Una vez alcanzado el ecuador de la Fase Regular de la Liga ACB, nuestros colaboradores analizan lo mejor y lo peor de cada club en esta primer parte de la temporada.

Artículo relacionados: Informe Solobasket: Valoración de la primera mitad de temporada equipo por equipo (I)

dkv joventut (7º, 10-7)

En Badalona están satisfechos por lo obtenido en esta primera vuelta. Y no es para menos. Los hombres de Pepu Hernández han acabado en una meritoria séptima posición. A pesar de los problemas internos que hay en el club, el equipo ha sabido paliar ese problema con diez victorias que en el Olímpic saben a gloria. Después de una mala pretemporada y un inicio esperanzador, la irregularidad ha sido uno de los sellos de la “Penya” en estos últimos dos meses . Pero a la hora de la verdad, los recién llegados han sabido llevar la nave hacia buen puerto, que sumado a la aportación de los jóvenes Franch, Tomás y Jelinek da como resultado un equipo que respaldado por su fiel afición consigue un puesto para la próxima Copa del Rey como premio, estar en Madrid ya es un buen síntoma de cara a la segunda vuelta, entrar en zona de playoff sería el colofón a una buena temporada, los resultados pondrán a cada uno en su lugar.

Lo mejor de la temporada:

  • Fichajes rentables. Hoy Carl English es uno de los jugadores más en forma de la competición, Will McDonald un pívot solvente, Hosley un alero a tener en cuenta, Trías uno de los máximos reboteadores de la liga y Robinson un guía que poco a poco empieza a adaptarse al baloncesto europeo. El tiempo ha dado la razón a “Pepu” Hernández después de unas primeras jornadas llenas de dudas respecto al rendimiento de los cuatro foráneos, el catalán se salvó de la quema. La cantera sigue siendo la alternativa más segura para el conjunto verd i negre.

Lo peor de la temporada:

  • Podríamos resumirlo en dos frases: irregularidad en el juego y la grave lesión de Henk Norel. Lo primero se puede solventar con el paso de las jornadas, el segundo tema a tratar ya es mucho más complicado, el holandés se perderá toda la temporada. Como sustitutos suenan nombres como Llovet, Suárez o Todorovic., su bisoñez a nivel profesional principal hándicap.

 Por Mario Gómez Fernández

Air
Avellino

gran canaria 2014 (8º, 9-8)

Gran Canaria 2014 es un ejemplo de regularidad. Podrán cambiar de entrenador, de jugadores… da igual, año tras año el modesto equipo grancanario se cuela entre los mejores en los momentos importantes de la temporada. Todo un clásico en las últimas ediciones, el curso pasado falló a la cita de la Copa (no al del playoff por el título, para cuya disputa logró una plaza al final de la fase regular). Este año regresa para intentar ser uno de los equipos outsiders que puedan dar, en un momento dado, la sorpresa.

Tal y como ocurrió el año pasado, Pedro Martínez ha sabido sacar todo su jugo a una plantilla equilibrada y, dentro de las limitaciones presupuestarias, bien confeccionada.  El entrenador catalán cuenta con valores seguros como los de Jaycee Carroll y Sitapha Savané. Además, ha sabido reconducir el juego del base Taurean Green, mucho mejor director y más maduro como jugador que en su paso por Zaragoza. Mientras que CJ Wallace está cumpliendo con las expectativas. Por otro lado, jugadores nacionales sin demasiado caché como Rey, Beirán o Bellas están cumpliendo a la perfección con su cometido. Son recién llegados como Michael Bramos o Spencer Nelson los que tiene aún margen de mejora al estar todavía en proceso de adaptación.

Con el CID convertido, como suele ser habitual, un fortín (un solo encuentro perdido en cancha propia en esta primera vuelta), pero con problemas para vencer fuera de su cancha, Gran Canaria 2014 ha puesto su habitual piloto automático que les llevará a estar en la lucha por lograr una plaza para el playoff por el título.

Lo mejor de la temporada:

  • Solidez, regularidad y equilibrio, características que vienen definiendo el juego del equipo temporada tras temporada y que, en la actual, son utilizables con total legitimidad.

Lo peor de la temporada:

  • El Gran Canaria 2014 sigue teniendo dificultades para ganar fuera de su pista. Mientras no supere ese problema, su límite siempre estará en esos puestos entre el 7º y 10º lugar de la tabla. 

Por Igor Minteguia.

lagun aro gbc (11º, 7-10)

Las 5 derrotas consecutivas (2 de ellas dando la cara ante grandes de la liga como Caja Laboral y Regal FC Barcelona) cosechadas en las últimas semanas han emborronado lo que hasta ese momento estaba siendo una primera vuelta de sobresaliente para Lagun Aro GBC.

Con todo, la valoración del trabajo realizado por los donostiarras debe de ser positiva. Han hecho buenas las previsiones que hablaban que el actual era el proyecto más serio y compensado de GBC en su corta historia como equipo ACB. Una plantilla equilibrada y bien construída en la que ha destacado por encima de todos el impacto que ha tenido en la competición la muñeca de oro de Jimmy Baron. Pero sería injusto centrarnos en un solo nombre para ponerle cara al buen papel de Lagun Aro GBC en la actual campaña. Javi Salgado es el base director del que siempre ha adolecido este equipo. Alfonso Sánchez y Lorbek cumplen perfectamente su rol. Y en la pintura, hemos sido testigos del paso adelante de David Doblas, que está en plena madurez de su juego. El pivot cántabro está brillando con luz propia, amplificando sus virtudez y depurando sus defectos. Parte del mérito del temporadón de Doblas se lo debemos dar a Albert Miralles, que está realizando el trabajo sucio bajo tableros con la garra que le caracteriza.

Lagun Aro GBC no pasará apuros para mantener la categoría, pero debería ser más ambicioso. Le falta dar un paso más adelante para competir de tú a tú con los equipos que estarán en la pomada por un puesto en el playoff. Ese pasito que le ha privado de poder disputar la Copa del Rey.

 Lo mejor de la temporada:

  • Este equipo sí convence y hace disfrutar al público del San Sebastián Arena 2016. Ese público que ha mostrado cierto desapego con el juego del equipo en otros momentos de su historia en la ACB. El buen ojo en el fichaje de Jimmy Baron y la progresión de David Doblas son otras de las noticias positivas en un club donostiarra que durante semanas se constituyó en el equipo sorpresa de la liga.

Lo peor de la temporada:

  • Las 5 derrotas consecutivas que han cerrado la primera vuelta de Lagun Aro GBC. La muy lenta adaptación de Kone y la caída en desgracia de Skita. La intermitencia de Panko, jugador que parece volver en las últimas semanas al nivel demostrado el curso pasado.

Por Igor Minteguia.

Menorca Básquet (5º, 10-7)

 La vuelta a la gran Liga. Una batalla que librar y un objetivo que conseguir: la permanencia

Son ya prácticamente tres meses compitiendo en la dura competición ACB los que lleva el Menorca Básquet desde su vuelta a la máxima categoría del basket español. Una vuelta marcada por un inicio muy bueno  (el mejor de su historia en la ACB) y un posterior bajón de juego y resultados acompañado con un pequeño factor de mala suerte.

El Menorca Básquet empezaba con victoria a domicilio en su primer partido de la temporada 2010/2011 y daba así un atisbo de confianza a su afición dando a suponer que esperaba una buena temporada por delante. Así lo confirmaban durante las siguientes jornadas, logrando el mejor arranque en su historia en la ACB, consiguiendo victorias y permaneciendo en zona tranquila de la clasificación durante bastantes jornadas seguidas. Jugadores como Jakim Donaldson, Cuthbert Victor o Ivan Radenovic se encargaban de sostener a un equipo con un presupuesto bajísimo, que no podía permitirse el lujo de fichar a ninguna estrella. Jugadores que debutaban, como en el caso de Victor y Donaldson, en la máxima categoría española y no se sabía que resultados darían.

No obstante, el optimismo generado por el equipo y sus buenos resultados no fueron suficientes para mantener al equipo a este ritmo de victorias. Una mala racha de 6 derrotas consecutivas  dejaba al Menorca a las puertas del descenso en la jornada 16, con partidos perdidos en los últimos instantes (Unicaja, Cajasol entre otros) y no volvía a ver la victoria hasta la última jornada de la primera vuelta, lograda ante Assignia Manresa.

En definitiva un Menorca Básquet que a pesar de su corto presupuesto y sus pocos jugadores de nivel ACB está luchando con gran diginidad por la permanencia en la mejor liga de Europa.

Lo mejor de la temporada:

  • El inicio de campaña. La intensidad y esfuerzo realizado a lo largo de este tiempo, no dando ningún partido por perdido hasta el minuto 40.

Lo peor de la temporada:

  • La racha de derrotas consecutivas en las últimas semanas de competición. El bajón de juego que generalmente ocasiona al equipo la presencia de la segunda unidad esta en pista.

Por Gorka Aleixandre Azpeitia.

Air
Avellino

meridiano alicante (16º, 5-12)

Tras un horrendo arranque liguero, en el que se alternaban claras derrotas a domicilio con partidos que se echaban por tierra en el Centro de Tecnificación ante rivales directos, en la jornada 8 se destituyó a un Óscar Quintana que dejaba al equipo con una paupérrima victoria en su casillero y con el equipo inoperante a nivel ofensivo y con serios problemas para generar peligro desde la pintura.

La llegada de Txus Vidorreta vino seguida de dos incorporaciones (Rancik y Hasbrouck) y de la salida de Pape Sow. El resultado fue un equipo más equilibrado y un estilo de juego diferente, más coherente, con mejor circulación de balón, más apuesta por los balones al poste bajo.

La mejoría en el juego se ha ido plasmando poco a poco con importantes victorias a domicilio y con una vital victoria ante CB Granada que hace que el equipo alicantino cierre la primer vuelta fuera de la zona de descenso y con plenas opciones de luchar por salvar la categoría.

Lo mejor de la temporada:

  • La enorme mejoría que ha supuesto la llegada de Txus Vidorreta al equipo, unida al equilibrio que han dado los fichajes de Rancik y Hasbrouck.

Lo peor de la temporada:

  • Las derrotas acumuladas en casa ante rivales directos como Menorca, Assignia Manresa o CAI Zaragoza, que pueden ser un lastre importante en el tramo decisivo de la liga.

Por Ramón Juan.

Air
Avellino

power electronics valencia (6º, 10-7)

Resultaba realmente impensable, con un balance de 1-6 y hundido en el fondo de la clasificación, que el Power Electronics Valencia pudiera revertir esa situación. Pero lo hizo, y vaya si lo hizo, de la mano de un Svetislav Pesic que llegó al banquillo taronja para encabezar 9 victorias consecutivas y meter al equipo en Copa del Rey. Y a punto estuvo de hacerlo como cabeza de serie. Hacía falta un cambio, y llegó en el momento más oportuno, en forma de un nuevo y curtido entrenador.

Además, el serbio ha influido también, de manera notable, en la progresión de alguno de los jugadores. El más beneficiado ha sido, con creces, Víctor Claver, que parece haber dado definitivamente el paso adelante que se le venía reclamando desde hacía tiempo, para convertirse en pieza clave del grupo con 12 puntos y 4 rebotes. También Rafa Martínez, que se ha colado entre los máximos anotadores de la competición con casi 16 tantos por partido. No cabe duda. La revolución en Valencia no pudo ser más oportuna y provechosa.

 Lo mejor de la temporada:

  • La llegada de Pesic, la consolidación de Claver y la actitud defensiva del equipo. Con el nuevo técnico, los de la Fonteta han sido capaces de desplegar una presión defensiva muy intensa con la que han obtenido notables resultados partido tras partido.

Lo peor de la temporada:

  • El mal inicio de campaña, la irregularidad de Lishchuk respecto al año pasado y el abuso (en ciertos momentos) del tiro exterior.

Por Pau Borreda.

real madrid (2º, 14-3)

El Real Madrid a pesar de mostrar cierta irregularidad está co-liderando la clasificación con el Barça, siendo en este momento el equipo más valorado de la competición, gracias a ser el tercer mejor ataque, la quinta mejor defensa de la liga, los mejores taponadores, los que menos balones pierden y los que más faltas provocan. Tal vez la larga lesión de Prigioni ha sido una de las causas de esa irregularidad ya que su experiencia es indispensable para manejar el tempo de los partidos y la aportación de los más jóvenes. En cualquier caso, el equipo está haciendo muchas cosas bien, con un reparto de protagonismo adecuado en ataque (5 jugadores promedian 10 o + puntos) y una defensa bastante fiable (4,6 tapones por partido y 7,4 recuperaciones por partido)

Individualmente, Carlos Suárez se ha adaptado perfectamente a su nuevo club y lo ha demostrado con un impacto inmediato en su protagonismo (jugador más valorado del equipo). Parece que por fin el Madrid ha encontrado un 3 de largo recorrido. Velickovic definitivamente asume un cambio de rol y posición siendo el suplente de Suárez. Felipe Reyes es el 4 de más peso en el equipo. Su suplente natural debería de ser Garbajosa, pero Mirotic se está ganando ese puesto con actuaciones que invitan al optimismo. Llull es el 2 de referencia. Prigioni si no se lesiona es el 1 porque de momento Sergio Rodriguez no está dando argumentos a Messina para merecer la titularidad. Tomic, a pesar de no ser un típico 5 duro tiene otras virtudes que explotar y Fisher parece un buen complemento, pero el Madrid necesita para dar un paso adelante que el croata aporte más defensivamente. Clay Tucker ha sido irregular pero el día que está enchufado da cosas que no da Llull. Sergi Vidal no cuenta mucho.

El equipo crecerá en la segunda vuelta si mantiene intactas las cosas que hace bien y si jugadores como Sergio Rodríguez, Tomic, Tucker dan un paso al frente contando con que Mirotic mantenga su progresión. La juventud de muchos de sus jugadores hacen confiar en que el paso de las jornadas les hará más peligrosos. Además, la llegada de Begic refuerza una plantilla ya de por si potente.

Lo mejor de la temporada:

  • Están arriba en la clasificación

Lo peor de la temporada:

  • Siguen sin dar la impresión de que puedan ganar al Barça en una hipotética final.

Por Juan Pedro Rodríguez

Air
Avellino

regal fc barcelona (1º, 14-3)

Continuidad al trabajo bien hecho. Con la sola ausencia de Jordi Trias y el fichaje de Perovic para potenciar la pintura el flamante campeón de Europa y Copa del Rey no necesitaba de grandes cambios para continuar con su dinamica ganadora y de buen juego.

Tras un inicio de temporada espectacular, rayando a un grandisimo nivel tanto en la Supercopa ACB como en la Lliga Catalana, además de doblegar a los campeones de la NBA, la plaga de lesiones en la linea exterior hizo bajar el nivel ofensivo del equipo que unido a una cierta irregularidad derivó en algunas derrotas inexplicables.

Los continuos problemas en la rodilla de Pete Mickeal que finalmente tuvo que operarse unida a la baja de Basile junto con los problemas de espalda de Navarro propiciaron el fichaje de Joe Ingles, buque insignia del Granada, que vino a minimizar la falta de efectivos donde solo Grimau y Lakovic estaban disponibles. Sin realizar un juego muy vistoso han ido sacando los partidos gracias a una mejora defensiva y a una mayor intensidad.

Sin embargo se decidió apostar por otro exterior viendo el calendario tan cargado y la proximidad de la Copa del Rey ante la duda que se pudieran recuperar los lesionados. El afortunado fue Alan Anderson, un jugador que realizó una buena temporada en Maccabi y cuyo futuro se relacionó al Real Madrid sin llegar a concretarse nada. El beneficiado ha sido el Barça donde en apenas 5 partidos ha demostrado su calidad y se ha erigido en salvador decidiendo incluso con una canasta ganadora contra el Bizkaia Bilbao Basket. El gran damnificado ha sido Ingles quien ha visto reducido sus minutos de juego pero en una plantilla tan amplia cualquiera pueda aportar en mayor o menor medida.

Lo mejor de la temporada:

  • El espíritu ganador del Barça y su fuerza mental a la hora de sobreponerse a las adversidades. El buen ojo de Joan Creus a la hora de fichar.

Lo peor de la temporada:

  • Las lesiones. Un autentico martirio en esta primera vuelta. La irregularidad de Kosta Perovic a quien le está costando adaptarse a los sistemas del Barça pero poco a poco va progresando.

Por José Calasanz Pla.

Air
Avellino

Unicaja (10º, 8-9)

No puede decirse que la primera vuelta de la temporada haya sido un camino de rosas para el Unicaja. El primero de los títulos por los que estaba obligado a competir, considerando su presupuesto, se ha escapado de la peor forma posible. El equipo quedaba fuera de la Copa del Rey al perder por 17 puntos en su campo frente a un rival directo, con una nefasta actuación del equipo, la manifiesta desunión con la afición, y el bochornoso episodio del tiempo muerto de García Reneses

El equipo no ha sido capaz de encontrar su juego en ningún momento. El fichaje estrella, Terrell McIntyre, ha estado lesionado buena parte de la temporada, dejando descabezado al equipo en el puesto de base, ante las limitaciones de Panchi Barrera. A ello hay que añadir las enormes carencias en el tiro exterior, algo que debían haber subsanado Uros Tripkovic y Saúl Blanco, también decepcionantes. En la pintura, sólo merece ser salvado Joel Freeland, pues Robert Archibald no acaba de mejorar de sus problemas físicos; Guille Rubio apareció con cuentagotas, y Giorgos Printezis vivió permanentemente en el ostracismo, llegando incluso a no pisar la pista en varios partidos.

Lo mejor de la temporada:

  • El equipo se ha clasificado para el Top16 de la Euroliga, y se ha acabado un ciclo que estaba finiquitado desde hace tiempo. El nuevo entrenador supondrá una bocanada de aire fresco, lo que aplacará, cuando menos, el descontento de la afición y la ansiedad de los jugadores.

Lo peor de la Temporada:

  • Unicaja se pierde la Copa por segundo año consecutivo, consumando el fracaso del proyecto de Aíto, un laureado entrenador que sólo fue capaz de llevar a Unicaja a una final de Copa y las semifinales de la liga ACB en dos temporadas y media. Un bagaje muy pobre, especialmente tras lo que la afición demandaba después de la Era Scariolo, y por el presupuesto dilapidado.

Por Sebastián Souvirón.