una bola por perdida y hará lo que sea para llevar a su equipo a la victoria.
Pavel Pumprla
por Edgar Paz (@edpazt)
Santiago de Compostela, será la ciudad en la que Pavel Pumprla comience su aventura ACB. Internacional por la República Checa, este joven alero se encuentra ante su primer reto lejos de su país natal. Si bien es cierto que su experiencia sobre una pista de baloncesto es mayor de la que se podría creer inicialmente; pues aunque la NBL no sea una liga fuerte dentro del marco europeo, el Nymburk también ha venido desarrollando su trabajo en otras competiciones de nivel superior, como la Eurocup, la VTB e incluso la Liga Adriática.
De hecho, Pumprla, terminó máximo anotador de su equipo en la pasada Eurocup y por ello fue incluido en el segundo mejor quinteto de dicha competición, gracias a unos promedios de 12.7pts, 5.9reb, 2.2asist y 1.8rob.
Con su 1.98m de altura, nos encontramos con un alero alto, un auténtico y genuino “3”. Jugador “largo”, atlético, rápido y que corre bien la pista. Encontrándose cómodo en situaciones de campo abierto. Destaca por ser un jugador muy activo y que aporta un alto nivel de energía en cada segundo que pasa en la cancha; sumando en varios apartados del juego.
Ofensivamente, estamos ante un chico muy agresivo y decidido a la hora de atacar el aro rival, y hace de las penetraciones a canasta su fuente más importante en cuanto a la anotación se refiere. A pesar de no tener un gran manejo de balón, su gran primer paso, el control de su cuerpo en el aire y recursos como el reverso, sumados a su capacidad de salto y amplitud, le posibilitan batir desde muy lejos. Este juego directo, ambicioso, es el secreto de sus excelentes porcentajes en tiros de campo además de permitirle sacar faltas a sus rivales y visitar la línea de tiros libres. Aunque debe leer mejor algunas situaciones, no impacientarse y no forzar acciones.
Capaz de jugar sobre bloqueos horizontales/verticales; con el objetivo de recibir cerca de canasta e incluso trabajar en poste bajo, siempre que tenga superioridad sobre su defensor.
Quizá su punto más débil radica en el lanzamiento exterior. Aunque si nos fijamos en sus porcentajes desde más allá del arco durante la Eurocup y la VTB (superiores al 40%), pueda parecernos lo contrario. La explicación radica en lo siguiente: apenas se prodiga (poco más de un intento por choque) y de hacerlo debe tener tiempo y espacio suficiente, además de estar bien posicionado (en parado). De hecho si los que tomamos son sus lanzamientos en la NBL, descubriremos que apenas sobrepasa el 20% de acierto en el triple. No es un tirador tras dribbling ni tras salida de bloqueos. Le queda mucho trabajo por delante para considerarle una amenaza fiable y regular, incluso desde la media distancia.
Ayuda mucho en el rebote defensivo. Sin ser un gran pasador, sí es capaz de doblar el balón al hombre abierto una vez atrae a la defensa. Y su trabajo atrás es francamente bueno: actitud y aptitudes. Disposición, actividad en líneas de pase, lateralidad, buenos desplazamientos, rápido uso de las manos… Siendo capaz de defender a jugadores más pequeños que Él y de aumentar el nivel de intensidad del equipo.
Resumiendo. Obradoiro, no ha firmado a ningún referente exterior, tampoco a un anotador que requiera de tener el balón continuamente. Se han hecho con los servicios de un “todoterreno”.
Los jugadores que vienen (I): Tibor Pleiss y Fabien Causeur (Caja Laboral) y Adrien Moerman (Gescrap Bizkaia)
Los jugadores que vienen (II): Ryan Toolson (Gran Canaria 2014), Milovan Rakovic y Lamont Hamilton (Gescrap Bizkaia)
Los jugadores que vienen (III): John Holland (Cajasol), Nathan Jawai (FC Barcelona) y Nikos Zisis (Gescrap Bizkaia)
Los jugadores que vienen (IV): Taylor Rochestie (Caja Laboral), Tony Gaffney (FIATC Mutua Joventut) y Brad Buckman (Cajasol)
Los jugadores que vienen (V): Matt Gatens (UCAM Murcia), Corey Fisher (FIATC Mutua Joventut) y Ekene Ibekwe (Lagun Aro GBC)