A la vista de las plantillas confeccionadas para el próximo ejercicio, resulta complicado pronosticar que jugadores serán los más destacados en cada escuadra; no hay absolutamente ningún equipo que no tenga en sus filas al menos a una estrella de gran calibre, a uno de esos jugadores absolutamente determinantes, que siempre responden, y que a su capacidad competitiva suman además altas dosis de plasticidad y espectacularidad en sus acciones. El marco de contratación establecido la pasada temporada, permite que incluso los clubes más modestos económicamente hayan podido pescar en el mercado a jugadores que en otro momento estaban sólo al alcance de los equipos más poderosos.
Pero no es este el momento, ni mi intención, de describir las cualidades de jugadores que aunque debuten en la liga ACB, vienen ya precedidos de una trayectoria que ha trascendido en nuestro país, y que aunque muchos de nuestros aficionados verán por primera vez, posiblemente nadie se sorprenda de su calidad, como puedan ser los Planinic, Kasun, Charles Smith, Jiri Welsch o Milojevic, por citar a algunos. Trataremos, con gran riesgo a equivocarnos, pero uno lleva el juego en la sangre, de adivinar, y justificar, el posible impacto de aquellos jugadores que saltan de la LEB a la ACB, o que pese a llevar años en la élite, en las últimas temporadas han pasado a un segundo plano, por bajo rendimiento o pérdida de protagonismo, pero que las circunstancias pueden provocar una reactivación de su juego. También, evidentemente, haremos mención a aquellos jugadores jóvenes, que tras demostrar un gran nivel en competiciones en las que se enfrentan a jugadores de su misma edad, se verán ahora con la posibilidad de demostrar en la pomada que hay que contar con ellos
– Kostas Vasiliadis; alero todo terreno que tiene todas las condiciones para hacerse un hueco importante en el backcourt del actual campeón de liga; penetra, tira, rebotea y está dotado de una gran actividad defensiva. Procedente del PAOK, donde hizo una brillantísima campaña en 04-05, que le valió para firmar en el equipo malagueño y continuar cedido en su club hasta que se incorporó en la recta final del pasado año a las filas cajistas proclamándose campeón de liga. Que el Unicaja simultanee liga ACB y Euroliga, favorecerá a este jugador pues habrá muchos minutos para él en una plantilla repleta de buenos jugadores, y en la que un rival en su puesto, de la entidad de Carlos Jiménez, será también utilizado en la línea interior del equipo.
TAU CERÁMICA:
– Fred House; ya era hora de que este magnífico atleta llegase a la liga ACB después de brillar en equipos del este europeo. Una vez más el Tau incorpora a un jugador que previsiblemente tendrá un larga carrera en España. Extraordinario defensor, galardonado en este apartado tanto en la liga lituana, como en la Adriática, Serbia y Montenegro, y también en la NBDL (liga de desarrollo de la NBA). Sin duda también aportará puntos en el perímetro vitoriano, ha tenido en su estancia en Europa una evolución positiva en su juego ofensivo, y aunque no es un especialista en el tiro de 3 puntos, su competitividad le hace destacar en esta distancia en partidos comprometidos.
– Kaya Peker; el turco lo tendrá difícil para destacar al lado de Scola y el cada vez mejor Splitter, pero el estilo de juego que pone en práctica Perasovic, con gran intensidad defensiva y desarrollos tácticos a toda cancha le dará la opción de participar activamente. Capaz de jugar en el 4 ó el 5, hará puntos cuando su equipo corra, y con la posibilidad de lanzar de media distancia.
Hay que destacar también en las filas del Tau, el regreso a la liga de Diego Fajardo, llega a un equipo que hace crecer cualitativamente a todos los jugadores que pasan por sus filas, y seguro que el ala-pivot canario aprovecha la oportunidad de refrendar el prestigio que ya tiene en Italia.
DKV JOVENTUT:
Me siento obligado a hablar de Ricard Rubio, aunque ya todos lo conocen. Pero mencionaremos las circunstancias que le pueden permitir seguir creciendo en la calidad de su juego, y sobre todo en madurez competitiva. En primer lugar, estar a las órdenes de Aito es toda una garantía, nuestro maestro de entrenadores es un denominador común en la carrera de jóvenes estrellas, Gasol, Navarro, Rudy, no olviden en su momento la apuesta por Dueñas, etc. Además la posibilidad de jugar la liga Europea, ayudará al joven Rubio a participar de una competición, en la que en los últimos años han tomado un protagonismo elevado los Unos y Doses de los equipos; encontrándonos con un estilo de juego en rivales del equipo badalonés en el que los equipos juegan a la vez con dos bases y otro hombre pequeño en el puesto de alero.
– Charles Gaines; jugador perfecto para el estilo de juego de su actual técnico, capaz de defender todos los desajustes en los que se encuentre, tanto a hombres más grandes que él como a pequeños. Cuatro muy versátil, prototipo también del jugador que tradicionalmente rinde en la Liga ACB, Lou Roe, Larry Lewis, etc.
Muchas caras nuevas en el equipo canario, y sin duda, como cada año, la dirección técnica encabezada por Berdi Pérez acertará con la incorporación de nuevos extracomunitarios a la liga española, Vroman en el juego interior, y Simmons en el exterior tendrán actuaciones destacadas, siempre con el margen que permite un equipo en el su entrenador hace que TODOS sean importantes. Pero hay en las filas canarias un jugador al que muchos técnicos españoles seguiremos con gran expectación, Mario Bruno Fernández, base del año 83, con un desarrollo muy sólido en las diferentes competiciones inferiores, confirmando sus dotes de director en el último ejercicio de la LEB como miembro del Cai Zaragoza. Actuará como segundo base al lado de Norris, pero el nivel de exigencia en concentración e intensidad que marca Salva Maldonado, provoca que sus titulares no superen con facilidad los 25 minutos de juego en cada encuentro, lo que permitirá que Fernández participe cada jornada, y que con el avance de la competición vaya afianzando sus cualidades en una liga de primer nivel.
REAL MADRID:
Me siento obligado, debido a la especial mención que Joan Plaza hizo en esta misma web el año pasado , a hablar de Nedzad Sinanovic, aparentemente el gigante bosnio tendrá muchas oportunidades este año, con un entrenador que ha manifestado la gran confianza que tiene en él, para demostrar que puede ser un jugador relevante en un equipo de primerísimo nivel. A mí particularmente, me genera más expectación la evolución de un jugador como Venson Hamilton, en su ya tercera temporada en la ACB, cuyas características físicas le pueden convertir en un jugador de gran utilidad táctica en las filas madridistas. Si se confirma la mayor presencia en cancha de Sinanovic, esto permitirá a Hamilton explotar más sus cualidades en la defensa de pivots que jueguen lejos del aro, o en la primera línea defensiva cuando su equipo presione a toda cancha. Estamos ante un jugador que puede tener un hueco en próximas convocatorias de la selección española, y ojalá esto suponga un aliciente para él. Su carrera en la liga universitaria de Estados Unidos, y recientemente la participación de dos ascensos consecutivos en la liga LEB, en Tenerife y Bilbao, nos muestran un Hamilton con más capacidad anotadora de la mostrada hasta el momento en su trayectoria ACB.
– Atención también a Ratko Varda, hombre grande muy técnico, con una dimensión dentro-fuera que le permite sumar puntos desde múltiples espacios en la cancha. Dará que hablar si logra ganarse un contrato hasta final de temporada en el Real Madrid, pero no sería de extrañar que si el equipo blanco lo descarta, sea otro club ACB el que se aproveche de la coyuntura para incorporarlo a sus filas.
AKASVAYU GIRONA:
– Marko Marinovic; base anotador que ha causado sensación en la última edición de la liga Adriática en las filas del FMP Zeleznik. Dimensión de jugador moderno, que tira bien, pero además crea juego para sus compañeros y defiende con intensidad. Será importante para su equipo si logra adaptarse pronto a un nuevo país, y un nuevo baloncesto, pero en ese aspecto le ayudará mucho la presencia de Pesic en el banquillo.
Que podemos decir de un equipo escuela de baloncesto, que nos tiene acostumbrados cada temporada a incorporar un jugador, o más, de gran talento al baloncesto español. No sé en que medida estará integrado a la dinámica del primer equipo su nueva perla, Daniel Clark, un ala-pivot del año 88 que puede causar sensación si los aficionados lo ven evolucionar en la cancha. Es muy difícil compaginar la exigencia de competir entre los grandes equipos de la liga ACB y además ser un equipo de cantera, y eso sólo está al alcance del equipo del Ramiro, con permiso de la Penya. El joven Clark se puede encontrar con el escenario perfecto para introducirse en el exigente basket ACB: pertenecer al Estudiantes, y estar dirigido por un hombre que enseña a jugar a baloncesto, Pedro Martínez.
PAMESA VALENCIA:
He definido a Marinovic como un jugador moderno, y éste es el adjetivo que con mayúsculas podríamos atribuir a Jon Stefannson. El escolta islandés es un extraordinario atleta, dotado de grandes habilidades en el manejo de balón y el 1×1; juega con la máxima concentración defensiva, y en este apartado se puede convertir en un jugador muy importante en los planteamientos de Ricard Casas. No esperen de él anotaciones elevadas con regularidad, pero seguro que en muchos momentos calientes de la competición no tendrá problemas para consumir tiros importantes.
CAJA SAN FERNANDO:
El equipo sevillano introduce nuevas caras en la liga ACB, y todas precedidas de argumentos para creer que serán jugadores importantes en la edición 06-07, pero yo quiero hablar de un jugador que gracias a la estructura de equipo que le rodea puede vivir un segundo impacto en la liga: Antonio Bueno, jugador con talla y talento para ser un hombre más constante en prestaciones de lo hecho hasta ahora. Jugará para un técnico que ya le sacó gran rendimiento en Badalona, y quizá la presencia de un jugador como Alexander permita a Bueno destacar en la ofensiva del equipo andaluz; por un lado por la atención que generará el pívot americano, pero también por los probables emparejamientos a los que se vea sometido Antonio Bueno cuando juegue al lado del 4 titular. Si Bueno es defendido por los grandes cincos de la liga, podrá aprovechar su movilidad y su capacidad de lanzamiento de media distancia para sacar ventajas frente a su par. Tendrá que compartir la rotación interior un gran jugador como Femerling, pero la versatilidad de Bueno le permite también hacer pareja en cancha con el gigante alemán.
Quizá sorprenda a muchos, pero para mí el jugador a seguir en Alicante es
Moustapha Sonko. Pensarán algunos que con 34 años ya no se puede mejorar, o poco queda por enseñar, pero atención, el francés jugará para un gran técnico como Triffon Poch, especialista en sacar rendimiento a todos sus jugadores, y sobre todo a los bases. Que nadie olvide las segundas juventudes de jugadores como Pablo Laso o Rafa Jofresa a las órdenes de Poch en Girona, con grandes actuaciones individuales, pero sobre todo, magníficas campañas de su equipo. Recientemente, en la liga 04-05, hemos visto también al mejor Lucentum de la historia dirigido por un base veterano como Nacho Rodríguez.
C. B. GRANADA:
– Juan P. Gutiérrez; puede ser el año del ala-pivot argentino. En Granada confían en él, y previsiblemente este año tendrá un mayor protagonismo en cuanto a presencia en cancha. Aunque comparte batería interior con grandes jugadores como Fernández y Borchardt, las características de Gutiérrez le permiten complementarse con cualquiera de ellos; ofensivamente no tiene problemas para jugar lejos del aro, creando amenaza incluso desde 6,25 metros, y con una extraordinaria capacidad reboteadora que le permite enfrentarse a los hombres más grandes de la competición.
LAGUN ARO BILBAO BASKET:
–Jose Ángel Antelo; cedido por el Real Madrid. Aunque juega en la misma posición que Rancik, la gran estrella del equipo bilbaino, Antelo se reúne con un técnico que confía en él, y con el que se proclamó campeón de Europa Junior. Ha tenido una progresión firme en la liga LEB, y cada vez que se pone la camiseta de España demuestra estar al nivel de los mejores jugadores de Europa de su generación, 87. Sus habilidades se desarrollan sobre todo de cara a canasta, domina el lanzamiento de 3 puntos, pero a diferencia de otros cuatros unidimensionales, el joven Antelo es capaz de lanzar también de media distancia y maneja un aceptable 1×1 poniendo el balón en el suelo. La competitividad de la liga ACB le pondrá a prueba su capacidad defensiva, pero donde resulta un valor seguro es en la captura de rebotes. Puede ser un año difícil al tratarse de su debut, pero parece de ese tipo de jugadores capaces de enfrentarse a cualquier reto y ponerse al máximo nivel que se le solicite.
En las filas del Vive Menorca, especial atención a Marino Bazdaric, un versátil alero que las lesiones le han alejado, por el momento, de la élite de grandes equipos europeos. Sus puntos serán fundamentales para que el equipo balear logre la permanencia.
Por último, el que bajo mi punto de vista puede ser un hombre fundamental en su equipo, y uno de los destacados de la competición: Manuel Hussein, entrenador de Polaris World Mucia.
Por Moncho López