El fenómeno de jóvenes promesas del baloncesto español que deciden abandonar el país en busca de oportunidades en el extranjero no es nuevo, pero preocupa cada vez más. Pedro Martínez, entrenador del Valencia Basket, ha alzado la voz ante la creciente fuga de talentos de la Liga Endesa hacia ligas como la NCAA o incluso la G-League, una situación que, en sus palabras, resulta “dramática” para el futuro del baloncesto europeo.

PEDRO MARTÍNEZ: “SI SERGIO DE LARREA SE FUESE…”

En una entrevista en ‘Overtime’ de Movistar Plus+, el técnico catalán expresó su inquietud sobre la situación de los jugadores jóvenes formados en España y habló del caso de Sergio de Larrea, la promesa del Valencia Basket y de la ACB, quien tiene buenas referencias para presentarse al Draft NBA o seguir los pasos de otros jóvenes que han optado por desarrollar su carrera en Estados Unidos o en el extranjero.

“Si Sergio de Larrea se fuese, nos alegraremos por él, pero a mí me gustaría que hubiera una medida más proteccionista para los que forman a los jugadores”, señaló Martínez. “En la NBA es curioso, ya que ponen como un límite de lo que tienen que pagar. Me parece injusto. Se ponen un límite como lo de Trump, el arancel… el resto que lo pague el jugador. Me parece mal. Deberían pagar mucho más por los jugadores que se llevan”.

EL ÉXODO DE JÓVENES TIENE UN IMPACTO DIRECTO EN LA ACB

El caso de De Larrea no es aislado. La marcha de jugadores formados en España, como Jakucionis, quien dejó el Barça para triunfar en la NCAA con Illinois —donde ha firmado un contrato NIL por valor de 750.000 dólares brutos—, refleja un nuevo paradigma. El atractivo de la competición universitaria estadounidense ha crecido no solo por el nivel deportivo, sino también por las ventajas académicas y económicas que ahora se ofrecen.

Hay un problema muy grave de que chicos jóvenes, y yo lo entiendo, ahora en la NCAA tienen la posibilidad de aprender un idioma y de que les paguen muy bien”, advirtió Pedro Martínez. “Esta fuga de talento a Estados Unidos es dramática para el baloncesto en Europa y para los equipos que trabajan la cantera”.
 
El entrenador también alertó sobre los peligros de dar el salto a la NBA o a su entorno de forma prematura: “Yo he entrenado a jugadores que se han ido a la NBA y no les ha ido bien. Tienen que saber escoger el momento”.

UNA PREOCUPACIÓN COMPARTIDA POR MUCHOS REFERENTES DEL BALONCESTO

Esta visión no es exclusiva del técnico catalán. Entre otros tantos, el año pasado, Alfonso Reyes, presidente de la ABP, expresó un “grado alto de preocupación” por la disminución de jugadores españoles en la Liga Endesa y en las categorías formativas de la selección nacional.

“Hay que hacer algo ya”, reclamaba entonces Reyes. “No es bueno para nuestro baloncesto que cada año sea decreciente el número de jugadores españoles, en clave selección y de identificación para el aficionado”. Reyes también apuntaba a la falta de oportunidades reales en la ACB: “Seguramente en estos últimos años yo no hubiera jugado en la ACB. Ahora para que jueguen tienen que ser primeros de su clase. Es muy difícil así”.

el nuevo escenario económico en la ncaa: derechos nil

Desde 2021, con la legalización de los derechos NIL (nombre, imagen y semejanza) en la NCAA, los jóvenes deportistas universitarios pueden lucrarse con contratos de patrocinio y acuerdos comerciales. Esto ha convertido a la NCAA en un destino aún más atractivo para los jugadores europeos, que ya no ven solo un paso académico, sino una plataforma profesional temprana y rentable.

Kasparas Jakucionis, por ejemplo, declaró a ESPN que su salida del Barça Basket se debió a su deseo de acercarse al baloncesto estadounidense y aprovechar al máximo la formación académica y competitiva que ofrece el sistema universitario, así como esta oportunidad deportiva y lucrativa que también quisieron aprovechar otros como Aday Mara, Ruben Prey o Egor Demin. Hoy es uno de los nombres que suenan como posible Top 10 en el Draft de la NBA.