Luka Doncic y la sorpresa de que no sea seleccionado en los tres primeros.

Mucho se ha escrito del fenómeno Luka Doncic, con solo diecinueve años ha dominado el baloncesto europeo. Dos ligas ACB, dos copas del rey, una Euroliga, una Intercontinental y un Eurobasket en trofeos colectivos, mientras que en galardones individuales ha conseguido 1 MVP de la ACB, un MVP de la Euroliga, un MVP de la Final Four, estar dos veces en el mejor quinteto joven de la Euroliga, una vez en el mejor quinteto del Eurobasket, una vez en el mejor quinteto de la Euroliga, una vez en el mejor quinteto joven de la ACB y una vez en el mejor quinteto de la misma competición liguera española de baloncesto. Galardones que nadie había conseguido con 19 años, ni siquiera Sabonis o Petrovic. Todo esto hace pensar que claramente Luka Doncic será número uno del draft o a lo sumo número dos, pero no parece que sea el caso según Jonathan Givony de Draft Express, la web más prestigiosa en cuanto análisis de jugadores que se presentan al draft y mocks. El analista ha asegurado que tanto Sacramento (pick 2) como Atlanta (pick 3) podrían pasar de Doncic. Caso que parece inverosímil con todo lo que ha logrado pero que si lo analizamos desde otro punto de vista tiene sentido al menos para los Kings, los Hawks y para el pick número 1 que son los Phoenix Suns.

Gran suelo pero menos potencial.

Una de las reglas no escritas en el draft es que hay que elegir al mayor talento posible pero no es del todo cierto, la verdadera regla que usan los General Managers es elegir al mayor potencial posible y eso lo hemos podido presenciar esta temporada cuando Donovan Mitchell una de las atracciones de esta temporada fue elegido en el número 13. Una de las razones de mayor peso en dicha elección es que llevaba jugando más tiempo en la universidad que los 11 primeros seleccionados que tienen talento para destacar en el futuro. A las franquicias les gusta desarrollar los talentos que seleccionan, moldearlos como ellos quieren y ahí se ve un gran problema para que Luka, el esloveno ya está desarrollado, ya es un jugador de élite en Europa, pero la duda es si podrá trasladar su juego a la NBA concretamente a nivel físico ya que en el viejo continente puede rendir perfectamente en 3 posiciones pero el nivel físico de Estados Unidos es otra historia, eso hace limitar a Luka, ni tiene físico para ser un 3 ni velocidad para ser un 1, eso limita sus posibilidades. En cambio jugadores como Ayton, Bagley o Porter tienen un físico privilegiado que hace que sean versátiles, con eso más su Talento y potencial pueden ser jugadores que marquen una época cosa que el esloveno tendrá que trabajar físicamente para ponerse a la par. Nadie duda de su talento y trabajo pero, el potencial y el físico es lo que más se valora hoy en día en el baloncesto americano.

Las barreras extranjeras

Si bien es cierto que cada vez abundan más los jugadores foráneos, sigue habiendo dudas de elegir a un extranjero en la parte alta del draft, y tiene sentido, Bargnani, Vesely, Hezonja o Bender actualmente son jugadores que salieron arriba de la lotería y que no han demostrado todo lo que se esperaba de ellos. Ya conocemos a los americanos, son muy suyos para estas cosas y el famoso “patriotismo” les sigue cegando. También influyen los workouts, mientras que los universitarios por principios de abril ya han terminado su competición y tienen todo mayo y junio para prepararse, entrevistarse con los equipos y hacer workouts con ellos. Los provenientes de otras ligas la mayoría acaban sus torneos, por junio, justo antes del draft por lo que es más difícil convencer a las franquicias ya que no tienen tanto trato y suelen optar por workouts donde pueden ser visto por todos los ojeadores, como es el caso de Doncic. El que haya un menor trato entre el jugador con la franquicia hace que no llegue a estar en puestos tan altos.

Phoenix Suns, competir contra el hombre de la casa.

Por mucho que la llegada de Kokoskov a los Suns haga que el debate del número 1 se vuelva a abrir es algo improbable. Ayton es el hombre, eso han dicho Robert Sarver dueño de la franquicia y Ryan McDonough, GM de los Suns. Ayton es su jugador favorito y también el que mejor encaja, nacido en Bahamas pero criado baloncestisticamente hablando en Arizona donde jugó en High School y Universidad, un hombre que conoce bien la zona y la ciudad. También por encaje, uno de los mayores problemas que tiene Phoenix es en el puesto de 5 donde Chandler tiene ya una edad, el crédito a Alex Len se ha agotado y tanto Bender como Chriss no acaban de cuajar. En cuanto a Luka, el esloveno tendría que jugar de base ya que la principal estrella de los Suns, Devin Booker, juega en la misma posición que él. Doncic en Europa no tiene problemas en rendir en dicha posición pero en la NBA le falta velocidad para poder ser un perfecto point guard en la mejor competición del mundo. Ayton es el que mejor encaja tanto en cultura como en posición y por mucho que Kokoskov haya tenido a Doncic en Eslovenía y tenga informes de primera mano sobre él, parece difícil que pueda ser número 1.

Sacramento y el problema del FIT.

Sacramento Kings puede ser en principio la opción ideal de Doncic, un proyecto joven que todavía no tiene un líder que les pueda llevar a cotas altas. Además de tener miembros tanto en directiva como en plantilla que le puede ayudar en la adaptación a la NBA (Divac, Stojakovic o Bogdanovic). Pero hay un pequeño problema que frena la opción y es el FIT. Doncic es un guard, una posición que los Kings la tienen bien cubierta, con su llegada habría overbooking por lo que se tendrían que dar salidas a jugadores que están siendo importantes para el proyecto. Cierto es que puede jugar de alero en Europa pero en NBA tendría que ganar mucho físico para poder rendir en dicha posición y lo más importante es la estrategia que Vlade Divac ha seguido en los últimos draft que ha seleccionado, conseguir el mejor talento en la posición necesaria, ahí entran los famosos trade downs que hace el serbio en el draft y el nombre de Porter Jr, un jugador que aunque se dude de su rendimiento por la lesión que le dejo parado 6 meses, su talento y potencial están claros y en cuanto a FIT es el jugador que mejor encaja en la franquicia. Alero alto, versátil con grandes recursos ofensivos, el go to guy que buscan los púrpuras desde que se traspasó a Cousins. Esto hace que Doncic pueda no ser elegido en el pick 2.

Atlanta Hawks, reconstrucción y búsqueda de potencial.

Los Hawks pueden ser una gran opción para Doncic, proyecto nuevo, con otro entrenador, jugadores jóvenes y como FIT sería perfecto ya que en el exterior aparte de Schroder no tienen un jugador que rinda a gran nivel además el base alemán ha pedido el traspaso por lo que Luka Doncic sería amo y señor de la dirección de juego Hawks. Pero, según han reportado varias fuentes, a la franquicia de los Hawks, podrían estar interesados en un perfil más defensivo y versátil debido a que quieren construir desde la defensa y ya suenan nombres como Jaren Jackson o Mohamed Bamba para ser seleccionados por la franquicia de Georgia por lo que no sorprendería de no seleccionarlo aunque tengan oportunidad.

No está todo perdido

El draft da mucho juego, aparte de las elecciones también están los traspasos y varios equipos podrían estar interesados de enviar su jugador a otro equipo a cambio de poder conseguir una elección alta para ir a por Doncic, también están los equipos que quieran subir posiciones en el draft ofreciendo su ronda más otras piezas de valor (Memphis y Dallas son casos claros). Además ser seleccionado en una posición alta no significa nada, hay muchos casos de jugadores que por no ser nº1 han sido estrellas (Jordan por ejemplo) por lo que no hay que alarmarse si Doncic baja en el draft. También uno de los tres equipos mencionados puede cambiar de opinión cuando analicen el workout de Doncic. Quedan 2 semanas para las elecciones y muchas cosas pueden pasar en la noche del 21 de junio.