1.- Comencemos hablando de la faceta diferencial de tu blog, ¿Cómo comenzaste con la edición de vídeo?

Siempre he estado cercano a las nuevas tecnologías, a los cambios. Con la muerte del VHS todo ha empezado a ir muy rápido y me pareció que había que sumar al aprendizaje de la profesión de entrenador un añadido como es el vídeo digital. Los medios portátiles han ayudado a ganar tiempo y calidad a la hora de exponer lo que queremos que los jugadores capten, es un proceso imparable tener un alto conocimiento de esta faceta.

Pero al haber bastante desconocimiento desde los puestos directivos sobre las nuevas tecnologías, a cualquiera que se le vea detrás de un ordenador y trabajar con el Pínnacle (programa básico de edición) parece un gurú de esto.

Creo que para dominar la edición de vídeo, primero hay que saber de basket, después dominar varios programas de edición profesional y además tener bien claro que has de ser concreto para distinguir lo necesario y tener claro que esto es sólo una herramienta de ayuda.

2.- Antes de las PizaRisas, tu curriculum nos habla de una historia americana, ¿Cómo fue tu experiencia en la Universidad de Utah?

Fue otro paso a dar cuando creí que debía mejorar el inglés, pensé que no podía seguir en este mundo con esa carencia. Elegí Salt Lake porque era una ciudad manejable donde había NBA y una Universidad de alto nivel con un entrenador muy respetado, Rick Majerus. Poder vivir “in situ” la locura de marzo es algo impagable para un entrenador.

3.- De vuelta a casa, uno de los momentos más importantes que has vivido en un banquillo fue en Zaragoza, ¿Cómo fue aquel 5º partido del CAI ante Murcia?

No hay mucho que decir, ellos llegaron un poquito mejor físicamente que nosotros y nuestros pívots estuvieron cargados con faltas todo el partido. Aún así igualados hasta el final.

Cambió claramente la vida de unos cuantos de los que no ganamos. Perder la prórroga de ese partido fue un punto de inflexión. La temporada había sido fantástica, récord histórico de la LEB con 14 victorias seguidas, no fuimos campeones de Liga Regular por un triple de Bulfoni desde 9 metros a tabla, ventaja de campo, apostando por el producto joven nacional (Antelo, Arteaga, Mario Fernández). No valió para nada.

4.- Allí seguiste tu etapa de segundo de un clásico, ¿Qué has aprendido al lado de Alfred Julbe?

Mucho. He aprendido a repensarme, a tomar las decisiones después de un proceso interno y a saber reconocer errores. Aprendí el respeto máximo por los entrenadores que tienes por ayudantes, a tratarlos de igual y muchas cosas más que no caben aquí.

Es un entrenador que ha dirigido más de 500 partidos ACB con balance positivo de victorias-derrotas y que ha llegado a la final de la Liga, de la Copa (ganándola), de competiciones europeas. Su normalidad ha sido jugar los Playoffs o la Copa, con la Penya, con el Girona, con el antiguo CAI, incluso con el Cáceres jugamos la Copa.
Nunca ha descendido a ningún equipo y de su mano han salido jugadores como Raúl López, Mario Fernández, Lucio Angulo, Iván Corrales, Mumbrú, Juanan Morales y muchos otros.

Para mi un ejemplo en cuanto a las decisiones de los clubes es lo que hizo este año el Grupo Capitol Valladolid fichando a Javier Imbroda, un entrenador que parecía olvidado pero también con un currículo envidiable. Este equipo pasó de desahuciado a hacer 11-13 con Imbroda, un balance que hubiera estado luchando por Playoff. Con esto quiero decir que es un lujo tener en nuestro basket a entrenadores con tanta experiencia ACB y ganadores como Imbroda o Julbe sin equipo. Y me consta que Alfred está con mucha ilusión de entrenar.

5.- Volviendo a tu bitácora, ¿Cuál crees que ha sido el post más acertado o aplaudido por la gente que te sigue habitualmente?

En cuanto a número de visitas, cuando he hecho alguno sobre Ricky Rubio o Rudy, se nota que son muy demandados, son producto fácil de vender. Uno que titulé “En que estrella estará Fernando Martín” también pegó fuerte. El recuerdo del ascenso de “mi” Cáceres a ACB me trasladaron que había gustado.

De los más técnicos, las polémicas de gestos técnicos como el reverso o el traspiés levantan mucho debate y la zona 1-3-1 (la de Aito y la de Julbe) explicada con detalles también gustó mucho.

6.- Y, ¿Cuál ha sido el comentario más curioso que has recibido al respecto de tu blog?

No sé, ha habido muchos, han dejado algún comentario Rafa Vecina, Joan Plaza, Javier Añua, Manolo Flores y otros muchos. Quizás los que más me han cogido de sorpresa fue cuando me mencionaron en directo en la tele, Andrés Montes en el mundial y posteriormente Fernando Romay en un partido de liga ACB.

7.- De cara al futuro, imaginamos que tu objetivo es ocupar un banquillo ¿Cuáles son tus planes?

Pues con ganas de entrenar, de ayudar a un club a ser ganador. Tanto de ayudante en un club de alto nivel como de primer entrenador en un equipo que tenga ambición por crecer y ganas de apostar por gente joven pero preparada.

8.- ¿Qué diferencias crees que hay entre ser asistente o el entrenador de un equipo?

Pues hay diferencias, evidentemente, a la hora de la responsabilidad de la toma de decisiones. Pero si como segundo en esta toma de decisiones participas, crees en ellas y las tomas como propias incluso cuando a posteriori no funcionan, las diferencias no son tantas. Eso si, si eres un segundo que toma distancia con el primero y te acomodas, es evidente que el espacio entre los dos asientos se hace más grande. Esto se nota mucho cuando los resultados no son buenos, en las caras, en los gestos.

9.- ¿Y entre el trabajo de un ayudante en ACB y LEB?

Cada vez menos, los clubes LEB y sus primeros entrenadores se han dado cuenta que para no quedarse atrás, necesitan dos ayudantes, porque el trabajo es grande y repartido, se hace con más calidad. Por eso ya es raro ver un equipo profesional con sólo un ayudante.

En ACB se tiende a llevar un ayudante de más confianza del entrenador y otro de la casa, que dé espacio a los entrenadores locales.

En LEB el ayudante creo que es muy importante pues las alternativas defensivas son mayores, hay más oportunidad para presionar. Tu dirección de partido es más rica y necesitas a alguien al lado que te ayude recordando o apoyando decisiones.

10.- Finalmente, ¿Qué opinas de la reestructuración que ha hecho la FEB con las tres categorías LEB?

No es fácil mojarse tan a priori. Estructuralmente creo que es un acierto, pues muchos equipos EBA que tenían un presupuesto enorme, mayor a algunos LEB2 han entrado a LEB Bronce y deberán modificar su modo de invertir el dinero para ser más fuertes. Lo normal era gastarlo todo en jugadores, algunos de ellos veteranos que entrenaban sólo por la tarde compaginándolo con otro trabajo y muy poquito para el fisio, segundo, preparador físico. Ahora han de variar esto.

El nuevo sistema de competición me crea una sana curiosidad, porque hay muchas opiniones. Si las categorías LEB ya eran abiertas de por si, parece que sin playoffs a 5 partidos que suelen beneficiar al que mejor clasificó, pues más aún. Esa es la salsa de la competición universitaria, la aparición de “cinderellas” todos los años.