Tanto a principio de esta temporada, como en la temporada anterior, se ha hablado mucho del contrato que firmó la ACB con Sogecable, como origen de todos los males “televisivos” que esta sufriendo el baloncesto en nuestro país durante ya 2 temporadas consecutivas ¿realmente fue tan malo ese contrato?

El contrato se firmó por 4 temporadas, desde la temporada1999/2000 hasta la 2002/03, en el acuerdo, Sogecable, garantizaba a los clubs durante ese periodo de tiempo, la cifra de 10.200 millones de las antiguas pesetas, Canal Plus se reservaba la primera elección de un partido de cada jornada, para emitirlo los Sábados a las 19:00, a continuación elegía Sportmania para emitir el partido a las 18:00 del Domingo, y en tercer lugar las televisiones autonómicas que podían elegir hasta 3 partidos más para emitirlos los Domingos por la mañana, por ellos la FORTA pagó aproximadamente la cifra de 500 millones de pesetas por temporada, ocasionalmente R.Madrid tv también retransmitía partidos con el real madrid como protagonista cuando el equipo no era retransmitido por el plus o las autonómicas, algunas retrasmisiones de este canal cuando el equipo blanco actuaba de visitante, se realizaban con sólo una cámara.

El reparto del dinero entre los clubs se realizaba deacuerdo a varios baremos, entre ellos el más importante era el de la clasificación, así el primer clasificado se embolsaba 254 millones de pesetas, el segundo 234 millones o el tercero 199 millones, por la parte de abajo de la clasificación, al último y penúltimo clasificados se les garantizaba la importante cifra de 80 millones de pesetas para cada uno. A este reparto se opuso duramente el R.Madrid, que pretendía una cantidad fija superior a la del campeón de liga, dado que entendía que era el equipo mas atractivo y mediático de la ACB con diferencia, incluso llegó a amenazar con negociar el contrato por su propia cuenta, imitando al equipo de fútbol, aunque finalmente todo se solucionó y oficialmente nunca se reconoció ningún tipo de trato de favor al equipo blanco en el reparto del “pastel televisivo”.

Esta claro que el principal motivo de la firma del contrato fue económico, ni TVE ni ninguna tv en abierto iba a pagar la cifra a la que había llegado Sogecable, las cantidades que pagaba Sogecable eran inalcanzables para ningún otro operador, pero por parte de la ACB también se buscaba un mejor trato al producto, ya que se venía de una situación casi calcada a la actual, con un trato penoso al baloncesto por parte de la televisión pública, sin ningún cuidado del producto y sin ningún tipo de promoción. C plus sin embargo garantizaba unas excelentes retransmisiones con multitud de cámaras (incluidas steadicams, cabezas calientes, mini cámaras etc.) y un buen tratamiento en cada partido, con previos de media hora y un post partido con entrevistas a los protagonistas del mismo, incluso se le encargaron las retransmisiones al realizador con mas renombre y prestigio de la casa, Víctor Santamaría, que había revolucionado las retransmisiones futbolísticas en nuestro país desde su llegada a canal plus … además parecía que canal Plus se “involucraba” en el producto, la liga ACB paso a llamarse ACB+, un nombre que escenificaba que Sogecable no era una simple televisión que retransmitía los partidos sino que era una especie de socio de los clubs, como muestra de la forma en la que Canal Plus se involucró en el producto basta el ejemplo de que incluso la cadena de pago, obligó como condición indispensable para realizar cualquier retransmisión, a que el pabellón correspondiente, tuviera situados los banquillos justo en frente de las cámaras, para poder captar con mejor detalle todo lo que sucediera en ellos, lo que obligó a muchos clubs a realizar obras en sus pabellones si querían aparecer en las retransmisiones.

Como dato curioso, hasta llegó a contemplarse la posibilidad de emitir partidos de la liga en ppv con el objetivo de poder llegar a que se emitieran todos los partidos de una jornada, igual que sucedía en la liga de fútbol, aunque esta idea nunca llego a ponerse en práctica.

Para garantizar la difusión del baloncesto ACB en abierto, que era la gran preocupación de los clubs, en canal plus los Lunes se emitió en abierto un programa especial de una hora de duración dedicado a toda la actualidad de la ACB, presentado inicialmente por uno de los presentadores con mayor tirón mediático de la casa, Andrés Montes, y por Epi, que no necesita ningún tipo de presentación, que aportaba comentarios técnicos como también lo hacia en las retransmisiones en directo, en dicho programa no solo se emitían los resúmenes de los partidos sino que contaba con entrevistas, reportajes o anécdotas de todo lo que rodeaba al mundo del baloncesto ACB, un poco a imagen y semejanza del exitoso programa “El Día después”.

Aparte de las retransmisiones de C+ y el partido de Sportmania, las tv autonómicas garantizaban partidos en abierto, aunque no se pudo conseguir por parte de la ACB que la mayoría de ellas entraran en el contrato, por lo que la difusión de los mismos era muy escasa, y quedaba limitada a unas pocas comunidades autónomas y sus zonas limítrofes, de hecho como canal plus era el primer interesado en que el baloncesto ACB tuviera la mayor difusión posible, para así poder captar nuevos abonados interesados en el producto, en muchas ocasiones la segunda elección de Sportmania caía en un partido “secundario” para que por las autonómicas se pudieran ver también partidos de primer nivel y “enganchar” a posibles futuros abonados.

Conforme fueron avanzando los años, aunque las audiencias del baloncesto eran mas que aceptables para tratarse de un canal de pago (en torno a los 100.000 espectadores) Sogecable fue perdiendo interés en el producto, se dieron cuenta que aunque el baloncesto tenía buenas audiencias, seguía aun muy lejos de las audiencias del fútbol, desde entonces por ejemplo el programa especial pasó de una hora de emisión a media, para finalmente en el último año dejar de emitirse, también los previos de los partidos se vieron reducidos en su horario, de media hora pasaron a apenas 5 minutos, igual que los post partidos, parecía claro que Sogecable ya no apostaba tan decididamente por la ACB como al principio, hasta que finalmente una vez acabado el contrato, decidió no ejercer su opción para renovar el contrato con la ACB un año más.

Se ha hablado mucho de una posible oferta de Sogecable con unas cantidades parecidas a las que venia pagando y una negativa de la ACB a aceptar esa oferta, pero lo realmente cierto, es que en caso de haberse producido la ACB la hubiera firmado con los “ojos cerrados”.

Sin duda lo mas negativo del contrato fue la “desconexión” que sufrió la liga con el ciudadano medio, que al emitirse los partidos más importantes en la modalidad de pago, se desconectó de la misma, muchísima gente que sin ser aficionada al baloncesto sí seguía ocasionalmente alguna retransmisión ya no sabía ni siquiera que jugadores formaban parte de las plantillas del Barcelona o el Madrid por poner un ejemplo. La ACB consciente de este problema intentó para solucionar que se añadieran más autonómicas al contrato o incluso con el beneplácito de C+ (para aligerar la factura que pagaba) que TVE también formara parte del mismo, pero no lo consiguió y la liga ACB pasó a ser casi una desconocida para muchos aficionados al deporte.

Después de este contrato, la ACB se ha encontrado con la situación de que a Sogecable ya no le interesa el baloncesto y que tanto a TVE como a la FORTA aunque están interesadas por el producto no están dispuestas a pagar lo que piensa la ACB que vale su producto, descartadas Antena3 y Tele5, pocas opciones les quedan a los clubs.

¿Valió la pena la inyección económica que tuvo la ACB durante esos 4 años y que permitió la llegada de muchas “estrellas” a la liga, convirtiéndola en la segunda liga del Mundo, a pesar de los problemas que esta sufriendo en estos momentos?