Antonio Herrera, técnico ayudante de Joan Plaza en el banquillo de Unicaja desde el pasado verano, pasó por los micrófonos de Metroradio para analizar como fue su llegada a Málaga, casi express, valoró la temporada y lo hecho por su equipo hasta el momento, donde se muestra bastante satisfecho, y dejó claro que no desean desde el cuerpo técnico muchos cambios en la plantilla de cara al próximo año.

Felicidades porque, de momento, Unicaja está compitiendo, cuarto en Liga, haciendo un buen papel en Europa.

Muchas Gracias. Y, como ya hizo Joan Plaza el otro día, hago extensible esa felicitación a todos vosotros también. Vamos todos en la misma línea empujando con el mismo objetivo, que nuestro club y nuestro equipo esté donde se merece.

Cuando te llama Unicaja el pasado verano, era una oferta que no se podía rechazar.

Fue recién terminado el Playoff con Basquet Coruña y sucedió todo muy rápido. Joan Plaza acababa también de terminar en Lituania, me llamó y me dio pocas horas para responder. El proyecto de Coruña es bonito, en crecimiento, con todos los medios para ser un equipo referencia en Adecco Oro, y se iban a cumplir todos los requisitos para seguir allí, pero cuando me llama Joan, no podía decir que no.

Esta llegada a Unicaja es un paso más avanzando en tu trayectoria, que está siendo quizás a pasos cortos pero seguros (Pozuelo, Real Madrid, Tíjola, O Barreirense, Coruña)

He elegido un camino largo y una profesión muy difícil. En nuestra profesión hay entrenadores que por su trayectoria como jugador o por haber pertenecido a clubes grandes muy pronto le han llegado las oportunidades y tiene un crecimiento muy rápido. Yo no reuno ninguna de esos dos requisitos, y mi trayectoria es de ir muy poco a poco. Se me dio la oportunidad en Pozuelo hace diez temporadas y soy afortunado de contar que he entrenador en todas las categorías del baloncesto español profesionales y semi-profesionales. Es un paso muy importante en mi carrera estar en un grande de España y de Europa como es Unicaja, estar en mi tierra que es un orgullo muy grande, y poder seguir aprendiendo y avanzando al lado de un gran entrenador como Joan Plaza.

A Plaza lo conoces en tu etapa en el Real Madrid

Le conocí anteriormente. En mi etapa de ayudante en Valladolid, él era ayudante de Maljkovic en el Madrid. A mí también me gustaba aprovechar cuando terminaba mi temporada en la LEB visitar otros entrenadores cuando acababan mis temporadas y una vez visité a Aíto y allí estaba Joan con él, pero fue en Madrid donde comenzamos a trabajar juntos y entablar una relación muy importante. Yo era entrenador del segundo equipo y él del primero, y después de aquel año siempre hemos querido trabajar juntos. Después nos separamos, cada uno por su lado ha adquirido mucha experiencia, yo en Almería, Portugal y Coruña, él en Sevilla y Kaunas, para que ahora los caminos se vuelvan a encontrar.

Y cuando llegáis a Málaga, ¿Qué Unicaja os encontráis?

Esto lo ha llevado Joan muy a nivel personal, marcando su estilo y sus pautas a seguir, él es el que lo ha vivido más. He visto un club con ganas de volver a ocupar unas posiciones importantes y, a nivel de cuerpo técnico, siempre se nos han dado todos los medios necesarios para que hiciésemos todo lo que tuviésemos que hacer para devolver la ilusión a nuestra masa social.

Si echas la vista atrás, a tus inicios, ¿Estás ahora mismo donde pensabas o soñabas estar?

Yo siempre he soñado con dedicarme profesionalmente al Baloncesto, que es mi pasión. Con 18 años dejé de jugar al iniciar la carrera de Empresariales y continué en el baloncesto entrenando niños y mi pasión era que esto fuese un medio de vida para mí. Siempre he querido ser mejor, progresar y avanzar. No me marcaba fechas, se que es una carrera totalmente imprevisible y hoy estar aquí y mañana cambiar casi todo. Yo creo que, echando la vista atrás, me siento un privilegiado, estar diez años en categoría LEB me ha dado mucha experiencia y ahora para mí es un momento ideal de ser ayudante porque esta experiencia, en Euroliga y con uno de los mejores entrenadores de Europa, la puedo aprovechar más gracias a que, con todo lo acumulado anteriormente, yo puedo ofrecerle a mi entrenador todo lo que creo que ahora sí le puedo ofrecer.

¿Cuál era el objetivo vuestro en Unicaja? ¿Qué le decís a la plantilla al llegar?

Lo primero que nos encontramos fue un equipo que había que terminar de configurar. Hay jugadores con los que contábamos y que se van, como son Zoric o Kuzmic, y esto nos lleva a hacer un esfuerzo extra para cubrir esos puestos. Faltaba fichar el base, a los aleros del equipo y un ‘4’. Nada más llegar había mucho trabajo que hacer y, junto a la dirección técnica, nos ponemos en marcha para completar la plantilla.

Una vez que nos ponemos a trabajar con los jugadores evidentemente Joan tiene mucha experiencia en clubes grandes y esto a él no le sorprende porque ya ha estado en el Madrid y Zalgiris con un nivel de exigencia tremendo y maneja bien esas situaciones. Él deja claro desde un primer momento las circunstancias anteriores, los malos resultados del equipo, pero que estamos en un club con una trayectoria y un historial detrás que hay que respetar y deja claro a los jugadores donde debe estar el equipo.

Plaza en su llegada a Málaga no promete resultados, promete que el equipo va a competir. Eso sí se ha conseguido.

Sí, esto fue una de las primeras pautas que dio al equipo y al cuerpo técnico. El equipo ha mostrado un respeto absoluto a cada conjunto al que se ha enfrentado. Ningún equipo nos ha sacado del campo, Solo ante el Real Madrid creo que no tuvimos opciones de luchar la victoria desde muy pronto, pero el equipo ha sido capaz de competir al máximo en canchas muy complicadas de Europa y solo 32 horas después llegar a canchas más humildes de Liga Endesa y mostrar el mismo respeto por ese rival y sacar partidos que en otras temporadas no se conseguían. Teníamos claro que queríamos estar entre los 8 mejores en España y entre los 16 mejores en Europa y estamos satisfechos de haberlo conseguido.

Plaza cuando llega a la Rueda de Prensa de presentación ya habla en primera persona al referirse de Unicaja, incluso al hablar de temporadas anteriores. Eso habla bien de la implicación.

Claro, él desde el primer momento asume el pasado reciente del club y empieza a poner los medios para que eso pueda cambiar. Yo me imagino que muchos os preguntareis cómo es el día a día de un entrenador de máximo nivel, y lo de Joan es tremendo, está continuamente con el deseo de ser mejor y de que los que estamos a su alrededor seamos mejores y que tengamos la ambición de ser los mejores en nuestro puesto. Esto se lo transmite al jugador y a todo el que pase por su lado, exige que miremos hacia nuestro interior para querer ser mejor.

En las felicitaciones por lo que va de temporada, hay que tener reticencias, se puede valorar muy bien la temporada pero no lanzar las campanas porque es una obligación, pero hay que cumplirlo.

El tema de la obligación es relativo, hay clubes por detrás nuestra que está trabajando muy bien los últimos años con un bloque muy definido y a día de hoy es posible que tengan menos presupuesto pero, a nivel objetivo, pueden ser mejores que nosotros. Las cosas se hacen poco a poco, nosotros hemos hecho un equipo nuevo, Joan es nuevo, y las cosas necesitan su tiempo para que progresen. Hemos logrado el objetivo de estar entre los 10 mejores en Europa, entre los cuatro primeros en la temporada regular, pero siempre vamos a querer ir a más, a por el siguiente objetivo y hacer un buen Playoff.

Hablando de jugadores en concreto, ¿Qué importante es tener un jugador como Vladimir Stimac, por lo que aporta no solo en la cancha si no desde el banquillo, esa energía que tiene, lo que anima a la grada…

Sí, estoy totalmente de acuerdo, nosotros estamos muy satisfechos con el trabajo de Vladimir, es un chico que encaja perfectamente en la filosofía de nuestro entrenador, él quiere mejorar y cada día tiene un rato extra para entrenar, para ver un video para mejorar y corregir, entrega absoluta, un jugador de energía que gusta a la afición, cualquier entrenador quiere en la pista un guerrero que te de esos intangibles, ese trabajo que muchos no están dispuestos a hacer. Nosotros tenemos mucha confianza en Stimac, sabemos, y él sabe, que le queda mucho por progresar y espero que esa progresión podamos vivirla juntos.

Uno de los puntos no negros, pero sí grises, de la plantilla este año, está siendo Calloway.

Es uno de los mejores jugadores en su posición en Europa, tiene un talento y un físico para alcanzar todo lo que él se proponga. Conoce a la perfección a Joan, sabe lo que quiere y ha rendido a un gran nivel en su anterior etapa con él. Esta temporada está siendo más irregular, pero llega ahora su momento, ahora debe mostrar su calidad y tiene unas ganas tremendas de hacerlo bien en el Playoff y estoy seguro que lo va a hacer.

Se habla mucho de interés en Satoransky, ¿sería complementario a Granger?

Satoransky un jugador de un talento enorme y claramente en progresión, con un futuro tremendo. Yo sinceramente creo que tenemos una pareja de bases que se complementa bien, la experiencia de Calloway puede ayudar a Jayson en su crecimiento y yo estoy convencido de que esta pareja nos puede dar un rendimiento a corto y medio plazo. Satoransky es un jugador que a quién no le gustaría entrenar, pero creo que los bases que tenemos no tienen nada que envidiar a ninguno de la Liga Endesa.

Una de las principales armas de Unicaja este año están siendo las actuaciones corales, con 5-6 jugadores en cada encuentro con 10 o más puntos de anotación y valoración.

En nuestra filosofía de equipo esto es importantísimo y parte de nuestro éxito se ha dado porque todos se han sentido importante y han sacado lo mejor, porque si no hubiese sido así no hubiésemos sacado adelante partidos con ausencias, ya sean físicas o porque un jugador que sí esté no tenga su día. A nivel colectivo hemos sacado una gran temporada por este baloncesto coral.

Un jugador que siempre está en los debates es Ryan Toolson. Este año en Unicaja le cuesta tirar, le cuesta anotar.

Ryan es un jugador que necesita un tiempo para adaptarse a su nueva etapa profesional, él viene de Gran Canaria de jugar un partido a la semana, iniciaron la campaña jugando 2 pero duraron poco, y el nivel de exigencia físico y desgaste de la Euroliga, y siendo un jugador referencia en opciones ofensivas nuestras, es lógico que el resultado, a corto o medio plazo, sea igual que en un equipo con una exigencia menor al nuestro. Hay que darle tiempo, el sabe que puede dar más, yo creo que, igual que Calloway, va a ir en ascenso en este final, es un jugador inteligente y muy implicado. Es cierto que alguna parte de la afición esperaba más, pero estamos convencido que él va a aportar al equipo esa capacidad anotadora que tiene.

¿Entendemos que se sigue confiando en él para la próxima temporada?

Es pronto para hablar de eso. Estamos muy centrados en preparar bien el Playoff y tomar unas decisiones ante de ver como responde el equipo ante estas situaciones puede ser precipitado. El año pasado su momento top fue en Playoff ante Baskonia y vamos a ver como está ahora, aunque también creo que es un jugador de intangible, que acapara mucha atención de los rivales y es capaz de asistir, de crear ese foco que permita a otros jugadores brillar.

¿La idea del cuerpo técnico para el año que viene en cuanto a la plantilla es seguir una línea continuista, con pocos cambios?

Esto muchas veces no se entiende muy bien, se piensa que cambiando una ficha por otro, por alguien que a priori es mejor, ya hace que el equipo vaya a rendir más y no tiene por qué ser así.. Nuestra filosofía de ataque, nuestra filosofía de defensa, requiere su tiempo para asimilarla. Podemos caer en la tentación de decir “mira que gran temporada ha hecho tal jugador, si lo cambiamos por éste…”, no tiene por qué. Ya decíamos antes, un segundo año en muchos jugadores, con la metodología de trabajo aprendida, puede que sume más que un jugador con más calidad a priori.

Este año se han dado oportunidades a la cantera, que vienen jugando bien desde abajo. Hay sitio para los jóvenes. Quizás el único pero que se pone fue con la lesión de Calloway antes de la Copa y la apuesta de Plaza de colocar de base a Vidal en lugar de subir a Alberto Díaz o Pepe Pozas. ¿Consideráis, ahora a toro pasado, un error aquella decisión?

Joan Plaza es un entrenador de cantera, yo también, y él cree firmemente en el trabajo que se está haciendo en el club. Todos deseamos que los jugadores crezcan y tengan oportunidades como ha habido este año, sin ser una situación muy idónea porque la plantilla tenía 13 jugadores. En el caso de Sergi Vidal, ha sido una temporada difícil para él por las lesiones. Un entrenador debe gestionar la plantilla que tiene en sus manos y no nos arrepentimos de haber tomado aquella decisión. Nosotros estábamos muy contentos con Alberto, pero creímos que era mejor que Sergi aportase esa experiencia que él tiene, que estamos hablando de Sergi Vidal, con todo lo que ha ganado y de que jugador estamos hablando.

Una de las batallas abiertas es volver a llenar el Carpena, que sólo se ha conseguido en parte este año en momentos puntuales. ¿Qué se puede hacer para volver a ilusionar a los aficionados para llenarlo?

Nosotros estamos proponiendo un baloncesto atractivo, tenemos una anotación alta en la mayoría de partidos, y creo que el nivel defensivo hace que la afición se pueda identificar, los jugadores se dejan el alma, los que acuden al Carpena se sienten identificados con nosotros. Yo, más que acordarme de los que no vienen, quiero dar las gracias a los que vienen, y que repiten, que están contentos con nosotros.

¡Pero que corran la voz! Porque, como decía el fallecido Manel Comas, venir a un Carpena lleno empujando es empezar diez abajo.

Nosotros soñamos con un Carpena lleno, nos gustaría darle alegría a nuestra afición y que repitan, vengan, nos animen y se vayan contentos del trabajo que hemos realizado. Ojalá que lo podamos conseguir, porque es uno de los grandes retos que nos hemos marcado.

Puedes oir la entrevista completa aquí: