El caso de los pasaportes falsos cotonou de Marcus Slaughter comienza a tomar tintes de gravedad. El ex del Real Madrid, ahora en el Dogus Darussafaka, contó con un pasaporte de Guinea Ecuatorial para poder ser computado como jugador cotonou y no extracomunitario en Liga Endesa. El pívot estadounidenses disputó con su nuevo status un total de 13 partidos de fase regular (en el playoff por el título el descarte de Campazzo hizo posible que Slaughter ocupara ficha de extracomunitario), además de la Copa del Rey 2015, competiciones en las que se llevó el título final el Real Madrid.

Ante las sospechas acerca de la obtención de dicho pasaporte, el Juzgado de Instrucción número 27 de Madrid comenzó una investigación para dirimir la legalidad o ilegalidad del pasaporte que presentó el jugador ante la ACB.  El diario La Vanguardia ha accedido a la documentación analizada en el proceso, de la que se deduce que dicho documento es ilegal.

Este diario  ha podido acceder a la carta que, a requerimiento del juez, envió la Embajadora de Guinea informando que los pasaportes de Marcus Slaughter y Andy Panko (cuya pasaporte de Guinea Ecuatorial también es investigado pero cuya ficha cotonou no fue nunca tramitada por Fuenlabrada) “no son legales, sino falsificados mediante métodos fraudulentos”. Los documentos de ambos jugadores estaban expedidos en el Consulado de Guinea Ecuatorial de Las Palmas de Gran Canaria, una circunstancia sorprendente teniendo en cuenta que tanto Panko como Slaughter convivían en Madrid y es ahí donde se ubica la Embajada de aquel país.

En el caso de que hubiera una sentencia que resolviera en contra de la legalidad del pasaporte y declarase que los hechos son constitutivo de delito, la condena penal por falsedad en documento público podría suponer la prisión de seis meses a tres años para los responsables de esta acción (artículo 393 del Código Penal). 

Aunque en el ámbito penal este hecho no pudieran afectar al Real Madrid, siempre que se dictamine que los responsables últimos de la falsificación fuesen el mismo jugador o la agencia que lo representa, en el área deportivo podría haber consecuencias. Una alineación indebida reiterada fue el motivo por el que, en 2007, Obradoiro logró ascender vía judicial a la ACB tras una sentencia del Tribunal Supremo que dio la razón al conjunto gallego en su denuncia ante el Juver Murcia por alinear al argentino Esteban Pérez como jugador español valiéndose de un documento falso a lo largo de la temporada 1989-90, en la que los pimentoneros lograron el ascenso desde la 1ª B a la ACB a costa del Obradoiro.

Al hilo de las últimas novedades publicadas en relación a esta cuestión, la ACB ha dado a conocer un comunicado en el que manifiesta que ha decidido personarse en el proceso penal abierto en los Juzgados de Instrucción de Madrid para ejercitar todas las acciones que considere convenientes en defensa de los legítimos intereses de la competición y de la propia organización. En el mismo sentido se ha manifestado el FC Barcelona Lassa afirmando en una nota oficial su intención de personarse en el proceso como parte perjudicada por los hechos investigados.