Tras dejar reposar todo lo vivido a lo largo de una larga temporada, SOLOBASKET presenta sus apuntes sobre la campaña 2007-08 en la Liga ACB. En este primera entrega, dedicaremos unas líneas a destacar las notas positivas de esta temporada que acaba de finaliza en la ACB. Estos son los nombres propios de la ACB 2007-08:

1.-LA TEMPORADA DE TAU CERÁMICA BASKONIA: un entrenador cuya labor ha sido puesta en entredicho a lo largo de toda la temporada, una plantilla calificada como “la peor de los últimos tiempos”, problemas extradeportivos y disciplinarios, lesiones de jugadores clave … y con todo el equipo vitoriano ha completado una campaña casi de ensueño. Campeón de la Supercopa y de la Liga ACB, finalista en la Copa del Rey y clasificado para la F4 de la Euroliga, no se le puede pedir más a un equipo que ha tenido que sortear tantas dificultades a lo largo de esta campaña.

2.-EL DKV JOVENTUT DE AÍTO: el DKV Joventut ha sido el otro conjunto laureado de la temporada. Ganador de la ULEB y la Copa del Rey, la Penya ha ofrecido, un año más, un juego fresco y espectacular. Lástima que llegaran al final de la temporada desfondados. Con la salida de Rudy y Aíto (y presumiblemente otros jugadores clave como Lubos Barton), el futuro más inmediato del Joventut ofrece muchas interrogantes. Puede ser, por desgracia, el final de un ciclo victorioso para los badaloneses.

3.-LA EXHIBICIÓN SEMANAL DE RUDY FERNÁNDEZ: el escolta del DKV Joventut ha sido, de largo, el máximo anotador de la competición gracias a una media de 21.2 puntos por encuentro. Que un jugador supere la veintena de puntos de promedio es una circunstancia muy difícil de ver en el actual baloncesto FIBA. Que además se llegue a esos números superando el 40 % en los triples, llegando casi al 60 % en los tiros de 2 puntos y superando el 90 % en los libres, hace que nos tengamos que descubrir ante uno de los mayores talentos ofensivos que ha dado el baloncesto español. Mucho echaremos de menos sus mates y triples inverosímiles en la ACB. Le deseamos toda la suerte del mundo en su aventura NBA.

4.-EL DOMINIO DE MARC GASOL EN LA ZONA: desde la época del Zar Sabonis no había habido en la ACB ningún hombre alto que dominase tan claramente las clasificaciones semanal, mensual y general de jugador mejor valorado. Marc, con unos promedios de 16.2 puntos, 8.3 rebotes y 1.8 tapones, ha demostrado haber llegado a su madurez como jugador. MVP de la temporada, Gasol parece decantarse por probar suerte en la NBA. La experiencia norteamericana forma parte, junto con la disputa de los Juegos Olímpicos, de sus próximos retos. Está sobradamente preparado para afrontar con garantías cualquiera de ellos.

5.-LA SORPRENDENTE TEMPORADA DE iURBENTIA BILBAO BASKET: el equipo bilbaíno ha sido la sorpresa agradable de la temporada. Finalistas de la Supercopa, semifinalistas en la Copa del Rey, cuartofinalistas en la ACB y clasificados para la próxima Copa ULEB, los de Txus Vidorreta ha completado una temporada de para no olvidar. Las claves para entender este fantástico rendimiento residen en la confección de una plantilla donde el colectivo siempre ha primado por encima de las individualidades y en el buen ambiente que ha presidido el vestuario. Un equipo de hombres, y no de nombres, que merece un aplauso. Esperemos que el proyecto sea lo suficientemente sólido para hacer frente en la próxima temporada a dos competiciones (ACB y ULEB) sin que el rendimiento del equipo lo resienta.

6.-EL PÚBLICO QUE ABARROTA LOS PABELLONES ACB: un reciente estudio realizado por la web www.Ballineurope.com sitúa la Liga ACB como la competición baloncestística doméstica con un mayor promedio de asistencia de público por partido en Europa. 6.387 espectadores de media por encuentro que llenan nuestras canchas semana tras semana.

7.-LA EXPLOSIÓN DE MARCELINHO: Huertas ha tenido que dejar Badalona para contar con minutos en cancha y poder demostrar su valía. Y vaya si lo ha hecho. Se ha constituido en el líder del equipo sorpresa de la temporada, el iurbentia Bilbao Basket. Sus 14.6 puntos, 2.7 rebotes y 3.9 asistencias de media por encuentro le han servido para ser nombrado miembro del mejor quinteto de la Liga ACB. Su futuro está en el aire. Es una de las piezas más deseadas del mercado estival y mucho van a tener que trabajar en las oficinas del conjunto bilbaíno para poder retener a esta joya brasileña.

8.-EL DESPERTAR DE ERSAN ILYASOVA: Ersan Ilyasova era una de las apuestas estrella del Axa Barcelona de cara a la temporada recién acabada. Sin embargo, el rendimiento del jugador otomano en los primeros meses de competición fue muy decepcionante. La salida del club blaugrana de Dusko Ivanovic pareció providencial para Ersan. El nuevo primer técnico, Xavi Pascual, confió en el turco desde el primer momento, situándolo en la posición de ala-pívot, en la que Ilyasova parecía estar más cómodo. Sus números fueron mejorando semana tras semana hasta convertirse en el mejor jugador del equipo catalán en el Play Off por el título, donde promedió unos grandes promedios de 13.1 puntos y 9.6 rebotes por encuentro.

9.-EL RETORNO DE ELMER BENNET A LA ACB: tras dar largas a iurbentia Bilbao Basket el pasado verano, equipo que intentó insistentemente su contratación, parecía que la carrera de Elmer Bennett había dado a su fin. Sorpresivamente, este histórico de nuestra competición aceptó a mitad de temporada una oferta del Cajasol sevillano. De la mano de este veterano director de juego, Cajasol remontó el vuelo y finalizó la temporada en la zona templada de la tabla. A pesar de sus 38 años, el base norteamericano fue capaz de promediar unos espléndidos 11.5 puntos y 4.8 asistencias, lo que le han valido renovar con el conjunto hispalense. Una buena noticia para todos los aficionados al buen baloncesto.

10.-LA RECUPERACIÓN DE HERNÁNDEZ-SONSECA PARA LA ELITE: tras una frustrante nueva experiencia en su club de toda la vida, el Real Madrid, muchos habían puesto en cuestión la validez de Hernández-Sonseca como jugador de primer nivel. Aito, otra vez él, apostó por él y parece haberlo recuperado para la primera línea de nuestro baloncesto. Sacando provecho a su gran potencial (altura, coordinación, gran físico, buena mano…) se ha convertido en un pilar de DKV Joventut a lo largo de la campaña que acaba de terminar. Sus 8 puntos, 5 rebotes y 1 tapón de promedio lo sitúan, de nuevo, entre los mejores pívots nacionales. Esperemos que lo de esta temporada no sea un espejismo.

11.-LA CONFIRMACIÓN DE RAFA MARTÍNEZ: tras la marcha de Oliver y Laviña, Rafa Martínez tuvo que liderar al Ricoh Manresa en la búsqueda del ascenso a la ACB. Una vez logrado ese primer objetivo, quedaba por ver si Rafa Martínez podría mantener los grandes números promediados en LEB. Rafa Martínez ha cumplido e incluso superado las mejores expectativas. Con sus 14.9 puntos, 2.8 rebotes y 2.4 pases de canasta de promedio ha sido el auténtico hombre franquicia del equipo y pieza codiciada en el mercado de verano. Parece que su próximo destino será Valencia.

12.-EL SALTO DE CALIDAD DE SAÚL BLANCO: tras recuperarse de la lesión que le impidió comenzar la temporada, al asturiano le costó coger la forma; sin embargo, acabó la misma en estado de gracia. La grave lesión de rodilla le ha lastrado físicamente, pero esta circunstancia le ha servido para mejorar, y mucho, su tiro exterior (ha logrado un 43 % en tiros de tres puntos). Parece que estamos ante la explosión definitiva de uno de los jóvenes valores del baloncesto español.

13.-JOSH ASSELIN, ESTRELLA LEB-ESTRELLA ACB: este pívot norteamericano llevaba varias temporadas erigiéndose en uno de los mejores extranjeros de la LEB Oro. Esta temporada ha podido demostrar que la ACB no le queda grande, ni mucho menos. Los 14.5 puntos, 4.9 rebotes y 2.2 tapones (máximo taponador de la competición) de promedio por partido le han servido para convertirse en el 5º jugador mejor valorado de la temporada. Como ya lo hicieron jugadores como Savane o Wideman en el pasado, Asselin ha probado que los grandes jugadores de la LEB están preparados para competir con garantías en la ACB.

14.-RICKY RUBIO SIGUE CRECIENDO: Rubio sigue paso a paso su camino hacia la gloria. Este año ha subido un peldaño más en sus prestaciones, sobre todo en ataque, donde ha promediado 10.5 puntos de media, mostrando una clara mejoría en el tiro exterior (aunque todavía su tiro de 3 puntos siga sin ser muy fiable). Por lo demás, sigue aportando en el rebote (3.2 rebotes de promedio), su visión de juego continúa siendo fantástica (4 asistencias de media) y su defensa fantástica (2.2 robos). Todo ello le ha valido para ser convocado para la disputa de los Juegos Olímpicos sin haber cumplido aún la mayoría de edad.

15.-VICTOR SADA, EL BASE DEL SIGLO XXI: Sada ha sido el escudero perfecto de Marc Gasol en Girona. El joven base catalán ha sabido dar un paso adelante y descubrirse como el base del nuevo milenio. Dotado de un gran físico, que le permite convertirse en una auténtica lapa en defensa, ha crecido como jugador, sobre todo, en el aspecto ofensivo y en la capacidad de generar juego. Sus promedios (7.6 puntos, 4.6 rebotes y 4.2 asistencias) muestran su polivalencia como jugador. No tardará en ser un fijo en la selección nacional.

16.-EL SPRINT FINAL DE SERGIO SÁNCHEZ: el rendimiento de este base andaluz ha sido espectacular en los dos últimos meses de competición. En los últimos 8 partidos de la liga regular ha promediado nada menos que 17.5 puntos, 3.1 rebotes y 4.9 asistencias. Parecía encontrarse en estado de gracia, sobre todo en el aspecto ofensivo (en este tiempo ha logrado un porcentaje superior al 50 % en los tiros desde la línea de 6.25), erigiéndose en el jugador clave para la consecución de la meta de la permanencia por parte del MMT Estudiantes.

17.-BONIFACE NDONG, LA SORPRESA POSITIVA EN MÁLAGA: dentro de la mediocre campaña de Unicaja podemos encontrar algún dato positivo, el rendimiento de Boniface N´Dong. Este pívot senegalés, con pasaporte alemán, ha sido una de las sensaciones de la temporada. Jugador dinámico, con buenos movimientos interiores y que, a pesar de sus débiles rodillas, corre muy bien la cancha, se ha ganado el corazón de los aficionados malagueños y el puesto de titular por encima de Daniel Santiago. 9.2 puntos, 5 rebotes y 1.2 tapones por encuentro han sido sus números en la temporada recién terminada.

18.- JOSEPH GOMIS, EL IVERSON DE LA ACB: este diminuto escolta francés comienza a ser un clásico en nuestra competición. Temporada tras temporada ha ido mostrando su capacidad anotadora a lo largo y ancho de todo el mapa ACB. Sin embargo, esta temporada sus prestaciones han mejorado ostensiblemente. Ha sido, con sus 18 puntos anotados por encuentro, el estilete ofensivo del Grupo Capitol Valladolid. Sus esfuerzos no han hecho posible, sin embargo, el milagro de la permanencia. A pesar de la decepcionante campaña de su club, ha sido, por méritos propios, una de las estrellas de esta temporada.

19.-SPLITTER, DE ESCUDERO A LÍDER: la marcha de Scola a la NBA había dejado sin su líder y jugador franquicia al Tau Cerámica Baskonia. Todos en Vitoria-Gasteiz esperaban que Splitter, que hasta entonces había sido el escudero de Scola en el juego interior, diese un paso adelante para capitanear el juego al poste de los suyos. Y Tiago ha cumplido con las expectativas. Su rendimiento a lo largo de toda la temporada ha sido muy alto, pero ha destacado, sobremanera, en el playoff por el título, donde sus promedios han ascendido a los 15 puntos, 5.5 rebotes, 2.5 asistencias y 1.4 tapones por encuentro. Números de estrella. Afortunadamente, seguiremos disfrutando de su juego la próxima temporada.

20.- IMPACTO SÚBITO DE MENSAH-BONSU: vino, vio y venció. Así se puede resumir la corta experiencia de este poste británico en el CB Granada. Fichado exclusivamente para el último partido de la liga regular (encuentro en el que el equipo nazarí se jugaba la permanencia en la ACB frente al Tau Cerámica Baskonia), su actuación será recordada por mucho tiempo en Granada. Sin apenas conocer a sus compañeros, y menos a los rivales, fue capaz el sólito de “comerse” a todos los jugadores interiores baskonistas y lograr, nada menos, que 22 puntos (incluyendo 5 mates), 9 rebotes y 3 tapones, que fueron básicos para derrotar a los vitorianos. Salió a hombros. No le pierdan de vista.